.
EL ARTÍCULO puede leerse enteramente o bien de forma resumida (siguendo las letras destacadas en rojo o negrilla). TIENE DOS CAPÍTULOS ANTERIORES, QUE RECOMENDAMOS CONOCER PARA LA COMPRENSIÓN PLENA DE LAS IDEAS EXPUESTAS. A ellos se llega pulsando los siguientes enlaces: http://recuerdosyanoranzas.blogspot.com.es/2015/04/regeneracionismo-parte-primera-el.html
y http://recuerdosyanoranzas.blogspot.com.es/2015/05/la-muerte-de-el-regeneracionismo-parte.html
.
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: De nuevo, una fotografía de Morgan Robertson, junto a la edición primera de su obra "Futility, or the Wreck of the Titan"; publicada emn 1898 y donde se narraba una catástrofe muy semejante a la del Titanic. Las sorprendentes analogías entre la historia contada por Morgan Robertson y el hundimiento del Titanic -sucedido casi tres lustros después de la publicación de su libro- hizo que muchos considerasen al autor de Futility un visionario. Creyendo firmemente que catorce años antes, había premonizado la tragedia ocurrida en abril de 1912; describiéndola con unas caractristicas increiblemente parecidas. En nuestro siguiente pie de foto incluimos los mencionados paralelismos entre el Titanic -desaparecido en aguas de Terranova, al chocar contra un iceberg- con el Titán -nombre que Morgan Robertson daba al trasatlántico de su novela, Futility-.
.
Pese a todo, antes de entrar en nuestro artículo, debemos analizar la figura del escritor, de quien Bertrand Méheust nos dice (tal como recoge en su introducción la edición de este libro en españól): "Robertson declaró durante toda su vida que su inspiración venía de un `colaborador astral´; para utilizar sus propias palabras, diríamos `de un espíritu´ que le guiaba e inspiraba sus trabajos literarios. Esta es la única respuesta que daba para explicar esas coincidencias extraordinarias entre la ficción y la realidad. A pesar de la reedición de su obra, no recoge los frutos de su sorprendente premonición después del naufragio del Titanic, ya que los lectores prefirieron conocer los detalles sensacionales de la investigación en vez de la ficción, aunque esté marcada por un extraño sello. Morgan Robertson nació en 1861 en Oswego (Nueva York). A los 16 años, tras sus estudios e bachiller, se enroló en la marina mercante de 1877 a 1886. Posteriormente encontró trabajo en una joyería, pero sus problemas oculares le obligaron a abandonar este empleo fatigante para la vista y se consagró a la escritura, especializándose en la novela y los relatos marítimos. Aunque era autodidacta, poseía una cultura sólida y una poderosa capacidad de expresión, según testimonian sus escritos. Era visiblemente un marginado, un hombre indignado contra la Sociedad de su época, que pasó toda su vida dificultades materiales y, en este sentido, parece que Rowland, el personaje central de Futility, sea en parte autobiográfico" (1) .
.
Finalmente murió Robertson, un 25 de marzo de 1915; estando solo en un la habitación de un hotel y -conforme algunas fuentes narran- habiendo abierto la ventana de su habitación para divisar el mar mientras le llegaba el momento final. Sucedió tan solo tres años después del hundimiento del Titanic y pese a la coincidencia de la catástrofe con cuanto él escribió catorce años antes, su libro premonitorio apenas le reportó grandes beneficios. Pero no por falta de interés, sino porque había vendido los derechos de autor varios años después de publicarlo y por tan solo cien dólares. Pues contrariamente a lo que expresa Bertrand Méheust , quien considera que la obra no tuvo un gran suceso tras el hundimiento del Titanic; Futility fue un gran éxito, del que jamás pudo lucrarse su autor al pertenecer ya los Derechos a un tercero. Siendo lo más curioso, que solo tres semanas después de hundirse el Titanic apareció una segunda edición de la novela y ya con un nuevo título: "Futility, or the Wreck of the Titan", añadiendo a la intitulación inicial (Futilidad) la coletilla: "O el hundimiento del Titán"
.
Sobre Morgan Robertson, también se afirma que falleció después de ingerir una sobredosis de yoduro de mercurio (droga muy utilizada en el siglo XIX para curar todo tipo de afecciones); aunque parece que murió de una afección cardiaca. Está considerado como el posible inventor del periscopio; idea ya existente y de la que probablemente copiaron algún prototipo suyo. Quizás por este motivo y -principalmente- por haberse enamorado de una neoyorkina, se dió de baja en la Armada en 1894, para abrir un negocio de joyería en aquella ciudad. Empresa en la que tuvo apenas éxito y que se vio obligado a dejar cuando su vista estaba muy dañada. Tras fracasar como joyero y con su enamorada, se dedicó a escribir novelas de ficción sobre temas navales, para lo que encontró la ayuda de algunos grupos de intelectuales neoyorkinos. En dos de sus obras se predicen hechos que varios años más tarde se produjeron; motivo que cubrió de un extraño halo a Morgan Robertson, quien se tiene como un visionario a juicio de muchos.
.
BAJO ESTOS PÁRRAFOS: Cartel de la exposición sobre el Titanic que actualmente se exhibe en Madrid (centro cultural de la Villa, Fernán Gómez) y en la que podremos estudiar muchos de los temas que planteamos en el presente artículo. Entre ellos, la semejanza del barco descrito en la novela de Morgan Robertson, llamado Titán y el verdadero Titanic, que también se hunde una noche de abril, en las cercanías de Terranova y al chocar contra un iceberg (tal como el libro relataba catorce años antes). Muy conocidos son los paralelos entre el Titanic y el Titán descrito en el libro catorce años antes; entre los cuales destacaremos los siguientes:
,
Similtudes entre el TITÁN y el TITANIC
Tipo de navío: Ambos, el más lujoso y seguro del Mundo
Fecha botadura: Ambos en el mes de abril
Número Pasajeros 3.000 Titán y 2.207 el Titanic
Botes de salvamento 24 botes y 20 botes salvavidas
Tonelaje 75.000 el Titán y 60.000 el Titanic
Longitud 243 m. Titán y 268 m. el Titanic
Velocidad accidente 25 nudos Titán y a 23 nudos choca Titanic
Numero de hélices 3 en ambos casos
Caballos vapor 40.000 Titán y 45.000 Titanic
Numero de mástiles 2 el Titán y 2 el Titanic
Fecha hundimiento Una noche de abril ambos (Titanic el día 14)
Forma hundirse: En los dos casos, se parten por la mitad.
Causa principal: Considerarlos "insumergibles" sin prever accidentes.
Choque lateral: Por el lado de estribor en los dos casos
Origen y destino De NY a Inglaterra el Titán, inversamente el Titanic
Motivo hundimiento Choque con iceberg los dos
Lugar hundimiento A unas 400 millas de Terranova ambos.
.
.
1º-) EL TITÁN DE ROBERTSON: VISIÓN O GUIÓN. .
Al leer algunas páginas de "Futility" (2) , nos daremos cuenta de que muchas de las escenas que describe son tal como debieron suceder catorce años después la publicación de este libro y en medio del Atlántico. Concretamente las que relatan el hundimiento del Titán (en su capítulo VII), junto aquellas otras en las que se mencionan los hechos que se produjeron en los despachos de las aseguradoras, al recibir la noticia de la catástrofe (el capítulo X). Para que comprendamos tales paralelismos recogemos en cita (3) los textos más significativos; en los que el relato de Morgan Robertson supera a la realidad. Ya que la descripción del choque y hundimiento del Titán, junto a la del momento vivido en las compañías de seguros londinenses -al conocer el desastre-; describen unas escenas tal como hubieron de suceder, en abril de 1912. Para mostrarlo, a continuación recogemos dos fragmentos que deseamos destacar como ejemplo de esos paralelismos, en los que la ficción se convirtió en realidad (tras catorce años desde su publicación y después de que se vendieran los Derechos de reimpresión):
.
"Los pernos que sujetaban las calderas y los tres motores de triple expansión no estaban diseñados para soportar esa fuerza, se soltaron con un estallido y entonces, (...) llenando las salas de calderas y máquinas con quemante vapor, lo cual trajo una muerte rápida y torturante a cada uno de los cientos de hombres que se hallaban en la sala de máquinas (...) En medio del rugido del vapor que se escapaba, y el zumbido de las cerca de tres mil voces humanas surgiendo en agónicos gritos y llamadas desde el interior de los muros que las encerraban y el silbido del aire a través de cientos de postigos abiertos (a medida que el agua que entraba por los agujeros del abollado y hendido lado de estribor lo expelía), el Titán se movió lentamente hacia atrás, lanzándose hacia el mar en donde flotó débilmente de lado, como un agonizante monstruo, gruñendo con su herida de muerte." (cap. VII). "El día en que fue convocado el ejército de aseguradores y corredores de bolsa, el anuncio del Llamador, diciendo que el Titán había sido destruido, provocó un ruidoso pánico, y los periódicos de Europa y Estados Unidos procedieron a lanzar ediciones extra, dando los vagos detalles de la llegada a Nueva York de un buque transportando pasajeros rescatados, y esta oficina se vio invadida por mujeres lloriqueantes y hombres preocupados que pedían, y se quedaban para pedir de nuevo, más noticias al respecto" (cap. X).
.
Tras las anteriores lineas, podremos quedarnos pensativos; quizás considerando que su autor fue un verdadero visionario, con unas dotes de predecir el futuro jamás imaginadas. Aunque muy por el contrario, si reflexionamos acerca de la vida y costumbres de Robertson, llegaríamos a la conclusión de que nada de espiritual -o de sobrenatural- existe en él. Siquiera en el libro del que hablamos (Futility), donde ni un solo párrafo contiene un sentido místico o futurista; tratándose más bien una novela imaginaria, pero sobre todo realista -fundada en hechos comunes y cotidianos a su época-. Debido a ello, la primera conclusión que deberíamos de obtener es que su escritor conocía perfectamente el funcionamiento del mundo náutico y naviero -en todas sus esferas y departamentos-. Tanto como para poder describir minuciosamente la estructura de un trasatlántico de estas características y las codiciones de sus singladuras. El modo en que un enorme navío se iría a piquel, al igual que su choque contra un bloque de hielo durante el mes en que más icebergs a la deriva flotan por Terranova (a causa del primer calor). Del mismo modo, conocería el autor del libro, la forma en que aseguradoras y periódicos actuaban cada vez que uno de estos vapores mastodónticos se hundían; por todo cuanto pudo redactar perfectamente los pormenores de aquellas catástrofes (igual a la del Titanic, pero también a la de otros muchos buques de su tiempo).
.
.
IMAGEN, ARRIBA: José Canalejas Méndez, hacia 1897 en el despacho de su palacio (sito en C/ Huertas 18, actual Cámara de Comercio). Durante este año -trás cesar como ministro y envuidar-, decide viajar a Estados Unidos y La Habana, intentando solucionar el problema de Cuba. En nuestro artículo anterior vimos como en noviembre 1897 llega en barco a Nueva York, para ser recibido más tarde en Washington por el presidente MacKinley. Allí conversa con el Jefe de Estado americano, con el que al parecer llega a un acuerdo en la forma de resolver la situación de la Habana. Intentando que España no entrase en conflicto con Estados Unidos; quienes reclamaban una mejora en el trato de la población de color cubana y el final de la guerra contra los insurrectos de la isla (independentistas). Con ese fin se embarca hacia la isla, días después, alistándose allí como soldado camillero -aún teniendo más de cuarenta años y después de haber sido ministro de la guerra-. Donde vestido de ralladillo, conviviendo con la tropa, pasa a servir en las primeras filas (en trincheras). Finalmente, un 31 de Enero de 1897, Canalejas arría la bandera española en Cuba, para izar con sus manos y al día siguiente, el pendón de la nueva Cuba autonómica -que portaba desde nuestro país, como encargo del Congreso de Diputados-.
.
Su finalidad era la de firmar un acuerdo con los rebeldes, pacificando la isla; trás haber logrado el consentimiento del presidente MacKinley, para que Estados Unidos no interviniera (prometiendo otorgar el trato de ciudadanos españoles a todos los cubanos y acabar con la guerra). Regresa tras cumplir su cometido, a finales de Enero de 1898, donde informa en el Congreso y a Sagasta de la situación; advirtiendo sobre la necesidad de un acuerdo con los insurrectos. Pero la gran mayoría desoye sus consejos, ofuscados en la idea de que el método era aplastar a los rebeldes. Tanto, que después del extraño sucedido del Maine, en vez de atender a las exigencias norteamericanas sobre la isla, no cesaron en el empeño de justificar la postura española. Por lo que ante la declaración de guerra de Estados Unidos, deciden presentar batalla a la potente Armada americana; arriesgando inutilmente la vida de nuestros soldados y dejando a España en El Desastre. Después de aquel "Desastre" surgió un nuevo espíritu en nuestro país, reconociendo el fracaso, pero conociendo el potencial cultural de la civilización hispana. Naciendo así El Regeneracionismo; promovido por una élite de filósofos, escritores, artistas, políticos y economistas; y encabezado por aquel líder que logró inspirar en España el espíritu de la Regeneracíón. Fotografía del archivo de la Duquesa de Canalejas (4); a quienes agradecemos nos permitan divulgarla.
.
IMAGEN, ABAJO: El acorazado Maine, tal como permaneció durante más de diez años en la bocana del puerto de La Habana. Donde estuvo semihundido, en la posición en que quedó tras la explosión de Febrero de 1898. Posteriormente, cuando Canalejas entró a gobernar en 1910 parece que presionó para que se investigase nuevamente acerca de las causas que habían motivado la explosión. Pues -como se puede apreciar incluso en la fotos que aún existen-, trás la detonación sus cuadernas quedaron abiertas hacia fuera (rotas de interior a exterior). Ello hace pensar que la deflagración se produjo enteramente dentro del barco, algo que también explicaría por qué en el puerto de la Habana no quedaron flotando miles de peces muertos, tras la voladura del Maine.
.
Estos y otros motivos dejaban muchas dudas sobre las razones del estallido; tantas que siquiera las conclusiones de la primera investigación son determinantes -pues el propio presidente MacKinley hablaba de un accidente interno-. Pasados los años, cuando llega Canalejas al poder (en 1910), se reabrió el caso y el Congreso de Estados Unidos vuelve a estudiar las razones de la explosión. Pese a todo, parece que algunos oficiales y diputados norteamericanos -muy pronto- desearon no seguir investigando el suceso del Maine, del que los magnates del periodismo (Hearst y Pulizer) habían culpado a España -provocando así la guerra Hispanoamericana-. Debido que los análisis de los restos del buque hacían evidente que la deflagración procedía del interior; por lo que solo podía tratarse de un accidente, o bien de un atentado realizado desde dentro de la nave (quizás una bomba puesta por algún miembro de la tropa que viajaba en el acorazado).
.
Las sospechas fueron tantas, que hay quienes incluso a día de hoy creen que el atentado fue realizado bajo órdenes norteamericanas, con el fin de poder culpar a España y así entrar en Cuba (declarando la guerra). Pese a todo, el hecho cierto es que Estados Unidos no hubiera tenido que realizar tal masacre para intervenir en la isla. Además, a ello se une el deseo de Mackinley por llegar a un tratado de paz con España y Cuba; todo lo que desecha la hipótesis tan extendida de una "auto-inmolación". Por su parte, el mismo presidente de Estados Unidos había manifestado que aquella explosión no parecía obra de los españoles. Aunque -curiosamente-, al poco de iniciar una investigación que aclarase los pormenores del Maine y trás expresar Mackinley que parecía un accidente interno, aquel presidente fue asesinado por un anarquista (de dos tiros en el vientre). Finalmente, la conclusión personal a la que pude llegar, es que seguramente la carga fue puesta por alguno de los diecisiete desertores del ejército español, enrolados como marineros en el Maine. Anarquistas, huidos precisamente de la justicia y del ejército hispano -prófugos comunmente conectados con el terrorismo-; pero que el acorazado norteamericano había contratado entre sus tripulantes, habida cuenta que hablaban español e inglés (5).
.
.
Tal como expresábamos, son tantas y tan absurdamnente ilógicas las coincidencias entre el Titán de Robertson y el Titanic; que la hipótesis más plausible es pensar que aquel libro redactado por el marino americano -catorce años antes del suceso-, fue tomado después como un guión -para realizar un sabotaje o un atentado-. Ello, porque quienes saben vaticinar el futuro y los verdaderos visionarios; no aciertan banalidades -como el lugar donde se va a producir un accidente, o el nombre, tamaño y día del siniestro-. Sino ven en el espectro general del mañana, el modo de evitar la catástrofe, o bien la forma en que va a suceder (ajenos a nombres, medidas, tamaños o formas). Porque el verdadero arte de la "visión", parte fundamentalmente del conocimiento; por lo que tan solo adivinan lo que sucederá, aquellos que gracias a su saber aciertan a comprender las consecuencias de un comportamiento. Aplicando en sus conocimientos "oraculares" unos parámetros económicos, políticos, humanísticos o morales; y usando un tipo de tecnología, que les permite hipotetizar qué pasará unos años después.
.
Pero continuando con el tema que nos concierne, en verdad parece más lógico pensar que Morgan Robertson, durante su vida como marino pudo contactar con grupos de personas extrañas y marginales. Algo de lo que repetidamente dan cuenta sus biógrafos, que lo describen comunmente paseando por los muelles y relacionándose con las mafias del tráfico o del comercio (principalmente con las del diamante). Ello nos hace suponer que pudieron comprarle los Derechos de Autor sobre la novela, quienes sabían que se iba a realizar un sabotaje en las factorías de los trasatlánticos. Gentes relacionadas con anarquistas o mafias de la época, que vieron útil y posible utilizar esta obra para idear un atentado, precisamente en un gran buque de nombre y características casi iguales al de Futility. No siendo la primera vez que algo semejante ha sucedido en la Historia; ya que multitud de atentados y magnicidios fueron precedidos de "libros premonitorios" que los describen minuciosamente; obras que, en verdad, se siguieron como guiones para cometer el crimen.
.
Todo ello, supondría pensar que Morgán Robertson se codeaba quizás con lo peor de la Sociedad, pero sabiendo que entre las tripulaciones se enrolaban criminales y desertores de otros ejércitos -por ser en ocasiones tan dura la vida en la mar, que las Armadas toleraban incluso librar de la cárcel a quienes se alisatran-. Todo puede explicar qué amigos y gentes debió de frecuentar Robertson durante sus once años embarcado y quienes quizás decidieron llevar a a realidad su novela.
.
IMAGEN, ABAJO: El Titanic, el 10 de abril de 1912 zarpando desde Inglaterra hacia Nueva York (archivos de la Withe Star Line -a cuyos herederos agradecemos nos prmita divulgar la fotografía-). A mi juicio, el extrañísimo hundimiento de este crucero, tan solo a cuatro días después de su primera singladura, se trataría de un sabojate. Un tipo de atentado usado como un aviso de los revolucionarios (anarquistas) hacia la "plutocracia" del momento, demostrando la fuerza y organización que tenían. Tanta, como para haber construido defectuosamente el casco del trasatlántico -que no resistió ni su viaje inagural-; mostrando así esas facciones radicales su capacidad de dañar, permitiéndose hasta seguir el guión de una novela.
.
Un golpe de fuerza frente al mundo, asustando a los gobernantes y a los poderosos de entonces; quienes jamás podrían demostrar que el barco se había ido a pique por un sabotaje. Quedando con ello los industriales, los ricos empresarios y hasta los bancos y aseguradoras; en manos de quienes eran capaces de urdir este tipo de accciones. Por cuanto la hipótesis más simple, es considerar que la compra de los Derechos de Autor de Robertson y el hundimiento del Titanic (tan parecido al que narraba la novela); fueron hechos orquestados, con el fin de asustar a los plutócratas de entonces. Un acto terrorista para atemorizar a los más ricos del momento; seguramente ideado aprovechando la coincidencia entre el barco que se iba a fabricar en Belfast y el descrito en el libro impreso en 1898.
.
.
Acerca del autor, también se narra que inventó algún tipo de periscopio; idea que creo, muy posiblemente le copiaron (o fue plagiada por una persona más fuerte y que la llevaría a cabo). La anterior afirmación la hacemos sabiendo que era un magnífico joyero, por lo que conocía el arte de soldar y de realizar trabajos en metal. Pues como ya dijimos, Morgan Robertson, abre en Nueva York un negocio de diamantes, donde se llegó a dañar la vista. Aunque su interés por los diamantes posiblemente fue a la par que sus conocimientos sobre lentes (o su forma de fabricarlas). Unos hechos con los que pudo en verdad diseñar un tipo de periscopio, para lo que tan solo se precisa dominar las soldaduras y la mecánica de ensamble de tubos -junto a nociones óptica-. Siendo así y considerando que quizás le copiaron la idea (algo muy normal en el mundo de los inventores y de los escritores); ello explicaría su actitud huraña y su postura de marginación -siempre solitario- (6) . Aunque en verdad, su baja en la Marina procede de haberse enamorado en Nueva York; mientras su soledad y marginación comienza cuando aquella mujer le deja y siquiera puede trabajar en su joyería, a causa de una lesión ocular, junto a las estafas que recibía de proveedores (momento en que decide dedicarse a escribir).
.
La anécdota acerca del periscopio, la recojo porque sobre ella hay un extrañísimo hecho relacionado con "Futility"; ya que entre los fallecidos en el Titanic se encontraba un famoso millonario, coronel de la Armada norteamericana, inventor de artilugios de navegación y también escritor de libros fantásticos sobre marina. El parecido de su profesión, dedicación y aficiones con las Morgan Robertson es asombroso; si no fuera porque aquel desaparecido en el Titanic era uno de los hombres más ricos del Mundo. Se llamaba John Jacob Astor y -al parecer-, era además un íntimo amigo de Sir Howard Grubb; quien sí se tiene por el verdadero inventor del periscopio (7) . Todo lo que deja pensar si quizás Robertson y aquellos del Titanic tuvieron contacto; o bien, si copiaron su idea, a cambio de ayudarle -a publicar o a continuar su vida fuera de la Armada-. Sea como fuere, el hecho de que en el Titanic muriese un hombre con una vida tan parecida y paralela a Morgan Robertson, también resulta un enigma -misterio que de algún modo, podría tener nexos de unión con la hipótesis de un sabotaje en la fabricación del casco del trasatlántico, en vez del choque con un Iceberg (considerado comunmente el motivo del hundimiento)-.
.
.
IMAGEN, ARRIBA: José Canalejas, ya como Presidente del Consejo, recibe al general Fdez. Silvestre -destacado en África-, para interesarse por el transcurso de las operaciones en Marruecos. Uno de los motivos que movían a este estadista era evitar que España entrase en guerras, pues conocía perfectamente el coste de tales "aventuras". Aún más cuando todavía no había logrado introducir su ley de Servicio Militar obligatorio; que impedía se pagase un dinero al ejército para liberar de obligaciones castrenses a quienes abonaban la cantidad impuesta. Dado que desde el tiempo de Carlos IV y hasta la llegada de Canalejas, todo aquel que ingresaba lo que el reglamento fijaba, quedaba excluido de listas y hasta de quintas. Un hecho que provocaba enormes fracturas sociales y el descontento de todos aquellos que al ser pobres y no poder librarse del Servicio, debían ir a la Mili o a la guerra (en caso de que España tuviera conflictos armados).
.
IMAGEN, ABAJO: Canalejas visitando en 1911 los tercios de África, con el fin de lograr a una solución para el protectorado, sin que se llegara a enfrentamientos. Tristemente, ocho años después del asesinato de José Canalejas, el General Fdez. Silvestre fue nombrado Comandante General de Melilla y decide atacar a Ab-del-Krim -en Annual-; sufriendo uno de los mayores desastres para las tropas españolas (que fueron derrotadas, masacradas en número cercano a los catoce mil y apresadas -bajo terribles torturas-). Finalmente se supo quien había inducido la orden de ataque en Alhucemas, gracias al informe que realiza un primo del pintor Picasso (el coronel Juan Picasso); que mostraba un telegrama llegado desde el Palacio Real felicitando al General Fdez. Silvestre por tomar aquella decisión (cable que al parecer decía: -"Olé los militares con cojones"-).
.
.
IMAGEN, BAJO ESTE PÁRRAFO: Grilletes que ponían a los Españoles capturados en Alhucemas y que pudieron recuperarse tras rescatar algunos de los apresados por Ab-Del-Krim (tal como los muestra el Museo del Ejército -Toledo- al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imágen). Esta batalla fue el comienzo del fin de Alfonso XIII; un monarca del que Canalejas temía su gran "futilidad". Debido a que muchas veces era infantil; sobre todo en su forma de vivir, sin meditar alunas de sus decisiones y llevando una vida íntima disoluta y pueril -junto a amigos, como Romanones-. Pareciendo estar continuamente D. Alfonso, de broma y sin tomarse en muchas ocasiones en serio los problemas de Estado -una futilidad común a su época y a la educación que los poderosos recibieron en aquel tiempo-.
.
.
Regresando a Morgan Robertson, el dato que más nos demuestra su novela no se trataba de una premonición de un naufragio, es su título: Futilidad. Sin haberla intitulado el autor "El hundimiento del Titán"; sobrenombre que añadieron los posteriores dueños de sus Derechos (en la edición publicada tres semanas después del naufragio). Pero la llamó "Futility" porque aquel libro consiste en una crítica a la Sociedad Europea de fines del siglo XIX; donde las diferencias entre las Clases Sociales eran inhumanas. Algo que podía mostrarse sobre todo en los avances tecnológicos y en el resultado de la brecha en el Sistema que aquellos adelantos habían provocado. Ya que hasta este momento, nunca hubo tanta distancia entre los pobres y los ricos. Diferencias que se reflejaban perfectamente en las formas de vida de fines del XIX: Opulenta para quienes tenían algún capital y paupérrima en aquellos que carecían de dinero. No habiendo sucedido esto hasta entonces, porque a lo largo de la Historia nunca hubo personas que pudieran ser dueños de emporios económicos, de bancos, aseguradoras y de trasatlánticos como el Titanic, el Olimpic y el Gigantic (el caso de J.P.Morgan).
.
Unas distinciones Sociales que se observaban terriblemente en los grandes navíos, cargados de lujos y de bienestar. Donde viajaban los millonarios en su zona alta, mientras los camarotes bajos iban repletos de emigrantes, hacinados y transportados casi cual animales. Trasatlánticos increiblemente decorados; con varios salones de baile y orquestas, junto a terrazas donde podían practicar el golf, el tiro al plato o -incluso- el tennis. Aunque ni siquiera llevaban botes salvavidas para todos los pasajeros; pues la normativa de entonces ordenaba un número de estas lanchas, solo en razón de eslora y peso. Un hecho ante el cual muchos de los pasajeros de tercera podían quedar en peligro de muerte, en caso de naufragio; ya que sus camarotes y zonas de asistencia se situaban en peor lugar y lejos de la borda. Ello unido a que no se incluían suficientes balsas, hacía que en caso de accidente siempre los más pobres pudieran sobrevivir peor. Y pese a que el coste de añadir más botes salvavidas fuera irrisorio, por entonces preferían no pensar en la posibilidad de hundimiento, habida cuenta la colosal fortaleza de los enormes cruceros.
.
Aquellas diferencias sociales y la prepotencia de muchos adinerados, que confiaban tanto en su tiempo y en sus máquinas; sin pensar siquiera que sus trasatlánticos pudieran hundirse (llamándolos insumergibles). Impregnaban el espíritu del momento; un final del XIX durante el cual, quienes gobernaban los Estados estaban seguros de que habían alcanzado la cima de la civilización; logrando los mayores avances y progresos de la Historia. Siendo así como comprendemos el título y el sentido en la trama de aquella novela, llamada "Futilidad"; expresión que en inglés relaciona lo "inútil" y "débil", con lo "idiota", lo "frívolo" o lo "inestable". Describiendo con este título el modo de comportarse en esa Sociedad y la educación que en la Europa decimonónica se había dado a las élites. Los hijos de los poderosos y de los ricos, que durante la segunda mitad del siglo XIX no padecieron penurias, ni apenas guerras; quienes en gran parte vivían para, y por la futilidad. Generando un Sistema cargado de ridiculeces, con valores y vergüenzas absurdas, junto a enormes complejos; lo que hizo que una parte de los nobles y adinerados cayeran en la droga (el opio), el alcohol, o en vicios tales como el juego y las desviaciones sexuales.
.
Futilidad surgida por la falta de problemas y por carecer de preocupaciones reales. Debido a que no hubo grandes conflictos en Europa desde la expulsión de Napoleón y trás el establecimiento de monarquías absolutistas. Reyes que convirtieron el Continente en un "cortijo", gobernado por tres o cuatro familias. Tanto que a fines del siglo XIX, todos los soberanos estaban emparentados en tercer o cuarto grado; siendo a veces difícil distinguir fisionomicamente el monarca de Rusia, del de Alemania o del inglés. Al parecerse en sus rasgos físicos -incluso psíquicos- por ser todos primos hermanos, con abuelos y bisabuelos repetidos. Pese a ello, y a la futilidad de su Sociedad, aquel Continente gobernado por unos pocos monarcas se mantuvo en paz durante casi cien años y si en 1914 se declararon la guerra (todos contra todos), aquello fue un acto más de "futil romanticismo", que de belicismo. Debido a que trás un siglo sin batallas ni apenas problemas entre los Estados; los europeos idealizaron la milicia y la lucha, llegando a pensar que sus paises habían degenerado por carecer de guerras.
.
.
SOBRE Y BAJO ESTÓS PÁRRAFOS: Dos imágenes de la época. Arriba, la familia de mi abuelo reunida en fin de año de 1912 al 13 en casa de sus padres. Debieron ser unas Navidades muy tristes, tras el asesinato de Canalejas y la declaración de enfermedad de mi otro bisabuelo: Manuel Cobo Canalejas. Quien cae enfermo tras el atentado y ya no mejorará -dicen que por preocupaciones y tristeza-; muriendo tres años más tarde, sin llegar a ver la boda de sus hijos (mis abuelos). Abajo, de nuevo mi abuelo Angel Santafé, leyendo en casa de sus padres (con unos veinte años de edad). Pude averiguar la fecha de estas fotos gracias al calendario que marca Martes 30 de septiembre -lo que hace evidente que es 1913-; y sabiendo que la anterior imagen pertenece a unas Navidades previas. Ello me permitió entender por qué el hermano de mi bisabuelo vino desde Valencia (donde era arquitecto y asesor del Hipotecario); seguramente muy preocupado por la situación tras la muerte de Canalejas, líder que apoyaba el banco Hipotecario, banco que dirigía mi bisabuelo (Nicolás Santafé Arellano) -En la imagen superior y de derecha a izquierda: Mi abuelo (Angel Santafé); su hermana menor (María); su tío paterno (Juan Santafé Arellano); su hermana (Ma.Teresa Santafé). En medio, el menor de la familia (Jaime) y a la izquierda su otro hermano (Martín).
.
.
De tal manera, parece obvio que el libro de Morgan Robertson era una crítica social a las monarquías europeas, donde la "futilidad" de su sistema, las llevaría a pique. Siendo el barco Titán, el símbolo de los reinos gobernados por hombres "frívolos" e "inútiles", que siquiera pensaban en la hipótesis de un imprevisto -las revueltas o choques sociales, que terminarían acabando con la vieja Europa-. Cuanto exponemos, puede demostrarse aún más por la fecha en que el autor escribe y publica esta novela: 1898. Un tiempo en que tras el hundimiento del Maine, el Imperio Español queda finiquitado. Un Titán histórico, que había gobernado media Europa, parte de los Paises Bajos y el Sur de de Italia, junto a dos tercios de América. Habiendo llegado su poder hasta el Pacífico y perdiendo precisamente este año de 1898, Filipinas; una de sus últimas colonias en aquel Océano lejano. Todo lo que nos indica que la alegoría del Titán escrita por Robertson en verano de 1898, idealiza la caída de paises como el español (o el inglés) cuya estabilidad y futuro para este escritor era más que débil, "futil".
.
Pero continuando con la hipótesis de que el libro hubiera sido seguido como guión por algún grupo revolucionario (anarquista); con el fin de imitar la escena del naufragio en un crucero de lujo, para crear un clima de incertidumbre o de inseguridad. A las increibles coincidencias ya expuestas, se añade el extraño hecho -ya mencionado- de que un editor compró los Derechos de "Futility" -vendidos por cien dólares, porque Robertson solo había cobrado cincuenta por la primera tirada de su obra, viendo que años después a nadie interesaba (8) -. Tras ello, la novela permanece sin publicarse; algo realmente extraño, pues no sabemos para qué comprarían los Derechos, si no fue para editarla. Pero lo más increible, es que tan solo tres semanas después del hundimiento del Titanic, vuelve a salir a la luz. Saltando en 1912 a la fama, al considerarse una genial premonición.
.
Por cuanto expresamos y al ser tantas las coincidencias entre la trama del libro y el accidente, la lógica hace pensar que alguien quería realizar un sabotaje en un trasatlántico y para ello siguió el guión de Morgan Robertson. Un hecho que demostraría además, como los más ricos navieros, los banqueros, las aseguradores y hasta los políticos, podían quedar en manos de quienes controlasen las factorías, siendo capaces de sabotearlas. De cuanto se deduce que, como el autor del libro hubo de tener contacto con grupos de revolucionarios europeos (que se enrolaban en la marina). Aquellas gentes marginales (fundamentalmente asentados en Tampa), pudieron seguir el guión escrito por su viejo conocido Robertson; al que hasta le compraron los Derechos de Autor... . Y es que Tampa fue donde también Manuel Pardiñas recibió la orden y el arma con la que mata a Canalejas; porque tristemente aquella zona frente al Caribe, se había convertido entonces en una "base" del Anarquismo. Hasta que a comienzos del siglo XX, Estados Unidos se ve en la necesidad de expulsarlos de allí y prohibir esa ideología, con el fin de que cesaran de cometer atentados en su territorio.
.
BAJO ESTE PÁRRAFO: En nuestro artículo anterior ya hablábamos de Victor Peñasco Castellana, que viajaba en camarote de primera junto a su mujer -Ma. José Pérez de Soto y Vallejo- y su doncella -Fermina Oliva Ocaña-. Sabemos que llevaban casi un año de luna de miel por Europa, cuando alguien en París (quizás en Maxims) les convence de que se embarquen en el Titanic. Al producirse el choque y el hundimiento, Víctor -con solo veinticuatro años- actuó como un absoluto héroe; saliendo del bote salvavidas (en el cual, estaba junto a su esposa y la doncella) para dejar su plaza a una mujer de "tercera clase", que llevaba a un niño en brazos. Todos los de aquella balsa se salvaron, aunque fue el momento antes descrito la última vez que se vió a este millonario madrileño. Un joven recién casado que era sobrino del entonces presidente (José Canalejas) y cuyo viaje a Estados Unidos en el Titanic está envuelto en brumas y misterios.
.
Primeramente, porque se dice que la madre les advirtió de que durante su viaje de novios (que iba a durar un año) no tomasen ningún vapor, menos hacia América. Más tarde, porque se embarcaron teóricamente de forma secreta, saliendo desde Francia sin que sus familias lo supieran y dejaron un mayordomo en París, con el único encargo de escribir una postal diaria a la madre de Víctor Peñasco (al parecer, que para que no sospechase que estaba en Estados Unidos). A todo ello, se une la circunstancia rara de que en la mañana del 16 de abril, cuando llega la noticia del hundimiento a España; cuentan que la madre de Peñasco, estaba desquiciada, pues tenía una extraña premonición -surgida tras haber visto como caía y se ahogaba un insecto en su café matinal, mientras leía el periódico-.
.
De cuanto oí de niño sobre el tema, había dos teorías: La primera consideraba que alguien de Francia (donde los movimientos anarquistas eran muy fuertes) convenció a Víctor de embarcar en el Titanic; sabiendo que se iba a hundir y con el fin de aterrorizar al presidente del Consejo; su tío Canalejas). Pretendiendo con ello demostrar la fuerza y los tentáculos que tenían estos revolucionarios; para lo que bastaría mandar un ejemplar de "Futility" (editado ya en 1898) a quien fuera -al presidente o la madre de Víctor-. Enseñando así, de qué modo los anarquistas hacían ya lo que deseaban en el Mundo. La otra opción que comentaban era que Víctor viajó de manera secreta a Estados Unidos, a cumplir con alguna misión que su tío segundo le encomienda -quizás relacionado con las investigaciones del Maine-. Motivo por el cual alguien logra que lo hiciera en el Titanic, conociendo que aquel barco se hundiría. Sea, como fuere; la advertencia de su madre y el histerismo de ella en la mañana que lee en el periódico la catástrofe, demuestra que "algo muy extraño" había en todo (o bien que la Sra. Castellana de Peñanco sabía que allí viajaba su hijo, o -en su caso- que conocía la existencia de la novela "Futility").
.
.
Tal como muchos de los expertos en el Titanic manifiestan, su hundimiento se produjo por una mala fabricación; a lo que añadimos que la hipótesis más posible es que los defectos de astillero quizás fueron intencionados. Pues aún no se ha observado el golpe y grieta que hubo de producir el choque contra un iceberg; mientras los especialistas, desde el batiscafo, han podido ver orificios y planchas del recubrimiento desprendidas. Lo que hizo deducir que se construyó la parte delantera izquierda, con acero de un alto contenido en azufre -tal como se pudo comprobar-. Aleación defectuosa que provocaría la rotura de la pared de estribor al entrar en contacto con el gélido mar de Terranova (sin necesitar siquiera topar con el bloque y por simple diferencia térmica).
.
Debido a ello, aquel trasatlántico en su primer viaje se iba a abrir como una nuez al golpearla; habida cuenta que la zona de proa contenía un recubrimiento que no soportarían el batir de un mar a muy pocos grados de temperatura. Algo que muchos consideran un fallo de fabricación en los astilleros de Belfast, aunque nadie puede explicar por qué solo sucedió en el Titanic (precisamente en la zona delantera izquierda y junto a proa). Mientras sus dos "hermanos gemelos" de serie carecieron de este defecto -El Olimpic y el Gigantic (cruceros idénticos y creados a la par)-. Siendo una de las hipótesis más plausibles que aquel exceso de azufre volcado sobre el hierro al fundir el recubrimiento del Titanic, fuera intencionado y tuviera como misión hundirlo.
.
Los hechos que relatamos, explicarían el extrañísimo comportamiento de muchos pasajeros de lujo; quienes tras pagar el costoso billete, finalmente no embarcan. A la vez que mostraría qué motivos llevaron al propietario del buque (J.P. Morgan) y al director de los astilleros en Belfast, a negarse embarcar en este crucero. Quizás tras conocer aquel libro (Futility), escrito por un autor curiosamente homónimo al dueño de la Star Line Company (de nombre también Morgan). Pudiendo pensar muchos al leerlo (o recibirlo de manos de un extraño), que se estuviera preparando un gran sabotaje; con el fin de dar un golpe terrible a la plutocracia. Creando de paso un clima de malestar general, demostrando que aquellos barcos no eran el reflejo del progreso, sino el de una Sociedad injusta y dividida. Unos cruceros donde los ricos viajaban como reyes, mientras los emigrantes eran embarcados cual animales; y en los cuales, si se producía un naufragio, principalmente morirían pasajeros de tercera (tal como sucedió en el Titanic).
.
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Imagen de Canalejas muerto, a las dos horas haber sido asesinado, en noviembre de 1912 (fotografía recortada de la edición especial Mundo Gráfico -a cuyos propietarios en archivo Municipal Madrid, agradecemos nos permitan divulgarla-). Al lado del Presidente del Consejo yacente: Manuel Cobo Canalejas y -según me dijeron- Julián Cobo; mi bisabuelo y su hermano. Parientes y socios de despacho del estadista; aunque sobre todo, fueron admiradores incondicionales de José Canalejas. Cuya muerte causó la desestabilización de España, al tuncar el proyecto de que nuestro país finalmente se convirtiera en una verdadera democracia parlamentaria (acabando con el caciquismo; por lo que se encontraban preparando una ley electoral que prohibiera la compra de votos).
.
Tres años antes de su asesinato, Canalejas intentó impedir que fusilaran a los procesados por la Semana Trágica; ayudando a los anarquistas y procurando salvarles de la pena de muerte. Pese a lo que -increiblemente- en 1912, un anarquista llamado Pardiñas le mató de dos tiros en la cabeza. El atentado que acaba con su vida, carecía de móvil y de lógica; pues precisamente este político era el único interesado en reconducir las tendencias radicales de los partidos revolucionarios, hacia posturas democráticas (con el fin de que lograsen adaptarse al sistema parlamentario). Por ello, que fuera precisamente un anarquista el que asesinara a Canalejas, constituye una paradoja política e histórica irresoluble; ya que quienes estaban en su contra, eran los grupos más conservadores. Al encontrarse preparando una nueva normativa electoral, que prohibiera la compra de votos; pero principalmente por la "Ley del candado" (que limitaba el establecimiento de órdenes religiosas); tanto como por instituir una nueva legislación, que obligaba a todo ciudadano, cumplir el Servicio Militar. Ley que impedía redimirse del deber con el ejército, pagando una cantidad que -en parte- se entregaba al que realizaba la mili (en sustitución).
.
Por lo demás, su intención de lograr un sistema electoral que prohibía la compra de votos; acabaría con el "caciquismo" decimonónico, dando opción a participar en las urnas a partidos sin apoyos económicos (comunistas o socialistas). Todo lo que hace inexplicable que Canalejas fuera asesinado por un revolucionario de izquierdas; aunque queda por resolver, si el Maine había sido volado por anarquistas españoles -tal como escuchaba yo de niño, en las conversaciones mi casa-. Un hecho que podría explicar el asesinato de Canalejas precisamente cuando en Estados Unidos se reinicia una nueva investigación sobre la explosión en el acorazado americano.
.
.
SOBRE Y BAJO ESTE PÁRRAFO: Arriba, una pequeña fotografía del entierro de Canalejas, en la que he destacado a mi bisabuelo (Manuel Cobo) con una flecha, para que los parientes que nos leen puedan encontrarlo y verlo en el video que al final incluimos. Abajo, otra de las instantáneas del cortejo fúnebre. A los interesados en este momento histórico les recomendamos ver en la red un video que recoge las imágenes del sepelio del estadista (antes contiene la recreación del crimen, en una escena protagonizada por Pepe Isbert en su primer papel cinematográfico -en 1912-). Pulsar: https://www.youtube.com/watch?v=9mq8XCooL5k
.
.
.
2º-) DE LA SOCIEDAD FUTIL, AL NACIMIENTO DEL DOGMATISMO.
.
Tal como hemos visto, el autor de "Futility" más parece un creador de relatos imaginaros de su época -con cierto compromiso patriótico-; que un verdadero visionario, con intenciones vaticinadoras. Algo que puede demostarse en que su escritor favorito fue Rudyard Kipling; quien inspira en gran parte, las obras de Morgan Robertson, junto al espíritu de sus novelas. Un hecho que mucho dice en favor de que aquel marino retirado, que tras darse de baja en la Armada, fue engañado varias veces en sus repetidos negocios y hasta en el amor. Situación que le lleva a refugiarse en la literatura, deseando crear libros semejantes a los del mencionado Kipling o a las de Julio Verne. Literatura que pretendía "visionar" el futuro basándose en hechos que la intuición preconizaba como muy probables; pero que no eran propiamente vaticinios. Algo que en Verne se manifiesta por su capacidad de predecir la construcción de submarinos que cruzarían los océanos, o la llegada del hombre a la Luna. Aunque gran parte de aquellas historias, se basaran en cuanto los científicos estaban avanzando y creando desde mediados del siglo XIX (ya que en esta época se inician las primeras pruebas con "sumergibles" o se comienza a intuir el modo de crear el aeroplano).
.
De tal manera, debemos interpretar a Morgan Robertson como un producto intelectual de su época; que disfrutaba viendo el avance tecnológico y tras ello, imaginaba cuánto podría llegar a crear la industria y la ingeniería. Debido a que el momento que vivió fue -sin lugar a dudas- el de mayor desarrollo tecnológico de la Humanidad: Desde 1860 a 1915. Años en los que el hombre inventa y crea cuanto jamás se podría haber imaginado. Pasando a tener las primeras redes viales de ferrocarril y los grandes altos hornos de acero, que le permitían construir puertos, barcos y trenes, hasta entonces impensables. Naciendo en ese tiempo las embarcaciones a vapor, fabricadas en acero y pasándose poco depués a la creación del motor de explosión. Apareciendo a finales del XIX el automóvil, el aeroplano, la radio o el cine; y -finalmente- toda la industria de maquinaria y armamento, que a comienzos del siglo XX era absolutamente novedosa. Desapareciendo ya la pólvora y los mosquetones, para dar paso a ejércitos terriblemente sofisticados, que se convirtieron en verdaderas máquinas de destruir masas.
.
Aunque gran parte de aquellos adelantos no solo se habían logrado por difundir los conocimientos (tras la ilustración). Ya que el progreso de fines del XIX en gran parte nace gracias a la estabilidad en que vivió Europa. Una paz que dura aproximadamente cien años y en los que se pasa de la diligencia, a los trenes y el automovil; del daguerrotipo a la fotografía y el cinematógrafo; del globo aerostático, al avión y el dirigible; del cañón y la bombarda, a las armas de destrucción masiva; o de la navegación a vela, a los acorazados de vapor. Un desarrollo llevado a cabo en los últimos cuarenta años del siglo XIX y que dificilmente podían asumir y asimilar quienes vivieron aquella época. Tiempo en que los avances fueron aún mayores que en los nuestros; pues durante la etapa que vivimos hemos pasado del teléfono fijo, al móvil; o del cine a la televisión. Todo cuanto es una evolución, más que una revolución; como debió serlo cambiar el caballo por el automóvil y el tren, o la navegación a vela y en globo, por un acorazado a vapor o un aeroplano.
.
.
IMAGEN, ARRIBA: Dedicatoria de los reyes Alfonso XIII y Ma.Victoria Eugenia a José Canalejas (del archivo de la duquesa de Canalejas). Tal como venimos expresando, Maria Victoria Eugenia (hija de la "gran" Victoria de Inglaterra) pretendía crear en España un sistema de tipo anglosajón, en el que dos partidos alternasen el poder -uno conservador y otro laborista-. La persona que podía establecer y convertir nuestro país en esa nueva democracia parlamentaria y verdadera, era Canalejas; en quien la reina había puesto su esperanza para terminar con el voto comprado y con el método de caciques -que había llevado a que durante La Restauración, casi todos los miembros del Congreso y del Senado estuvieran emparentados (o fueran socios en empresas comunes)-.
.
Tristemente, aquel proyecto fue destruido cuando Canalejas es asesinado y finalmente Alfonso XIII decide apoyar a su íntimo amigo Álvaro de Figueróa (conde de Romanones) como líder de la izquierda. Dejando la opción "Liberal Progresista" -hasta entonces dirigida por Sagasta, Canalejas o G.Prieto- en manos de uno de los hombres más ricos de España y más cercanos al monarca. La apuesta de la aristocracia, ensalzando a Romanones como cabeza del progresismo, fue -a mi juicio- el primer error terrible del monarca y de su Corte; nacido sin lugar a dudas de la "futil" visión de la política. Quizás al interpretar que ser Liberal o Progresista, era tan solo estar en contra de la Iglesia y permitir el desnudo (en la cinematografía y en los teatros). El hecho, es que ante tal pantomima, las posturas políticas se radicalizaron; provocando que los partidos verdaderamente progresistas cayeran en el dogmatismo, al sentirse engañados -en un sistema absurdo y que permitía hasta comprar votos-. Finalmente y después de la Gran Guerra, trás la caida del Zar; la izquierda tiende seguir el marxismo prosoviético; identificándose en ocasiones más con los grupos anarquistas y pasando a rechazar el sistema parlamentario europeo.
.
IMAGEN, ABAJO: El siglo XIX dió paso a la Era Contemporánea, habiendo constituido un verdadero puente entre la Edad Moderna y la que vivimos (como El Renacimiento lo fue entre el Medievo y la Moderna). Debido a ello, hacia 1850 convivían corrientes filosóficas y artísticas románticas o impresionistas, a la vez que movimientos obreros radicales (quienes redactan el Manifiesto Comunista). Dos mundos opuestos conviviendo, en los que unos consideraban que lo verdaderamente importante era la Justicia Social; mientras otros creían que lo más importante era evadirse de la realidad y olvidar o sublimar la Sociedad.
.
El choque de ambas mentalidades (radicalmente opuestas) provocó la gran fractura que a comienzos del siglo XX ya veremos; habiendo quedado Europa dividida en dos bandos: El de los locos y el de los dogmáticos. Perteneciendo al mundo de los locos aquellos pintores, pensadores o personas, que viendo los problemas sociales, preferían evadirse o refugiarse. Participando en movimientos como el simbolismo, el naturalismo o el impresionismo y otros tantos estilos en los que el artista o el individuo deseaba recrear su sensibilidad. Quedando el mundo de los dogmáticos a su vez dividido en dos facciones: Los que apoyaban la monarquías absolutistas: y quienes deseaban el derrocamiento de los reyes junto a la destrucción del sistema existente.
.
En esa época y en este tiempo, quienes deseaban mediar entre ambos bandos de dogmáticos podían verse "emparedados" y odiados por los verdaderos dementes: Los autoritarios que por la fuerza querían mantener el absolutismo; o bien por los dogmáticos que buscaban destruir los sistemas parlamentarios europeos (costarse lo que costara). Una escena, el la que aquellos que pretendían ser un puente generacional o histórico, se veían enemigos de todos; por lo que en ocasiones se refugiaban en el recuerdo de siglo XIX y del romanticismo. De tal manera no es extraño ver como personajes del siglo XX conservaran todavía objetos tan anacrónicos como sus pistolas de duelo. Armas que José Canalejas había heredado y que la familia donó al Museo del Ejército (que las conserva actualmente en su sede de Toledo, donde se exhiben tal como en la imagen de abajo podemos contemplar -agradecemos a este museo nos permita divulgar la fotografía-).
.
.
Tal como venimos relatando, en un tiempo tan corto y de tanto progreso tecnológico -como lo fue el periodo que va de 1860 a 1910-, la Humanidad no supo, ni pudo digerir sus adelantos. Para comprenderlo basta imaginar que quienes habían nacido en 1850, pasaron su niñez con una tecnología casi igual a la que conoció Carlos V. Pero en sus sesenta años de vida vieron nacer: La red de trenes, el acorazado a vapor, el submarino, el teléfono, el aeroplano, la radio, la fotografía, el cine y hasta la nueva física. Todo un compendio de inventos, novedades y adelantos, que hicieron enloquecer a una Europa que todavía vivía en el absolutismo. Un sistema de gobierno ciertamente absurdo y anacrónico, pero que había llevado a cien años de paz -prácticamente- en nuestro Continente; como no se había mantenido desde la caída de Roma. Hechos que obligaban a creer a muchos que el mejor sistema de gobierno era la monarquía; mientras los ilustrados, intelectuales o los más progresistas, consideraban deleznable ese sistema europeo.
.
Ello provoca la ruptura social de la que hablamos, donde las tendencias que participan en la vida política a fines del siglo XIX y comienzos del XX; se convierten en dogmáticas. Unas de izquierdas, radicalizadas hacia el anarquismo; y otras de ultraconservadoras, cuyas facciones más marginales apoyaban monarquías absolutistas sustentadas por la religión. Por lo demás, en el centro de aquellos, quedaban las personas de bien y las gentes "normales", quienes no creían ni "lo uno, ni lo otro" (ni era necesario destruir el sistema, pero tampoco lo era que el rey y el sacerdocio tuvieran tanto poder). Aunque aquellos que no se radicalizaban fueron siendo expulsados del espectro político, marginados o echados de la escena social; al no apoyar claramente al monarca, al clero, ni la Lucha de Clases. Tanto, que personajes como Canalejas, realmente no interesaban a nadie; pues carecía de dogmatismo en sus planteamientos. Es decir, que su filosofía dejó de pertenecer a las modernidades que surgen al nacer el siglo XX. Ideologías radicales que darían como fruto movimientos artísticos tales como: El futurismo, el dadaismo, el fauvismo y largo etcétera de "ismos"; que apenas expresaron alguna creatividad artística, aunque sí un profundo compromiso social. Compromiso que tristemente hubo de casarse con una de las dos facciones dogmáticas (la Conservadora o la de Izquierdas; las "dos Españas" de Machado).
.
Por su parte, los "restos culturales" del naufragio filosófico y humanísitico que fue el siglo XIX, eran realmente penosos. Ya que las monarquías europeas promovieron unos movimientos artísticos de ínfima calidad; a excepción de la inglesa, que mantuvo las tradiciones y las élites. Poniéndose de moda entre los cortesanos europeos tendencias como "el valtz", o una arquitectura a "modo de bombonera"; donde los edificios neo-rococós más bien parecían una cajita de dulces que una verdadera construcción. Ello, porque en gran parte los reyes y los nobles -ya ajenos a la batalla y al convento- se habían mimetizado con sus banqueros y con los hombres ricos de la época. Naciendo de ese modo una nueva aristocracia: Decimonónica, aburguesada y horterizada -por qué no decirlo-; con un pésimo gusto, donde nadie se preocupaba por la cultura verdadera, mientras todos buscaban ser los más ricos y los más "glamourosos". Unas élites, rancias y cursis como jamás hubo en Europa; pero sobre todo incultas y apartadas de las raíces grecorromanas, o judeocristianas que habían hecho nacer el Continente. Todo lo que hizo que los verdaderos artistas se apartaran de los reyes; renunciaran trabajar para los nobles, e intentaran apoyar movimientos filosóficos muy diversos (fueran sociales, simbólicos, impresionistas o nacionales).
.
Sea como fuere, se había llegado al siglo XX con unas élites absolutamente pueriles, en las que aristócratas, ricos y monarcas se preocupaban más de cuidar su aspecto físico y su forma de exhibirse en público, que de mejorar su cultura. Unas clases altas, que ni se planteaban que el alimento del alma era al arte y la ciencia; prefiriendo evadirse tomando opio, bebiendo alcohol o bien jugándose el dinero en los casinos (o en los prostíbulos). Considerando muy elegante tirar las fortunas en fiestas, en la ruleta y tras ello suicidarse. Necesitando por ello tener su dosis diaria de opio y drogas, para poder soportar el peso del gobierno y las injusticias que veían en la Sociedad que regentaban. Un sistema basado en los "futil" (como criticaba el libro de Morgan Robertson) que haría caer en manos de los dogmáticos el gran Titán histórico (como lo fue Europa).
.
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Imagen de Pio Baroja y su familia, en el jardín de su casa (agradecemos a los descendientes de los Baroja, nos permitan divulgar la fotografía, liberada en la red). Al lado de ella, hemos tomado una parte del discurso que en la tertulia del Nuevo Café de Levante pronunció D. Pío; explicado las clases de españoles existentes. Dividiéndolos en siete tipos, entre los que comienza diciendo que están "los que no saben; los que no quieren saber y los que odian el saber". Aunque otros "sufren por no saber" y también hay "los que aparentan saber, los que triunfan sin saber, y los que viven gracias a que los demás, nada saben". Para él, estos últimos eran en su tiempo, los que se autoproclamaban como políticos e incluso, intelectuales.
,
La crítica a España de Baroja (que además de genial, es ingeniosa) procede ya de la crisis de valores y de la ruptura social que comienza a vivirse al inicio del siglo XX. Cuando las personas de edad y cultas, se dan cuenta de que las nuevas generaciones que entran en la escena social tienen una malísima formación, careciendo de toda preparación humanística. No porque la enseñanza hubiera fracasado (como podría suceder en nuestro tiempo) sino porque quienes no aceptaban el dogmatismo -de uno u otro lado-; quedaban al margen de la Sociedad. Dejándolos en un segundo plano, sin actividad en los grandes foros y sometidas al ostracismo. Naciendo por entonces "nuevos políticos" que dándoselas de intelectuales solo preconizaban el odio (conservador o revolucionario); y relegaban a las tertulias o a los cafés, a quienes verdaderamente valían o estaban formados.
.
Muy distinta fue la etapa de Canalejas (a la que pertenecían los Baroja y tantos del 98), donde los políticos progresistas fueron todavía verdaderos intelectuales, formados en sus cátedras, ganando sus actas de diputado gracias a sus conocimientos y a la inteligencia (no en los bancos o la calle -a través de apoyos o de algaradas, manifestaciones y movimientos de masas-). Aunque aquella Generación (llamada entre los escritores "del 98" y por los historiadores "Regerenacionista"); tocaría a su fin en los años que matan a Canalejas. Debido a lo que en 1904 D. Pío intúia cuanto que estaba sucediendo y quedaba por venir, pronunciando este discurso en el Café Levante.
.
BAJO ESTÓS PÁRRAFOS: José Francos Rodríguez, pintado por Ramón Casas -obra en propiedad de Museo Nacional de arte de Cataluña; al que agradecemos nos permita divulgar la imagen (liberada en la red)-. Francos Rodríguez, recordado como uno de los mejores alcaldes de Madrid, fue uno de los mayores amigos y más cercanos colaboradores de José Canalejas. Destacado tratadista de medicina, dramaturgo, escritor y ensayista; era un hombre de gran formación humanística y científica; cuyo mandato al frente de la capital de España es un ejemplo de regeneración y progreso. Siguiendo la ideología nacida en la España que tuvo la gran "suerte" de sufrir El Desastre (del 98); y con ello recapacitar, confiando la dirección nacional a una élite de intelectuales y políticos, cuya cumbre estuvo en los miembros de la Generación del 98.
.
Tal como venimos explicando, España a fines del siglo XIX quedó como una isla frente a la Sociedad europea. Cuando, tras la pérdida de las colonias y la caída del imperio, reconoce que su proyecto como nación había fracasado, debiendo comenzar de nuevo. Momento en que siguiendo idearios como el de Joaquín Costa, o filosofías como el krausimo, renician la creación de un nuevo País, que debe enfrentarse a su realidad (económica y social; ya que estaba arruinado y analfabetizado). Encabezando Canalejas la facción política del Regeneracionismo, una idelogía de gran peso intelectual y filosófico que increiblemente llega a triunfar en España hacia 1910, cuando el resto de Europa se hundía en la penumbra de movimientos dogmáticos.
.
El hecho cierto, es que aunque tras la muerte de Canalejas el Regeneracionismo termina en España; su pensamiento continúa de algún modo y ello hace que nuestro país se mantuviera al margen de la Primera Guerra Mundial. Decidiendo no apoyar a ninguno de los "bandos" enfrentados. Por mucho que los contendientes prometieran a España nuevos territorios en África, Asia, o recuperar alguno de Hispano América; a cambio de su ayuda. Pues tal como decía Joaquín Costa "había que cerrar con siete llaves el sepulcro del Cid" para dar al pueblo "escuela y despensa" (que era lo que necesitaban; no guerras y más miseria).
.
.
.
3º-) LA GENERACIÓN QUE IDEALIZÓ LA LUCHA, TERMINANDO POR DESTRUIR SU MUNDO:
.
Llegamos ya al último epígrafe de nuestro artículo de hoy, en el que trataremos acerca de cuanto pasó aquella generación nacida en Europa, después de 1860 (gentes que amaban con locura, o detestaban con tremendo odio, su propia época y su sistema social). Todos ellos venidos al mundo tras la segunda mitad del siglo XIX, y que optaron por actitudes dogmáticas; al considerar algunos que habían de mantener las monarquías en las que nacieron, a cualquier precio; mientras los otros, deseaban derrocarlas de cualquier forma. En mitad de aquellos, las personas normales y de bien, que consideraban como lo mejor, que la Sociedad fuera progresando y evolucionando lentamente; sin necesidad de revoluciones o de represión. Aunque el juicio sano y certero de los que estaban en la verdad quedó acallado por los radicales (Conservadores o Revolucionarios); quienes a comienzos del siglo XX ya solo hablaban de luchas: Los monárquicos, porque era necesaria una guerra que promoviera la unidad social, el enfrentamiento entre naciones y la cohesión de los compatriotas. Mientras los marxistas o los de izquierda radical, preconizaban la Lucha de Clases y la destrucción del sistema.
.
En este caldo de cultivo, cuya semilla era fundamentalmente el odio (entre naciones o entre las clases sociales), se movió Europa; hasta que provocada por los anarquistas, decide autodeclararse la guerra total. Algo que, como decimos, nace de la perversión de algunos monárquicos más maximalistas, quienes veían necesario enfrentar a los paises, con el fin de que nacieran sentimientos patrióticos (para que los obreros no se unieran internacionalmente). Esta idea, más que de "perversa", hemos de calificarla como "demoniaca", y procede sin lugar a dudas de la "futilidad" o la imbecilidad en la que habían sido educados aquellos dirigentes, nacidos en la segunda mitad del siglo XIX. Gentes cuya escala de valores era tan solo la de hacerse famosos, lucirse en los bailes, imponerse sobre los demás y mantener su régimen de vida (a toda costa). Personas cuya formación se había alejado de Sócrates o de Leonardo y que se reían del pasado, considerando que jamás en Europa había existido un peridodo como el que ellos gobernaban.
.
.
IMAGEN, ARRIBA: El cuerpo de Manuel Pardiñas, tras suicidarse con la misma pistola con la que había matado a Canalejas -tal como lo publicaba el 13 de noviembre de 1912 Mundo Gráfico, hoy en los archivos municipales del Ayuntamiento de Madrid al que agradecemos nos permita divulgar la imagen liberada en la red-. El terrorista, después de cometer el magnicidio y al verse seguido por un heróico policía que le descubre ante la muchedumbre, se dispara cuando las gentes comenzaban a rodeárle. Nadie puede explicar la intencionalidad, ni la razón política de este crimen; aunque la motivación del anarquismo era provocar la inestabilidad social e intentar acabar con los sistemas establecidos en la vieja Europa.
.
Ello explica por qué Manuel Pardiñas llevaba un trozo de papel con un cartel en el que estaba escrito "Conflagración Mundial"; dentro del bolsillo que vemos en primer plano (en la foto). Algo que los anarquistas finalmente lograrían con el atentado de Sarajevo; pues gracias a la falta de inteligencia del Kaiser alemán y a la del Zar ruso, las monarquías europeas entran en conflagración. Una Guerra Mundial que cinco años después acabaría con el régimen establecido desde el XIX, y practicamente con todas las monarquías europeas (a excepción de la española y la inglesa). En la cita (11) nuevamete describimos los atentados que fueron realizando los anarquistas, con el fin de desestabilizar el Continente, hasta que el Kaiser y el Zar entran en guerra, sumándose luego a ella Inglaterra, Alemania y el resto de los paises europeos.
.
IMAGEN, ABAJO: Primera semana de agosto de 1914; mis dos bisabuelos (Manuel Cobo y Nicolás Santafé; a la derecha en la foto) se dirigen hacia Biarritz, tras simular que únicamente estaban veraneando con sus familias en Zarauz. Se encontraban tremendamente preocupuados por la situación en Europa -pues incluso tenían hijos varones en edad militar-; por lo que asisten a una reunión en el palacio de la Emperatriz Eugenia de Montijo (hoy Hotel Casino de Biarritz). Allí consultan y preguntan sobre lo que sucederá, con el fin de conocer qué pasaba en Europa y si Inglaterra o Francia, iban a intervenir en la contienda. Eran días terribles (según me contaron) y con tal motivo se tomaron decenas de fotografías durante estas primeras semanas de agosto del 14, al no saber si sería el último veraneo con sus hijos, o hacia dónde se encaminaba nuestro país. Pese a ello, la tendencia de España bajo el influjo Regeneracionista, fue la de no entrar en la contienda, ya que conocían perfectamente el coste de las guerras. De manera muy distinta, las monarquías europeas idealizaban las batallas y soñaban con andanzas de caballería y hazañas bélicas. Pues llevaban casi cien años prácticamente en paz; una estabilidad cuyo resultado fue educar unas élites tan pueriles como futiles. Tanto, que hicieron la guerra, por considerarla heróica y necesaria; para higienizar los paises que gobernaban.
.
.
Frente a los Conservadores radicales, se cultivaron los que tan solo veían buena la Lucha por derrocar el sistema; valiendo todo para lograrlo: Anarquismo, terrorismo, boicots o sabotajes. Aunque en el fondo ambos bandos estaban unidos por la idea de que el humanismo era pura falacia; sin existir el deber de seguir una moral tan antigua, ya que en una Sociedad nueva, las normas de ética también debían cambiar. Siendo esta idea tan absurda como aquellos que hace no tanto afirmaban que los hombres del siglo XXI dejarían de cocinar y comer, para pasar a alimentarse con pastillas. Habiendo sucedido todo lo contrario, pues nunca se ha prestado tanta atención a la comida y a la cocina como en nuestro tiempo; donde las recetas y la mejora en la alimentación se cuida con esmero (entre otros motivos, porque es una fuente de salud). Por lo que continuando con la idea antes expresada; en una Sociedad más justa y de mayores recursos (tecnológicos o económicos), la moral debe ser la misma de siempre, pero mucho más responsable y social (humanísticamente hablando).
.
Así fue como esta generación nacida trás la segunda mitad del siglo XIX; terminó por autodestruirse; aniquilando la de sus hijos, e incluso la de sus nietos (pues la Segunda Guerra Mundial fue fruto de la Primera). Declarándose todos a todos, una contienda terrorífica; donde la degradación humana no conoció límites (justificada tan solo por la provocación de los atentados anarquistas). Unos sabotajes o magnicidios que en el caso del asesinato del hijo del Kaiser (Francisco Fernando) fue el pistoletazo inicial para una carrera de armamento y de batallas, que costaron decenas de millones de muertos. Tantos que a los nacidos en Europa, desde 1880 a 1900; se les llamó la Generación Perdida; pues desaparecieron la mayoría de los hombres que vinieron al Mundo en estas fechas. Gentes, cuyos padres se habían dedicado a sembrar el odio por doquier, viviendo en una Sociedad dominada por la futilidad y el desprecio hacia la paz. Algo que no solo afectó a sus vástagos directos, sino también a sus nietos. Siendo así como sus descendientes murieron a millones y cual pobres ratas: En las trincheras, reventados tiros y cañonazos, asesinados con veneno o quemados al lanzallamas. Pareciendo que cuantos adelantos tuvo Europa en la segunda mitad del siglo XIX, los utililzó en atudestruirse, durante la primera mitad del XX.
.
IMAGEN, ABAJO: Retratos de Alfonso XIII y Ma.Victoria Eugenia, por Benlliure; tal como los muestra el Museo de Bellas Artes de Valencia -al que agradecemos nos permita divulgar la imagen-. El primero lo realizó el escultor en 1906 y la estatua ecuestre de la reina, en 1922; años en el que el anarquismo azotaba España, tal como pordremos comprobar en la cita (9) donde he recogido la lista de los atentados más importantes. En referencia a Alfonso XIII, hemos de tener en cuenta ese refrán que dice como todos somos producto de nuestra época. Pese a ello, otro destino le habría dado la Historia si este rey hubiera valorado más a su mujer -tal como ella merecía- y no se hubiera "casado" con los amigos (a los que tanto apreciaba, porque le sacaban de "juerga"). Pues "Ena" era una persona inteligente, de gran formación y sentido común; con mentalidad europea (anglosajona) y con miras de futuro. Pese a ello, muchos en nuestro país tan solo recuerdan aquella reina, porque era muy bella y porque importó la hemofilia -quizás creyendo que esto "último" no es una afección, sino que se trata de un tipo de afición por los sellos-.
.
.
.
FINAL:
,
Evidentemente, nadie es culpable de cuanto sucede en su tiempo. Pero ello no es más cierto, que el deber de considerar la Historia como una sucesión de ciclos reiterativos (en espiral); cuyo avance o atraso, se produce en los mismos lugares. Provocándose guerras, crisis o las rupturas, en aquellos momentos de fricción y donde la curva de la espiral histórica vuelve a pasar por puntos cercanos. En relación a lo anteriormente expuesto, en nada sería alarmista ni exagerado, decir que Europa actualmente está pueril. Que lleva decenios de "futilidad"; durante los cuales ha creado la mayor prosperidad. Pero como finalmente sucede en esos periodos de gran bonanza; actualmente para su población lo más importante son temas casi infantiles (el glamour, los deportes de equipo, el "chundachunda", el aspecto físico, las fiestas, la playa, el baile en las discotecas o divertirse tomando "sustancias"). Aunque quizás lo verdaderamente preocupante es que se ha establecido una "nueva élite" compuesta por "famosos"; cuya actividad consiste solo en darse a conocer por todos los medios (sin tener más dotes que dominar la autopromoción y quienes se "califican" de artistas; siendo solo personas populares y hasta empresarios, semejantes a la aristocracia y burguesía decimonónicas) . Frente a ellos, un pueblo que los observa con verdaderas carencias, y al que se intenta contentar "regalando" divertimento. Olvidando la cultura "pesada", bajo un extraño lema que pretende demostrar que todo debe ser elegido por el la ciudadanía. Sin entender que lo único que puede hacer feliz a las personas, es tener una gran cultura.
.
La situación descrita provoca un descontento del que nacen ideas radicales; promulgando -por ejemplo- que no hay democracia, porque el pueblo no interviene directamente en todo (caminando hacia la anarquía, pues la democracia consiste en que los ciudadanos elijan libremente a quienes les gobiernan, no en que la población mande sobre los dirigentes). Pretendiendo "parchearse" este problema, instaurando una sociedad del ocio, con pasatiempos insulsos y sin calidad artística. Pues aún siendo evidente que cada ciudadano puede a hacer lo que desea con su dinero y su tiempo; ello no implica que el Estado fomente y deba pagar esos divertimentos tan solo para ganar votos (costeando fiestas y actividades que en nada forman). Siguiendo una postura de adolescente, en la que se ha confundido la democracia, con dejar a la ciudadanía que decida también sobre los artistas, los profesionales libres, la ciencia, o quiénes deben componer las élites (algo que -antes o después- convierte a los pueblos en ignorantes, para terminar siendo ingobernables). Por todo ello, querríamos destacar que el Estado debe velar por los intereses humanísticos del individuo; aunque ello sea impopular, ya que obliga a todos a culturizarse y a formarse (para aprovechar plenamente su capacidad). Debido a que la riqueza nace de la inteligencia, y a que el bienestar común procede de esa prosperidad -económica y social-.
.
Seguramente, ante la lectura de los anteriores párrafos, algunos lectores se habrán sentido mal, pensado con toda razón "quién soy yo para decir lo que los demás deben hacer". Pero no es mi opinión la que importa; el hecho significativo, es que mientras algunos vemos la "futilidad" de nuestra época con depresión o tristeza. La etapa pueril y banal que vive esta Sociedad a otros les provoca odio; odio y deseo de acabar con una civilización que consideran idiota y "frágil". Habiendo ya multitud de personas capaces de autodestruirse, con tal de dañarla; frente a un pensamiento generalizado europeo, que considera haber llegado de nuevo a la cumbre de la Civilización. Siendo este un problema que no deja de preocuparme; considerando que quizá la única manera de solucionarlo sea retornar a una Sociedad más profunda y basada en el Humanismo. Volviendo a unos sistemas con parámetros clásicos y más éticos; donde lo importante no sea el "famoseo" y "montárselo", sinó el estudio o la creatividad. Regresando a aquellos valores que tan solo quienes han dedicado un gran esfuerzo tienen; para que decidan los que gozan de mayor capacidad intelectual (en cada caso). Dejando a los más preparados asesorar y guiar la Sociedad; premiando la inteligencia, el estudio o la verdadera genialidad. Y sobre todo; sin pensar que el juicio de valor más importante es la opinión general; pues si así fuera, habríamos de considerar que como mejores alimentos: Los dulces, los helados, las patatas fritas, las copitas y las "grasitas".
.
IMAGEN, BAJO ESTOS PÁRRAFOS: Retrato inacabado de Julián Cortés Cavanillas, por Betsy Westendorp (hacia 1985). Conocí a Cortés Cavanillas hace unos cuarenta años, precisamente a través de Betsy Westendorp de Brias, cuyo estudio y casa de Aravaca frecuentaba este periodista y escritor. Por entonces acababa de retornar a Madrid, trás decenas de años destinado en Roma como corresponsal de ABC; habiéndose convertido allí en una de las personas más cercanas a Alfonso XIII. Monarca que vivía su exilio en la capital italiana y que -al parecer- tomó como biógrafo y persona de grata compañía, a Julián (cuya buenísima educación solo se podía comparar con el gran sentido del humor que tenía).
.
.
Recuerdo que un día le pregunté: -Julián. ¿Qué es lo que más te llamaba la atención de Alfonso XIII?-.
Se quedó pensativo y respondió: -No sé... . Aquel hombre tenía "algo raro". Pensaba "algo" sobre la vida, que nunca los demás podremos alcanzar. Yo un día quise explicarlo diciédome que quizás se debía a que fue el único hombre de la Historia europea, que nació rey-.
Se le humedecieron los ojos y vi como le caían dos enormes lágrimas, tras recordar a su admirado monarca. No sabía como solucionarlo o quitarle la tristeza (estaba muy mayor ya Julián).
Por lo que entonces, repliqué:-No solo eso. El único de la Historia que nació rey y que murió "de paisano"-.
Pronto volví a ver su sonrisa, mientras me decía: -¡Qué bruto eres; Angelito. Pero qué bruto!...-.
.
.
NOTA: Muchos de los datos, recuerdos, anécdotas, sucedidos o historias que describo; me fueron transmitidos por Gregoria Zamarra. Nacida en Tarancón, casada con el administrador familiar, vivía en casa mi bisabuelo antes de 1910 (cuando Canalejas es nombrado Presidente). Allí, en Cuenca y en Madrid, conoció a unos y a otros, permaneciendo siempre entre nosotros; siendo finalmente como una segunda madre para mi progenitora y los suyos. Quienes al quedar huérfanos en la Guerra Civil, fueron recogidos por Gregoria Zamarra, que logró traerles hasta casa de sus familiares (Carolina y Nicolás Santafé -ya fallecido-); donde los puso a cargo de su abuela y su tío Martín Santafé. Desde aquí mi recuerdo hacia ella, a su marido -Antonio López Cabello- y a su hija -Celes López Zamarra, quien es una prima más entre nosotros-.
.
AGRADECIMIENTOS: Mi gratitud especial a Javier Casanueva Muñoz (marido de mi prima Ma.Sol Santafé); quien me ha facilitado muchas de las fotos de familia, que hemos publicado en nuestros "Recuerdos...". Asimismo agradecemos a la duquesa viuda de Canalejas y a sus hijos, nos permitan divulgar algunas de las fotos perteneciente a los archivos de la primera duquesa de Canalejas. De un mismo modo presentamos nuestro agradecimiento al centro de archivos y hemeroteca de la Villa de Madrid (Ayuntamiento) cuyas imágenes del especial sobre la muerte de Canalejas, de Mundo Gráfico (13-11-1912), hemos incluido en los artículos.
----------------------------------------------------------------
CITAS:
----------------------------------------------------------------
.
(1): Revista ENIGMAS, año IV/ No. 11, páginas: 56-62, Artículo de Bertrand Méheust. RECOGIDO EN EL PRÓLOGO DE LA EDICIÓN LIBERADA EN LA RED DE "FUTILIDAD O EL HUNDIMIENTO DEL TITÁN" VER: https://ociointeligente.files.wordpress.com/2012/04/el-naufragio-del-titc3a1n-morgan-robertson.pdf
.
(2): Primera edición en español: Nórdica Libros; abril de 2012 MADRID
.
(3): Cap. VII: "Los pernos que sujetaban las calderas y los tres motores de triple expansión no estaban diseñados para soportar esa fuerza, se soltaron con un estallido y entonces, a través de un laberinto de barandales, enrejados y mamparos de popa a proa, vinieron estas masas gigantes de acero y hierro, perforando los lados del buque, aún donde había retrocedido por el hielo resistente y sólido, y llenando las salas de calderas y máquinas con quemante vapor, lo cual trajo una muerte rápida y torturante a cada uno de los cientos de hombresque se hallaban en la sala de máquinas.
.
En medio del rugido del vapor que se escapaba, y el zumbido de las cerca de tres mil voces humanas surgiendo en agónicos gritos y llamadas desde el interior de los muros que las encerraban y el silbido del aire a través de cientos de postigos abiertos (a medida que el agua que entraba por los agujeros del abollado y hendido lado de estribor lo expelía), el Titán se movió lentamente hacia atrás, lanzándose hacia el mar en donde flotó débilmente de lado, como un agonizante monstruo, gruñendo con su herida de muerte. (...) el buque no era más que una mancha en la niebla iluminada por la luna; aún creía poder ver hombres gateando y trabajando en los pescantes superiores, y el bote más próximo, el Nº 24, parecía estar balanceándose por los aparejos. Entonces la niebla se disipó, aunque su posición aún era delat ada por el rugido del vapor desde los pulmones de hierro del buque. Esto cesó pronto, dejando tras de sí el intensamente horrible silbido del aire; y cuando, repenti namente, esto también cesó, el subsiguiente silencio roto por los desanimados reportes -conforme los compartimientos se rompían-, Rowland supo que el holocausto se había completado; que el invencible Titán, con casi toda su gente, incapaz de escalar paredes o coronar cimas, estaba bajo l a superficie".
.
Cap. X: "Este es el cuartel general del Lloyds, la inmensa asociación de aseguradores, corredores de bolsa y marineros que, empezando en el Café de Edward Lloyd a finales del siglo XVII, se ha convertido -reteniendo el apellido como nombre- en una corporación tan bien equipada, espléndidamente organizada y poderosa; que reyes y ministros del Estado apelan a ella cuando hay noticias del exterior. (...) El día en que fue convocado el ejército de aseguradores y corredores de bolsa, el anuncio del Llamador, diciendo que el Titán había sido destruido, provocó un ruidoso pánico, y los periódicos de Europa y Estados Unidos procedieron a lanzar ediciones extra, dando los vagos detalles de la llegada a Nueva York de un buque transportando pasajeros rescatados, y esta oficina se vio invadida por mujeres lloriqueantes y hombres preocupados que pedían, y se quedaban para pedir de nuevo, más noticias al respecto".
.
(4): Cuando en este artículo referimos el archivo de fotos de la duquesa de Canalejas (duquesa viuda de José Canalejas Méndez), se trata de aquellas imágenes que la esposa del estadista publica en su autobiografía VIDA ÍNTIMA DE CANALEJAS (Memorias de la duquesa de Canalejas); editada por Afrodisio Aguado en Madrid -sin fecha de publicación remitida-. Considerando que una gran mayoría contienen más de cien años de antigüedad y que -además- en nuestros días habrían transcurrido más de seis décadas desde la muerte el autor de la foto. Creemos libre la divulgación de las mismas (algo que transmitimos por si algún interesado deseara disponer de aquellas, sin tener que remitir permisos a los actuales duques de Canalejas).
.
(5): PARA LOS INTERESADOS, RECOMENDAMOS LEER NUESTRO ARTÍCULO ANTERIOR (ver http://recuerdosyanoranzas.blogspot.com.es/2015/05/la-muerte-de-el-regeneracionismo-parte.html ) EN NUESTRO EPÍGRAFE 3º (El extraño caso del Maine).
.
En referencia a cuanto decimos, ya habíamos destacado que el 22 Febrero de 1907 La Vanguardia (pag 7) narra que entre la tripulación del Maine, había 17 mallorquines y otros tantos catalanes, todos desertores y posibles anarquistas. Añade además, que ese día dieron orden de reagrupar y limpiar los torpedos, por lo que como dijo el cónsul entonces de la Habana (Mr.Lee) puede que esto fuera la causa de la explosión.
.
(6): Aunque, en verdad, el periscopio tiene tantos padres como "la victoria", pues ya en 1854 (antes de que Robertson naciera) Hippolyte Marié-Davy, había ideado algo muy semejante.
.
(7): Sir Howard Grubb, llega a crear hacia 1878 la "asociación para la fábricación y difusión del periscopio" (precisamente cuando Morgan Robertson entraba en la Armada).
.
(8): Recomendamos leer el libro MORGAN ROBERTSON THE MAN, aunque en la red existe un magnífico artículo de Jimmy Entraigues en que se resume su biografía perfectamente: PARA LOS INTERESADOS VER: http://www.vlcnoticias.com/morgan-robertson-el-nombre-que-hundio-al-titanic/
Libro en parte autobiográfico de MORGAN ROBERTSON: THE MAN, Editorial: Fredonia Books (NL), 2004
.
(9): ATENTADOS PRINCIPALES DEL ANAQUISMO EUROPEO:
PREANARQUISTAS:
- 1854 Orsini atenta contra Napoleón III con una bomba ideada por él y que será usada en múltiples atentados por anarquistas (redonda y cubierta de botones -semejantes a teclas de trompeta- que actúan como detonantes).
- 1965: 14 de Abril, asesinato de Lincoln en un teatro; le mata quien representó a Bruto en una obra de teatro en la que el presidente hacía de Julio César.
- 1870: 28 de diciembre, Prim en la calle del Turco. Tarda tres días en morir y al parecer "es rematado en su casa".
PROPIAMENTE ANARQUISTAS:
-25 de octubre de 1878: atentado contra Alfonso XII España y el 17 de noviembre intentan matar al rey de Italia Humberto I; repiten el intento 18 de noviembre (un dia después) y trás un mes -el 20 de diciembre-.
-1881: asesinan al Zar Alejandro II
-1884: atentan contra el Kaiser Gillermo II, sin conseguir matar al rey alemán.
-1893: un anarquista va hacer estallar una bomba en casa de Cánovas y muere el terrorista al colocarla.
-1893: 24 de septiembre; atentado contra el capitán general de Barcelona Martínez Campos. El 7 de noviembre de 1893: Famosas bombas del Liceo de Barcelona en venganza por la ejecución de Pallàs (dos bombas lanzadas por Santiago Salvador dejan más de veinte muertos).
- 1893: Diciembre atentado en el Congreso Diputados de París
- 1894: Matan al presidente de Francia Carnot
- 1896: Bomba en una procesión de Barcelona que deja siete viandantes muertos; se incia el famoso proceso de Montjuic.
- 1897: intentan apuñalar a Humberto I. Poco después, en España el terrorista italiano Angiolillo mata a Cánovas en venganza del proceso de Montjuic (condenas a muerte de anarquitas barceloneses).
- 1898: Emperatriz Isabel de Austria muerta en atentado. Estalla el Maine en el puerto de la Habana, posiblemente debido a un atentado anarquista.
- 1900: Finalmente y tras no lograrlo en cuatro atentados fallidos; los anarquistas italianos matan a Humberto I.
- 1901: William McKinley en septiembre es asesinado a pistola. Tres años y medio después de los sucesos del Maine.
- 1904: Atentan contra Antonio Maura en Barcelona, que milagrosamente sale ileso.
- 1905: (31 mayo) Atentan contra el rey Alfonso XIII y el presidente francés. Salen tambien ilesos porque una segunda bomba rodó bajo el carruaje y no explotó. En Argentina, dos meses después atentan contra el presidente, que no muere.
- 1906: (31 mayo) Masacre en la comitiva de la boda de Alfonso XIII. Mateo Morral lanza la famosa "bomba orsini" desde la pensión de la Calle Mayor y causa 24 muertos (los reyes salen ilesos).
- 1908: Matan al rey de Portugal y a su heredero, atentando contra su carroza a tiros -malhiriendo a familiares y acompañantes-.
- 1909: Asesinan al jefe de policía argentino Falcón (Pardiñas es expulsado de Argentina, tras liberarle de la cárcel). En Japón un activista norcoreano asesina al primer ministro Hirobumi Ito.
- 1912: (12 de noviembre) Manuel Pardiñas asesina a Canalejas.
- 1914: Sarajevo muerte del heredero de la corona Alemana (el archiduque Francisco Ferdinand -y a su esposa-). FINALMENTE SE PROVOCA LA CONFLAGRACIÓN MUNDIAL.
- 1916: Atentado contra el presidente Argentino que sale ileso; poco después una bomba de italoanarquistas mata a diez personas en San Francisco (USA) y deja cuarenta heridos.
- 1917: En Wisconsin, una bomba mata a 9 policías; hiere a otros tantos (igualmente siguiendo teorías del anarquismo italiano).
- 1920: En Wall Street, otra bomba de italoanarquistas deja veinte muertos y cuatrocientos heridos.
- 1921: Muerte de Eduardo Dato.
...........................................................................................................
===============================================
Con motivo de celebrar que este blog ha superado los cincuenta mil lectores (con más de 52.000 lecturas), aprovechamos incluir mi música para quienes quieran escucharla.
En primer lugar podremos oir PLÉYADES, sexto movimiento de los doce que tiene mi ballet TARTESSOS, compuesto y terminado cuanto estaba en La Mili en Sevilla, en 1982 (grabación en semidirecto en Japón 1991). PULSAR SOBRE:
https://www.youtube.com/watch?v=Nw1g-OKTqyQ
.
Tras ello invito a mis lectores a oir, la primera parte de MAEBASHI (LUZ); una de mis últimas obras. Suite de guitarra que también consta de doce movimientos, compuesta entre 2010 y 2011, dedicada a la ciudad en la que vivo (en Japón). En grabación semidirecta en Japón, pueden escuchar las tres piezas de la primera parte: LUZ (Atardecer, Amanecer y Luz de Maebashi).
PULSAR SOBRE SUS ENLACES:
https://www.youtube.com/watch?v=NV8uqxKW434
https://www.youtube.com/watch?v=oM_vIP7Ryyk
https://www.youtube.com/watch?v=oM_vIP7Ryyk