martes, 30 de abril de 2013

La crisis de Occidente, capítulo V: EL "PATRÓN" EN LAS DIFERENTES ECONOMÍAS (de trueque, de metal, de papel, de divisas y... virtuales).

 

.
.
. 
.
SOBRE ESTAS LINEAS: Fotografía de Nicolás Santafé Arellano -a la izquierda- junto a tres de sus hijos, entre los que se encuentra al fondo mi abuelo Ángel (en Zarauz, verano de 1914). A su lado y a la derecha, Manuel Cobo Canalejas, ya muy mayor y envejecido pocos meses antes de morir -era el otro de mis bisabuelos maternos-. Ambos fueron muy amigos desde le época de la Restauración y finalmente sus dos primogénitos (Angel y Concepción) contrajeron nupcias en 1919. Boda que tristemente no pudo ver Manuel Cobo que murió a principios de 1916, cuando una úlcera estomacal contraida tras la muerte de Canalejas terminó con su vida. Dicen que enfermó del estómago tras el asesinato del estadista en Noviembre de 1912, debido a que había sido la "mano derecha" de este primo suyo, a quien quería y admiraba con fervor. Poco después del atentado dejaría la política y el bufete que compartía con José Canalejas, tanto como su puesto en la concejalía de Madrid (bastante cansado de la política de Romanones). Apareciéndole la enfermedad que en tres años le llevó a la tumba, debido a las preocupaciones y los muchos problemas que surgieron trás la muerte del Jefe del Consejo, al que un anarquista quitó la vida en plena Puerta del Sol.
.
Muchas veces, cuando se habla de Canalejas y de su asesinato -comentando que el atentado se produjo mientras consultaba libros en su establecimiento preferido-, la gente me dice que hoy en día un hecho así ya no se volviera a repetir nunca. Al preguntarles el por qué, me contestan: "Porque es absolutamente imposible que a un político de nuestro tiempo le encuentren parado cerca de una librería... ¡Ahora, los que se dedican a gobernarnos, para divertirse van al fútbol... !" . Algo de razón tienen y más si conocemos que Canalejas fue tiroteado cuando realizaba su paseo diario en una vuelta andando que cada jornada hacía y que consistía en ir desde el Palacio de Bailén hasta el Congreso (o bien desde allí a su palacete -sito entonces en la Calle Huertas 18 y actual sede de la Cámara de Comercio). Ni escolta ni guardia quería llevar y ello le costó la vida, en un extraño atentado todavía sin resolver, que se atribuyó a un loco anarquista. Aunque a cualquiera que lo estudie, más bien le parecerá un asesinato encargado -o tolerado- por varias facciones totalitarias: Alentado por el conservadurismo más extremista, unido a las izquierdas más radicales (o por cuantos intolerantes se vieron beneficiados con la desaparición del intelectual y equilibrado José Canalejas).
.
En este artículo hablamos de las consecuencias de hechos históricos como este que relatamos, trás los que algunas naciones quedan sin liderazgo y a merced de pensamientos extremistas. Algo que termina provocando grandes crisis políticas y económicas; pudiendo ello llevar a periodos de graves disturbios y llegando a confrontaciones nacionales y golpes de Estado (como sucedió en la España de principios del siglo XX).

.
ABAJO: Fotografía tomada en el mismo verano de 1914, donde vemos en la parte trasera del coche a Manuel Cobo (a nuestra izquierda) junto a Nicolás Santafé (asomándose a la cámara) -marchando con sus hijos hacia San Sebastián-. Desde esa época parece que empezaron a preocuparse muy mucho por España estos dos hombres, que serían luego los abuelos de mi madre. Puesto que ya por entonces veían "comenzar a torcerse" nuestro país. Una Nación que milagrosamente hasta esos días se había restaurado (fundamentalmente desde 1900). Pese a lo que en 1914, parece que se vislumbraba entraba en crisis; cuando estallaba la Primera Guerra Mundial en Europa y mientras en España (tras la desaparición de Canalejas) se producía la ruptura del Partido Progresista, comenzando a tener importancia la extrema izquierda.
.
De tal manera, la izquierda moderada quedó dividida en una vertiente liberal progresista, en manos del heredero de Sagasta y de Canalejas (García Prieto) y otra "liberal incomprensible" que dirigía uno de los hombres más ricos de España: El conde de Romanones. Fue tras la quiebra del partido que tras el atentado de 1912 perdió a su lider natural, cuando comenzaron a intuir algunos que España podía convertirse en una Nación ingobernable -o bien fracturarse en dos-. Habida cuenta que los marxistas crecían a marchas forzadas en los días en que el liberalismo progresista se dirigía por Romanones: Amigo personal del rey Alfonso XIII, riquísimo terrateniente y hasta dueño de las Minas de la Unión.
.
En casa oí contar que por entonces, ya muy preocupado mi bisabuelo Nicolás Santafé del futuro y de la estabilidad de España, le preguntó a su amigo Manuel Cobo dónde creía él que era mejor invertir en esos momentos de crisis. A lo que el otro le contestó: -"Nicolasín, deja ya de comprar y vender tanto papel... . Hay que meter el dinero donde se pueda hacer `aguas mayores´ (en el campo, en un solar o mejor en casas); que cuando pasa algo grave, el papel solo sirve para limpiarse el trasero..."-. Trataremos en este artículo sobre los diferentes valores económicos (de trueque, papel o dinero), tanto como las situaciones que pueden llevar a grandes crisis al mundo de la banca.

 .
 .
.
 .
1) ECONOMÍAS DE TRUEQUE, DE METAL, DE PAPEL Y DE DIVISAS:

.
Comenzamos el artículo de hoy tratando nuevamente de una época con grandes cambios y enormes crisis (quizás en algo parecida a la nuestra). Nos referimos a justo cien años atrás, cuando tras la muerte de Canalejas, el partido Liberal Progresista quedaba a merced de dos corrientes, de las que finalmente vencerá la de Romanones. Hombre de gran inteligencia, pero de muy poca conciencia; quien se alza como adalid del progresismo, tras el asesinato del Presidente en 1912. Dividiéndose entonces las corrientes de esta linea política moderada y creando el caldo de cultivo necesario para que toda persona de izquierdas honrada, se hiciera marxista. Ello porque nadie podría creer en un progresismo verdadero liderado por el amigo personal del monarca, quien además era uno de los hombres más ricos de España. Situación de caciquismo he incongruencia que agravó el estado de la calle, aún más cuando paralizaron la reforma de ley electoral que tenía prevista Canalejas (con la cual se pretendía impedir la compraventa de votos). Todo lo que poco a poco hizo fraccionarse a la Nación, que en una década había caido ya en la dictadura y tras ello, casi en la anarquía. Decimos anarquía habida cuenta el jaleo y desajuste generalizado que heredaron quienes suceden a Alfonso XIII; en el intento de gobierno de una España en estado ácrata irresoluble (pues desde 1928 no había quien dominara una nación plena de revueltas, estallidos sociales y protestas).
.
Pero volviendo al tema que nos atañe, fue entonces cuando al parecer uno de mis bisabuelos consultó al otro donde era mejor poner algunos de sus ahorros, muy preocupado por lo que podía suceder en la banca (recordemos que también son los años anteriores al estallido de la Primera Guerra Mundial). Contestándole el preguntado que "dejara de comprar papel; que al final solo servía para limpiarse el trasero". Respuesta que parece le provocó bastante angustia al que la recibió, habida cuenta que como se dedicaba a las finanzas y a la bolsa, "el papel" era su vida y debía tener un número de acciones del Hipotecario para que le mantuvieran como gobernador de esa entidad. Aunque finalmente el vaticionio fue por tristeza en gran parte cierto; puesto que pronto llegaron las revoluciones, las guerras y los problemas, tras los cuales "el papel" puede convertirse en nada. Decimos que "puede", ya que de igual manera en que unos títulos caen a la baja, de un día para otro van al alza -haciéndo ricos-; pese a lo que no cabe duda que nunca serán tan seguros como los bienes inmuebles (y de allí el consejo).
.
.
.
.
ARRIBA: José Francos Rodriguez, uno de los grandes amigos y colaboradores de José Canalejas y una de las personas más cultas de la escena política de entonces (tiempos en que algunos gobernantes gozaban de una gran preparación humanística y científica). De profesión médico y periodista, y de afición escritor o dramaturgo; llevó a Madrid a un gran progreso durante sus dos mandatos como alcalde esta ciudad. Trás la muerte de Canalejas quedó relegado a un segundo plano político, pese a su enorme valía. Fue nombrado ministro por García Prieto y ambos hubieran liderado la izquierda moderada de forma inteligente, llevando a buen fin nuestra nación con el partido Liberal Progresista (Demócrata). Tristemente esta facción política de progreso paso en gran parte a ser absorvida por Romanones, quien pretendió heredar a Canalejas, rompiendo así la posibilidad de una unión similar a los partidos Laboristas o Demócratas anglosajones. Por su parte, el hecho de que Romanones fuera uno de los mejores amigos de Alfonso XIII y una de las grandes fortunas europeas, desacreditaba totalmente a esta opción parlamentaria -que se nombraba izquierdista, quedando relegada al caciquismo y al amiguismo-. Ello hizo que gran parte de los progresistas se volcaran hacia el marxismo y que ni siquiera Pablo Iglesias pudiera pactar con los de García Prieto, radicalizando las ideologías desde la muerte de Canalejas. Algo que hacia 1914 fue aumentando año tras año, llegando a separar el país en dos facciones; bandos que tristemente dos decenios años después se enfrentaron.
.

ABAJO: José Canalejas, el político de la Regeneración que tragicamente fue asesinado, matando con ello en gran parte la posibilidad de una estabilidad nacional. De origen catalán, nacido en El Ferrol y de familia andaluza; cumplía todas las condiciones para solucionar y enfrentarse a los problemas que por aquel entonces tenía el país. Tanto que hasta había luchado en Cuba como soldado, tras ser ministro de Justicia y con el fin de conseguir la paz en la isla (negándose a la guerra hispano-americana). Además estaba vinculado con el catalanismo y los movimientos de la Renaixença; llegando a proteger a los anarquistas e instigadores de la Semana Trágica barcelonesa, para que no los mataran. Por su parte, su familia materna era de origen andaluz y emparentada con personas de la intelectualidad más progresista de esa región por entonces (como su primo, Mario Méndez Bejarano, cuyo tío era amigo de los Bécquer, los Machado y etc). Nacido en El Ferrol, se sentía vinculado a los movimientos romántico-nacionalistas gallegos, contando entre sus amistades a literatos o personajes como Rosalía de Castro. Por lo demás, se relacionaba y potenció los movimientos intelectuales Regeneracionistas, siguiendo las directrices del krausismo o de personalidades como Joaquín Costa y Giner de los Rios. Hechos estos que le configuraban como un adalid de la democracia, pudiendo haberla establecido en los días que gobernaba España.
Tristemente un anarquista acabó con su vida y tal como relata Francos Rodríguez en la "VIDA DE CANALEJAS", tras su muerte el izquiedirsmo quedó huérfano y la regencia -o sucesión- de Romanones fue más que negativa para el progresismo hispano.  Recomendamos la obra antes citada, escrita por el ilustre alcalde madrileño, a los interesados en los hechos que ocurrieron en estos años; por cuanto ese libro de José Francos sigue siendo la mejor biografía de Canalejas (tanto como uno de los más detallados cuadernos en los que se puede leer e intuir qué ocurrió en aquellos decenios anteriores a la llegada de Primo de Rivera, con el Golpe que inició la fractura nacional). PARA LOS INTERESADOS EN LA FIGURA DE FRANCOS RODRÍGUEZ LES RECOMENDAMOS LA WEB QUE SU BISNIETO (Juan Vera) PRESENTA EN EL PORTAL DE LA FUNDACIÓN: http://www.francosrodriguez.com/jfr_003.htm
 .
.
. 
Cuanto hemos narrado sobre inversiones y épocas -siguiendo con el artículo anterior- nos llevó a plantear que historicamente había habido varios tipos de economía: En primer lugar la más antigua que estuvo basada en el trueque (cuya tasación suele hacerse conforme al "valor uso"). Siendo la siguiente la aparecida en la Edad de los metales, que precisaba de un acuerdo común de cambio para comerciar con trozos de mineral. Surgida durante la Edad del Bronce y en varias civilizaciones, pero que no tuvo verdadero éxito hasta el nacimiento de las cecas. Debido a ello florece y nace en la Grecia de Lidia (hacia el siglo VII a.C.) la "economía del metal", cuando crearon por primera vez la moneda acuñada; lo que generó una forma de mercado. Comercio y procedimiento griego que fue seguido por Roma en toda su expansión. En un sistema de cambio en metálico con cuños, dando un valor a cada pieza de bronce que equivalía a otras de plata, y estas a otras de oro. Todo ello medido en base a un patrón metal, con el que se calculaba en principio un precio inicial y que debió ser el toro (o la res). Animal que dió nombre a la pecunia (de "pecus") y que de igual manera dió forma o efigie a los primeros lingotes y monedas, que estaban fundidas o acuñadas con la figura de un buey. Astado con el que se calculó lo que necesitaba una familia mensualmente; tasándose en una cabeza de ganado el sueldo inicial que se correspondió en Roma con un denario de plata al día (de unos 2,3 gramos). Denario que a su vez equivalía a diez -doce o dieciseis- ases de bronce (según la valuación del cobre en estas piezas de unos 14 gramos) y que por su parte componía una parte del "aureus" -moneda esta de oro igual al denario en peso que normalmante se cambiaba por 30 o 25 de plata (conforme devaluaciones y alzas)-.
.
Aquel mercado nacido de los metales y del acuerdo mutuo al tasar un toro en piezas de oro, plata o bronce; tenía la base real del valor uso del cobre. Siendo la razón de su patrón en la Hispania prerromana, que 480 ases (que correspondían a unos 6, 75 kilos de bronce) se valoraban como una res y por lo tanto el sueldo mensual de un legionario (equivalente ello a un denario diario). Pese a todo y a su perfección y desarrollo durante la Paz Romana, en la Edad Media este sistema entró en plena recesión, volviéndose al trueque; tanto que no volvió a usarse la moneda de una forma similar, tal como se había hecho en Roma hasta bien entrado el siglo XVI. Siendo estos años de 1500 a 1750, en los que España importaba oro y Plata a Europa de manera descontrolada, provocando con ello grandes devaluaciones en los metales preciosos (que llegaron a bajar veinte y treinta veces su precio en pocas décadas). Todo lo que de algún modo rompió o hizo fluctuar tanto el patrón oro que logró imponer y originar otro tipo de mercado y que hemos llamado de economía con "papel". Una forma de comercio y de banca tan solo basada en cartas de crédito; como documentos que extendían familias (principalmente judías), cuyo valor se establecía con un ingreso (en bienes, oro etc) y que podía cobrarse en los lugares donde esa banca o familia estuviera establecida. Método que comenzó en el Renacimiento, siendo difundido por sagas como los Médicis y que durante el siglo XVIII ya se había extendido prácticamente por todo el Continente europeo (culminando con las bolsas de comercio que los envíos de mercancías generaron y con los seguros de compra de aquella antes de que llegasen a destino).
.
Pese a todo, esta "economía de papel", provocaba grandes quebraderos de cabeza, puesto que dependía en gran parte de la estabilidad y de la seguridad; ya que en caso de guerras o invasiones no había capacidad de recuperar aquello que en principio eran solo cartas o créditos de mercancía. Generándose para evitarlo un nuevo mercado "de papel" y que vino al Mundo a fines del siglo XVIII, por en el cual se emitieron billetes (bancarios en principio). Naciendo aquella "economía de papel" plenamente como forma perfecta de comerciar en el XIX (con la creación de los valores) y desarrollándose en épocas como las napoleónicas, donde los inversores jugaban en todas las bolsas a favor o en contra del emperador francés. Con ello y desde esos decenios de su inicio decimonónico, se había establecido ya un sistema de banca organizada por toda Europa, que fue extendiéndose llegando hasta nuestro país. Método de préstamos y valores basado en un entramado bien anudado gracias a las nuevas formas de comunicación creadas hace unos ciento cincuenta años. Medios que como el cable, el telegrama y más tarde la radio y el teléfono, unieron unos paises con otros (e incluso los continentes más lejanos entre sí). Porque comunicación y economía son dos conceptos que van tan unidos como medicina e higiene; ya que sin limpieza no hay curación posible, tanto como sin un intercambio rápido de opiniones y noticias, jamás se puede comerciar.
.
BAJO ESTAS LINEAS: José Canalejas Méndez a las pocas horas de haber sido asesinado en la Puerta del Sol (un 12 de noviembre de 1912) y en la camilla donde estaba siendo amortajado. Junto a el cadáver del estadista vemos a sus dos primos, seguidores de partido y socios de bufete: Manuel Cobo Canalejas (en el centro a la derecha) y Julián Cobo Canalejas (a su lado). Como decimos, con la muerte de Canalejas muere el Regeneracionismo y con ello la esperanza de que las "dos Españas" no se enfrentaran. La ley electoral que este Presidente del Gobierno preparaba para evitar que el voto fuera comprable y las diversas reformas progresistas que convertirían su Partido Liberal en uno similar al Laborista inglés, se truncaron con su asesinato. La reina Maria Victoria Eugenia -hermana del monarca inglés-, tanto como diversas personalidades del mundo anglosajón (entre ellas el propio presidente de Estados Unidos Kinsey); intentaron banalmente establecer un partido de izquierda moderada en España. Un "ala progresista" y a su vez liberal, que se pretendía crear a través de Canalejas, quien podía llevarla a buen fin (habida cuenta que se trataba de un político inmerso plenamente en el mundo intelectual).
.

.
Diferentes intereses provocaron el triste fin que un anarquista dió al estadista que podía haber llevado a España a una democracia (ya en 1910); pero sobre todo en el atentado estuvo la intención de la derecha más conservadora (tanto como de la izquierda más radical) para que jamás triunfara un "socialismo" moderado en España. Lo que lograron con un asesinato cuya autoría es plenamente incongruente, debido a que José Canalejas fue quien más defendió a los anarquistas de la Semana Trágica (intercediendo para que no les condenasen a penas capitales). Pese a ello, se supone que el criminal Manuel Pardiñas militaba en la ideologia ácrata, vinculada con las bases catalanas de esta facción -a quienes el político intentó ayudar, procurando evitar sus condenas a muerte-. Aunque la realidad velada tras esta autoría fue que ello sucede en un momento en el cual Canalejas intentaba cambiar la ley electoral, evitar el caciquismo, acotar el poder de la Iglesia, repartir la riqueza de manera más ecuánime y generar una izquierda unida y moderada.
.
Los hechos antes referidos creemos exponen de forma bien clara que las intenciones para su asesinato estaban relacionadas con la pretensión de fracturar el país y provocar la discordia entre los diferentes bandos españoles. Algo que sucedió finalmente en 1923, cuado Miguel Primo de Rivera lleva a cabo el Golpe (admitido por Alfonso XIII). Dictadura que finalmente povocará una ruptura social plena, con sucesivos enfrentamientos de bandos y que en los años posteriores desembocarían en la Guerra Civil. Por su parte, con la muerte de Canalejas no solo acabó el Regeneracionismo, sinó también la posibilidad de que la economía de producción y el progreso económico estuvieran a bien con las ideologías de izquierdas. Pasándose desde entonces a teorías progresistas por las que el Estado debía ser quien fundamentelmente vigilara y creara todo bienestar de comercio e intercambio (que realizado por privados era ya tenido como una explotación).
.

.
2) ECONOMÍAS DE PAPEL Y DE DIVISAS:
. 

Siguiendo con los hechos que referimos, tocaba a su fin por esos años de los que hablamos el predominio de la "economía de papel" bancaria (de la que era experto mi bisabuelo Nicolás, mientras el otro -Manuel Cobo- desconfiaba mucho de ella). Pues a comienzos del siglo XX aparece por primera vez el concepto y base de las divisas, como valor de cambio; naciendo así la "economía monetaria". Ello provocó fluctuaciones terribles al convivir por entones las tres formas de mercado (la de bancos y bolsas en papel, junto a los billetes emitidos por el Estado -e incluso el trueque que algunos realizaban todavía-). De tal manera, el choque de unas y otras formas de cambiar, junto a los intereses de cada uno de los que dominaban esos mercados, hizo llegar crisis como las de los años veinte. Tremendas recesiones que fueron sin lugar a dudas el motivo de la radicalización política del Continente Europeo y de los mayores temores por parte de la banca y empresa americanas. Inseguridades y políticas que dieron al traste con la estabilidad, llegándose así hasta la Segunda Guerra Mundial.
.
Tras aquella terrible contienda en la que tan solo salen verdadederamente victoriosos los Estados Unidos; uno de los grandes genios de la economía (nacidos en ese país), comienza a intuir las políticas monetaristas. Formas de mercado basados ya en una divisa como patrón; es decir, en la garantía de un Estado que emite billetes. Patrón o fórmula cuyo valor estaba en la fe que otros tenían en la producción y en la fuerza del país que acuñaba el papel moneda. Las teorías que expresamos llegan a formar la Escuela de Chicago, poniéndose Friedman al frente de ese grupo de ideólogos que formulan  las nuevas teorías monetarias (macroeconómicas). Su éxito y pensamiento revolucionario es tan solo comparable con los que obtuvo del Pop en esos días, y su repercusión en la economía, tan solo puede ser vista como la que en la música realiza el Jazz por aquellos años. Siendo así que la genialidad de Milton Friedman es tan solo comparable a figuras como Luis Amstrong (en el arte), tanto como su Escuela de Chicago puede relacionarse con los años sesenta musicales en Estados Unidos (donde se originó y lideró el mundo lírico moderno).
.
Sería Richard Nixon quien vió e intuyó la genial idea de Friedman y la llevó a cabo; tanto que prescindió del Patrón Oro, pretendiendo pasar la economía mundial al patrón Dollar (sin que el Mundo se diera apenas cuenta). Algo que durante los años setenta y ochenta fue perfectamente admitido, ya que La Unión Soviética y China permanecían cerradas. Teniendo por entonces el monetarismo de Friedman un sentido pleno, porque Occidente estaba bajo la influencia y tutela del cambio con la divisa americana. Pese a ello, las circunstancias mundiales cambiaron; tanto que Europa pretendió crear su patrón Euro, a la vez que el Yen y las monedas asiáticas tomaron un gran peso. Todo lo que llevó a que las teorías de Friedman fueran de algún modo superadas, habida cuenta que el monetarismo quedó como un método a seguir tan solo si el mundo tuviera que atender a una moneda única (como referencia de un patrón). Siendo así, tras la Guerra Fría y con la caida del Telón, la economía hasta entonces vigente comenzó a caminar hacia otra ruta; por todo lo cual se necesitó crear el Euro. Una divisa que nos ha llevado a una cierta encrucijada sin salida y en la que Europa parece no poder ponerse aún de acuerdo.
.
. 
.
.
SOBRE Y BAJO ESTAS LÍNEAS: ARRIBA, Lingote "aes" romano (Signatum Quincussis) equivalente a cinco pesas y con la marca del valor de su peso equivalente una res o buey. ABAJO: Semis iberorromano acuñado en los siglos II y I a.C. en Cazlona (yacimiento ibérico de Cástulo, Jaen). En su reverso vemos igualmente la figura de un toro, que simboliza el valor ponderal del que se parte economicamente por su equivalencia de fracción en peso de cobre. Ambos casos (el talento romano y la moneda de Cástulo) son un ejemplo claro del paso de la economía de trueque hasta la del metal -con patrón en oro, plata y bronce-. Mercados que por medio del acuerdo común valoran en un objeto simbólico otro de cambio (metales, cartas, billetes o valores). Así sucedió hasta nuestros días en los que nació el dinero de virtual, a través del cual el pago o intercambio puede hacerse en segundos desde un punto a otro del Planeta y tan solo controlado por ordenadores. Compraventa que se produce de unos paises a otros sin poder en muchos casos equilibrarse en balanzas de patrones, de divisas etc..


 .
.
.
.
3) LA ECONOMÍA VIRTUAL Y EL NACIMIENTO DEL EURO:

.
Como hemos dicho, el monetarismo parece dominó los años setenta y ochenta, con lo que podríamos considerarla de algún modo "economía Pop". Ello con todo lo que el Pop en sí mismo significa de genialidad individual, de falta de normas, de ideas de juventud y -sobre todo- de carencia de herencias (propia y ajena). Pues de lo que no nos debe quedar duda es que el Pop no deja herederos; ello porque son formas de crear o de pensar absolutamente geniales, pero individuales y ajenas a las normas clásicas. Por lo que una obra de Bob Dylan cantada por otro intérprete apenas tendrá algún valor -ni podrá acercarse a la versión original (a menos que aquel que la interprete fuera alguien muy cercano al creador)-. Este problema que surge de la falta de normas y de ser un arte puramente individualista, subjetivo y nacido de la intuición; creo que pudo ser el que contiene en sí mismo el monetarismo económico. Al contener fórmulas de economía que pudieron aplicarlas en unas condiciones y en un periodo concreto, tan solo por gente de gran intuición; pero que tras la Guerra Fría no sabemos "encajar" en el mercado (ello por su carencia de bases clásicas en el mercado, al abandonar el patrón oro).
.
De ello, a día de hoy nos encontramos en una situación muy diferente, donde las teorías de Friedman no sabemos cómo funcionan del todo en nuestros mercados, añadiéndose además un último hecho como ha sido el nacimiento de las economías virtuales. Una forma de comercio por la cual se puede comprar en bolsa desde Pekín, directamente en Madrid o en Londres, sin precisar siquiera de control, ni mediador. Es decir, que mientras Europa intentaba crear su moneda y su monetarismo; apareció como un agente más y muy distorsionador, la economía virtual; siendo ella una nueva forma de mercado instantaneo y planetario, que nadie conoce, domina, ni comprende. Todo lo que provoca las mismas fluctuaciones que se sucedieron cuando empezaron las divisas en Europa a principios del siglo XX; decenios en que las inflaciones dejaban las monedas al diez por ciento de su valor en días, o meses. De tal modo esta "economía virtual" es algo que añade más y mayores problemas a la crisis que se ha generado en nuestros días.
.
Por lo demás, las teorías de Friedman sobre el dinero pueden demostrar por qué se han producido parte de las inflaciónes, deflaciones y estancaciones en el Sur europeo. Habida cuenta que sus supuestos explican que el nivel general de precios (P) varía proporcionalmente a la cantidad de dinero (M) siempre que la economía esté en pleno empleo -que el volumen de transacciones sea constante (T)- y que la velocidad (V) de giro de ese dinero sea también continuada. Por lo que la moneda se crea para ser gastada y este proceso genera la subida de los precios. La fórmula de Friedman que se expresa M · V = P · T, puede explicar algo tan sencillo como los problemas de inflación y estanflación actuales, habida cuenta que las gentes comunes no saben a día de hoy calcular el valore en Euros, tal como lo hacían en sus monedas iniciales (peseta, marco o escudos). Tanto fue así, que han identificado un euro con cien pesetas, sustituyendo en unos años el precio de la botella de leche (del café o la docena de huevos) que era de cien pesetas, por 1 euro .
.
Estos nuevos precios y la falta de cálculo han generado una velociodad de giro del dinero que se aceleraron aún más con los valores de las casas, al tomarse la referencia de que trescientos o cuatrocientos mil euros, suponían un crédito "normal". La consecuencia última es que los sueldos han quedado estancados sobre los mil euros, mientras a día de hoy el café vale ya 1,20 e. ; todo lo que significa que con un salario así, el que lo recibe podría pagarse hasta 835 cafés. Algo muy diferente a lo que sucedía hace diez años, cuando el que ganaba ciento veinte mil pesetas (720 euros), vivía en un país en que el litro de leche (o un café) valía unas cien pesetas; por lo que podía pagar con su sueldo 1.200 cafés (en vez de los 835 de hoy...) . La diferencia entre los 835 actuales y los 1200 (litros de leche, docenas de huevos o cafés) es la que existe entre la pobreza de hoy, frente a la abundancia de antaño.
.
Por lo demás, la inflación en sí misma no es más que un impuesto (tal como demostró Friedman) ya que el Estado al emitir más "papel" lo que realiza es bajar el valor de cuantos guardan, ahorran, compran o comercian, con su moneda. Así expresábamos en nuestra anterior entrada una posible fórmula para bajar la aceleración del dinero y evitar la inflación; emitiendo moneda para el Sur de Europa de euros, en Céntimos (generando unos nuevos billetes con el valor euro expresado solo en céntimos). Consecuentemente, 5 euros pasarían a ser 500 céntimos, 20 E. , se escribirían como 2.000 ctms. y 50 E. serían 5.000 ctms.; todo lo que seguramente provocaría un cierto pensamiento de ahorro (que una moneda grande no permite). Ello por el simple hecho de que el redondeo y el cálculo se hace en base céntimos, de lo que si un café si vale 1,2 E., en la siguiente subida lo cobrarán posiblemente a 1,3 E.. Algo que no sucedería tan facilmente si pasamos el cálculo a céntimos y escribimos el precio de 1,2 E. como 120 ctms.; posibilitando que el siguiente valor sea de 121 ctms.
.
Finalmente diremos sobre la nueva economía virtual (que tanto nos revoluciona); que tendrá que nacer un nuevo Milton Friedman, quien genere las teorías de control y de conocimiento de ese mercado (hoy desconocido, tanto que está creando las mayores fluctuaciones habidas desde las crisis de principios del siglo XX). Pareciendo cierto que tal como Nixon consiguió establecer el patrón dollar y desbancar el oro; que hoy hay que ponerse de acuerdo para llegar a otro tipo de base económica. Ya que una economía sin un patrón estable y común (oro, metal, petróleo, divisas, o lo que fuere) estará condenada al continuado caos.
.
.
. 

.
ARRIBA: Richard Nixon; uno de los más inteligentes presidentes de Estados Unidos, quien logró con las teorías del monetarismo establecer una divisa casi mundial en el dollar; llegando así a prescindir del Patrón Oro. ABAJO: uno de los libros de su teórico de cabecera (Milton Friedman) genio de la economía. Un sistema de mercado que creó este famoso profesor y que yo catalogo como Pop; por lo que no parece poder ser herededado (como tampoco tiene herederos la música Pop de estos años sesenta y setenta; intuitiva y ajena a los cánones clásicos; tanto que no puede realizarse por otro que no sea su genial creador -ni en otras épocas-).

.

viernes, 29 de marzo de 2013

La crisis de Occidente, capítulo IV: SIN PATRÓN... LA NAVE A LA DERIVA.


.
.
ARRIBA: Deidad del lingote, hallada en Enkomi (Chipre) y fechado hacia el siglo XVI a.C. -reproducción propiedad del Museo de Sevilla, al que agradecemos nos permita divulgar la imagen-. Se le considera un dios de la guerra, de la economía y del metal; por cuanto se representa con armas y casco, pero sobre un lingote de cobre. Talentos cúpreos que en el Egeo y durante la Edad del Bronce tuvieron esta forma de piel de toro, por simbolizar y medirse en aquellas piezas la pecunia: Las riquezas (voz que procede dela latín "pecus"="animal"). Comenzamos el artículo de hoy encabezándolo con este divo metalúrgico chipriota con más de tres mil quinientos años de antigüedad y que se eleva sobre el patrón económico de su época: El lingote con forma de pellejo de buey. Ponderal pre-monetario en cobre (que lógicamente tuvo equivalencia en oro y plata) y que expresaba fundamentalmente el precio de cada talento, equivalente a un número de cabezas de ganado. Todo lo que fijaba ya por entonces el mercado en unos valores establecidos: Seguros, ciertos, comprensibles e inalterables. Pues la economía es -sobre todo- el arte de hacer confiar a los demás en nuestro trabajo y producción.
.
.
ABAJO: Lingotes cúpreos de la Edad del Bronce -similares al anterior- pero en este caso hallados en Creta central y del Este; fechados entre el 1650 o el 1450 a.C. (propiedad del Museo Arqueológico de Heraklion al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). Estos bloques de cobre, metal que los cretenses, micénicos o chipriotas traían de tierras lejanísimas (entre ellas las nuestras). Eran fundidos en la forma que vemos, en piezas de unos 25 kilos, con el fin de comercializarlos como patrón económico común del Egeo. Si observamos bien estas dos "minas" de la fotografía, se verá como tienen forma de un gran hacha doble (o bipenna) y no tanto de piel de buey. Ello, porque lógicamente uno de los primeros ponderales económicos (o monedas precarias) hubieron de ser las hachas de bronce, que servirían como dinero para intercambiar mercancías.
.
Hacia el 1500 a.C. (tras la caida del Imperio minoico), podemos suponer que en el Egeo dejaron de utilizar hachas para trocar los objetos. Algo que sucede quizás por la peligrosidad de aquella "moneda", que era en sí mismo un objeto bélico y podría armar a los comerciantes (hecho este que también impediría el intercambio con extraños, o extranjeros). Siendo entonces cuando se debió generar el patrón "cabeza de ganado" en relación a metales en bruto, que se simbolizó en estos lingotes piel de buey. Todo ello, además, contenía un significado intrínseco y cultural, por el que se prescindía de valores militares en los intercambios (que ya no trocaban hachas), dando paso a un mercado en manos de gentes profesionales del comercio. Lo que relatamos, otorgaría al metal un valor simbólico por primera vez en la Historia (al margen de la utilidad que tiene), dando paso a lo que más tarde se constituye como patrones monetales. Sistemas de ponderación de valores acordados, por los que se le estipula un precio oro (seguido de la plata y del bronce); valor sobre el que se va categorizando el coste de todo los demás.

.
Cuanto narramos, sucedió al menos hace tres mil quinientos años (en el Egeo, entre otros lugares) y es en verdad el misterio del cual nació la economía o el intecambio, tal como lo concebimos. Algo que ya habían iniciado de una forma muy semejante Egipto y Mesopotamia, unos mil quinientos años antes que Creta o Chipre. Siendo en el Nilo o entre el Tígris y el Eúfrates, donde realmente establecen el patrón oro. Sistema que se tuvo como medida absoluta de la economía durante al menos cinco mil años. "Patrón oro", que en estos días se ha reemplazado o suprimido (quizás por hallarnos en el final de la Era de los Metales...). Conforme a todo ello, en este artículo nos preguntamos: ¿Estará el origen de la crisis en este cambio de patrón, y en el abandono del metal como valor para establecer los precios?. ¿Habrá terminado la Era de los Metales y con ello el oro ya no puede establecerse como base económica?. Cuestiones como estas intentaremos resolverlas en la presente entrada, en la que pretendemos hallar una explicación filosófica a las crisis y a las turbulencias económicas que sufre Europa actualmente.
.
.
.
A) EL PATRÓN METAL:
.
Hemos comenzado el artículo de hoy ilustrándolo con el dios del metal (o del lingote) de Enkomi, en el deseo de solidarizarnos con Chipre; isla que en estos días sufre una terrible convulsión económica (de la que nos preguntamos las razones). Curiosamente, parte de mi interés arqueológico se fundamentó principalmente en investigar el principio de la economía en la más remota antigüedad, tanto como la historia de la minería y de la metalurgia. Hechos estos que dieron comienzo a nuestra civilización ibérica, habida cuenta que la Península que habitamos era hace miles de años un yacimiento riquísimo en oro, plata, cobre y estaño. Tesoros que vinieron buscando los Egeos y las gentes del Mediterráneo Oriental, quienes desde comienzos del III milenio explotaron minas como las de Rio Tinto o las del Atlántico Norte; portando sus gentes, su cultura y su civilización. Dicho esto y entendidos los motivos que me introdujeron en el estudio de la minería arqueológica, el comercio de metales y su significado; intentaremos explicar y resolver algunos enigmas que hoy vivimos, pretendiendo analizarlos y comprenderlos desde los misterios del pasado. Exponiendo y explicando claramente lo que significaba el patrón oro en la remota Antigüedad y las razones por las que nacieron las monedas, o los valores mercantiles con sistemas basados en metales. Todo lo que se origina y desarrolla precisamente en los siglos en los que llega a su plenitud la Edad del Bronce (desde el 3000 hasta el 1400 a.C.).
.
Referido al tema, comenzaremos por narrar como hace no muchos años, un amigo japonés muy inteligente conocedor de mi interés por la Antigüedad, me hizo una comprometida e interesante pregunta. Cuestionándome aquel compañero que se llama Tsurubuchi, por qué y cuando comenzó a valorarse el oro como patrón. Yo le respondí que ese preciado metal como medida se fija en una época anterior a las Pirámides y que el sentido de este como sagrado se debía a un concepto espiritual. Ya que el valor oro en principio era puramente religioso (o simbólico), tanto que servía principalmente para crear enseres del templo, figuras divinas -o bien se usaba el oro y la plata para hacer objetos funerarios-. Ello, porque son eternos de algún modo; tanto que si alguien escribe su nombre en esos metales para guardarlo en su tumba, o se enterraba con una máscara envolviendo en oro su rostro, su nombre y su cara pasaban a la Historia (como sucedió con Tutankhamón o con Agamenón de Micenas).
.
Por todo aquello, le expuse que el patrón oro-plata servía como medida de todas las cosas; habida cuenta que marcaba la Eternidad en el Mundo -funerario o religioso; como lo inalterable, o lo que no se pudre-. Mi genial amigo Tsuru (que es como le llamamos) quedó pensativo y tras ello me respondió: -"¿Entonces... El valor de esos metales era religioso, o social...?"- (1) . Le respondí que fundamentalmente espiritual, y él no paró de reflexionar sobre el deseo de algunos reyes por enterrarse con una "simple" máscara (como la de Tutankhamon); lo que parecía una simple costumbre pero que generó un patrón económico; algo que por lo demás fue el motor de toda el mercado hasta hace apenas unos años.
.
Por su parte, esta conversación que narro también me dejó cuestionándome los motivos y valores de la moneda en nuestro tiempo, ya que en estos años del Euro se ha abandonado el mencionado patrón-oro. Preguntándome por ello: ¿Cuál es la base de la economía nuestra a día de hoy, si no precisamos ya del metal para medirla...? . Pues no teniendo un patrón oro, habrán de observarse otros puntos de referencia para poder generar y valorar el dinero. Referncias que claramente y actualmente se han fijado en parámetros sociales, laborales, de producción o de política económica. Siendo así que una tasa baja de paro, o una producción alta y un PIB floreciente, son los hechos que marcan las posibilidades de poner más o menos billetes en el mercado... . Pero aunque teoricamente todo parece cierto y perfecto, yo me pregunto: ¿Será este sistema real a efectos de la economía doméstica y de la calle; o viviremos en un momento de "mercado virtual", que pueda ser tan inefectivo para la producción como el "sexo virtual" lo es para la reproducción...?..
.
.
.
ARRIBA: Conjunto de hachas neolíticas halladas en Asturias que se exponen en el Museo Arqueológico de Oviedo (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). En mi opinión personal, la primera forma de comercio más extendida y común se tuvo que realizar con hachas y durante el paleolítico. Algo que se puede demostrar históricamente ya que determinados objetos fabricados en obsdianas o en piedras que tan solo se dan en una región, aparecen extendidas por infinidad de lugares, en ocasiones muy lejanos (a veces a miles de kilómetros de distancia). Un mercado palelítico que podemos constatar en el Egeo, donde existen canteras que fabricaron determinadas hachas que se hallaron en el Sur de Francia. Al igual que sucede más tarde con los enseres de yacimientos como Çatal-Huyuk (en Turquía), emplazamiento este, que se basó en el comercio de obsidiana desde el 8000 a.C., extendiendo los objetos fabricados con su piedra por todo el Oriente Mediterráneo. En otros puntos del Planeta y durante el Palelítico o Neolítico sucedió de forma igual, tanto que en Japón la industria de bipennas líticas estaba casi institucionalizada, existiendo auténticas fábricas que distribuían sus puntas o lascas por todo el archipiélago
.
Pese a ello, hay un segundo aspecto que pronto comienza a aparecer desde el principio del Neolítico y que supone el nacimiento de un valor espiritual en esos objetos. Nos referimos a la creación de determinadas hachas talladas o pulidas, en delicadas piedras y que ya solo debieron tener un uso estético. Algo que se intuye porque aparecen en los yacimientos sin un solo golpe (lo que demuestra que son votivas y que nunca se hicieron para utilizarse). El hallazgo de este tipo de bipennas, a veces fabricadas en obsidianas extrañas y muy delicadas -incluso en fragilísimas fribrolitas-, obliga a pensar que solo tenían un motivo estético o religioso. Ello porque además suelen encontrarse en recintos funerarios o en lugares sagrados, lo que obliga a pensar que estas hachas contienen tan solo un valor espiritual o de prestigio (nunca de uso).

.
Esas bipennas votivas que se hicieron en el Neolítico (especialmente en la edad dolménica); hemos de afirmar que se trata de una fabricación en serie de un objeto de prestigio, que por su belleza o significado, tendría tan solo un valor cambio (como una moneda). Lo que se relaciona con otros objetos usados para el trueque, en esta misma época (antes de los metales), como lo eran las cuentas de collar y los adornos personales. Todo lo que se perfecciona hasta lograr una forma muy semejante al dinero cuando a través del batido en frío lograron hacer abalorios en plata y oro. Un hecho que confiere un nuevo sentido a los objetos de mercado, pudiendo intuirse que estas hachas votivas o las cuentas de adorno neolíticas, fueron las primeras monedas en el sentido económico del término. Al ser un objeto inútil sobre el que se estipula un valor social muy superior al valor real que tienen -ya que prácticamente carecen de utilidad alguna-.

.


.
ABAJO: Depósito de hachas, del bronce antiguo, procedente de Asiego (Cabrales) y propiedad del Museo Arqueológico de Oviedo -al que agradecemos nos permita divulgar la imagen-. El hallazgo de numerosos depósitos como este (cargados de hachas de bronce) en opinión de algunos arqueólogos conformarían el testimonio de los  fondos de talleres metalúrgicos, con material para reciclar en la forja o fundición donde estaban. Pese a ello, un hecho muy extraño rodea a la gran mayoría de los hallazgos de estas numerosísimas hachas que comunmente se encuentran como las que vemos (en perfecto estado, siendo muy pequeñas de tamaño). Nos referimos a que esas armas generalmente no han sido utilizadas -carecen de un solo golpe o marca que hablen de que hubieran sido usadas-. Ello me hace suponer que tras fabricarse, han sido guardadas donde quedaron durante los tres o cuatro mil años que nos separan de ellas.
.
Evidentemente, encontrar decenas (a veces centenares) de hojas de esas bipennas de la Edad del Bronce y sin estrenar, ha de considerarse desde un punto de vista real; siendo impensable que al metalúrgico le llevaran comunmente hachas nuevas para que las refundiera en el horno. Por lo que la hipótesis más realista es pensar que estos depósitos se corresponden con "ahorros" o "bancos" de personas (particulares o bien militares) que guardaban aquellas bipennas sin usar, como "caudales" o como un medio de vida. Siendo con ello lógico deducir que los grandes señores, tras haber logrado vender su ganado, pertenencias, o sus tierras; pudieran cobrar en estas hachas las mencionadas transacciones. Dejándo tras el trueque escondidas las bipenas (allí donde se perdieron, y fueron halladas). Hachas que sus propietarios guardarían para venderlas, en caso de necesidad; o para usarlas en el de invasión o guerra, armando a sus gentes y a los pueblos amigos.

.
Todo lo que explicamos con estas armas de bronce que tan comunmente se encuentran en depósitos de hace más de tres mil años, demuestra un claro ejemplo de primer patrón monetario (ya en la Península Ibérica). Dinero fabricado de un modo similar a la acuñación numismática, pero cuyo valor tan solo debió ser de "uso" (ya que en verdad servían para la guerra o como herramientas de campo). Debido a ello, el intercambio con estos objetos no puede considerarse propiamente monetal, ya que al ser útiles, su precio dependería directamente del valor que le otorgaran como herramientas. Por lo que hemos de considerar como simple trueque el mercadear con estas hachas (no comercio, que se realiza con un patrón común pero abstracto -como es el oro, la plata y fundamentalmente el dinero-).

.
Así pues, también habríamos de plantearnos si las hachas votivas del neolítico y los abalorios o cuentas de collar, pudieran ya relacionarse con la moneda, al ser valores simbólicos o estéticos (intercambiando un objeto sin uso, al que consideraban una forma de pago). Por todo cuanto estas bipennas que vemos en la imagen y que tenían plena utilidad, quizás no se pudieran concebir como dinero, sinó más bien en su valor uso. Pese a ello, su contenido en metal y su posible relación como un patrón bronce valorado en base con el oro y la plata, plantea ya si no se trataría de un ponderal delimitado y marcado entre algunas esferas o élites de la Edad del Bronce. Gentes que intercambiarían esas hachas a modo de moneda y quizás concediéndoles un valor mucho mayor del que tenían como objetos de guerra, o como herramientas.
.
.
.
En la Antigüedad no hubo errores al medir la economía, pues la ponderación se hacía fundamentalmente en base a la alimentación, a las necesidades y al armamento.
De tal modo, los animales domésticos podían ser quizás facilmente valorados en razón de su peso en carne; pese a ello, al intercambiar objetos manufacturados comenzaría el problema del trueque. Así -por ejemplo- tasar unas sandalias y un peplo, se haría en función de la calidad de aquellas pendas y de las necesidaes de cada cual. Debido a ello y por la obligación de regularizar bien el valor de los objetos, para un perfecto mecado, nació el patrón metal. Valor, que por otro lado debía ser abstracto y en base al "uso y cambio" que los metales tenían, ya que curiosamente se fija tan solo con los metales semipreciosos o preciosos. Siendo el patrón real y útil, el bronce; que se usaba para crear armas en su Edad, tanto como en la Era del Hierro se fundía para realizar cascos o corazas.
.
De tal modo, en la econonomía antigua, el valor de la moneda nacía del poder militar o de la capacidad de crear armas y petos (hachas, espadas, escudos y equipamiento para los soldados). Consecuentemente, si la ciudad-estado era pobre en bronce (o en hierro) valoraría de un modo distinto el metal, lo que hacía que una misma moneda en un lugar diferente pudiera valer mucho más. Es decir, que mientras un hoplita griego podía ganar un dracma al día, un guerrero ibero en la misma época para conseguir esa cantidad de plata necesitaba trabajar unas diez veces más. Todo lo que facilmente ponderaba las economías y marcaba el comercio, en base al poder armamentístico, cultural y minero de las zonas.
.
Pero esta organización en base al patrón metalúrgico parece que a día de hoy llegó a su término. Algo que posiblemente sucede porque como ya dijimos, la Edad de los Metales está finalizando en nuestros días. Iniciándose en nuestro tiempo una nueva Era, época diferente que arranca y da comienzo hace unos quinientos años, cuando empieza una nueva etapa histórica en la que se utilizaron armás de explosión. Armas de pólvora que comenzaron a mi modo de ver la Edad Moderna, ciclo que llega a su cúspide en estos días donde termina la Era del Metal y comienza la Edad del plástico y del armamento de gran explosión (como las nucleares). Siendo así que a la par de los tiempos se pierde el patrón oro, algo que quizás impide ver la realidad de la economía (que ha de basarse en el precio de los alimentos y de los enseres de primera necesidad). De ello no sería extraño pensar que sin un patrón monetario bien ajustado, quizás somos incapaces de conocer bien el valor de nuestra moneda.... Y cuando se crea más dinero del que el mercado admite, este ha de devaluarse.... . Pues el precio del dinero, hasta hace muy poco se medía perfectamente de forma comparativa entre paises y sobre sus reservas de oro, plata o metales. Medida que con el euro y en Europa ya no tiene esa ponderación tan exacta... .

.
.
.
IMÁGENES, SOBRE Y BAJO ESTAS LÍNEAS: Vitrinas del Museo Arqueológico de Valencia (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen), en su exposición "Historia del dinero". En la foto superior vemos los valores y precios en denarios hispanorromanos; pudiéndose observar que el sueldo de un legionario era igual al valor de un buey (diez denarios). Por su parte, en la imagen de abajo observamos los divisores del Denario hispanorromano, que correspondía a dieciseis Ases de bronce. Un precio muy devaluado y diferente al que tenía el As en Roma (Italia), donde el Denario como su propio nombre indica, valía diez Ases. Por su parte, los pesos de ambas monedas eran: Denario de plata (unos 2,35 gramos) y As de 14 gramos de cobre-latón, en aleaciones diferentes. Por todo ello y sabiendo que 71,5 Ases correspondían a un kilo de cobre y 425,5 Denarios uno de plata; podemos deducir los precios que había en el siglo I a.C. en la Hispania recién conquistada por los romanos. De tal manera, a mi juicio en aquella época unos 95 kilos de cobre se correspondían a uno de plata (en virtud de la valoración y peso de estas monedas), lo que no está muy lejano a los precios de hoy en día en el que el cobre se paga a unos 6 euros kilo y la plata sobre los 800 E. kg. (es decir a 1/134).

.
.
.
En los párrafos anteriores explicábamos la valoración y tasación de la moneda en la Antigüedad, con relación al cobre, ya que realmente era este el metal base del sistema económico. De tal modo que este bronce (o latón) era un semiprecioso patrón para delimitar el comercio, principalmente porque con aquel se creaban armas y protecciones para la guerra -tanto como servía para hacer los utensilios más sofisticados y preciados-. Pudiendo considerarse esas aleaciones cúpreas "un plástico" de hace dos o tres mil años, ya que gracias a aquellas se realizaban infinidad de objetos, que en otros metales hubieran sido imposibles fundir o trabajar. De lo que se comprende que el sistema monetal antiguo se basaba realmente en un valor uso, que se relacionaba con otro valor de cambio que posteriormente se daba al oro o a la plata (conforme las existencias de estos dos últimos minerales tan escasos).
.
No quisiéramos afirmar con lo antes dicho que hoy en día el dinero carece de una base real, sino simplemente exponer que quizás se ha cambiado la forma de medir su uso y su cambio, y que ello puede producir enormes confusiones. Tantas como para quizás haberse generado realmente más moneda de la que puede soportar la Comunidad Europea, al concederse créditos por un valor muy superior a lo que en verdad era el precio de lo hipotecado. Algo que ocurriría lógicamente al unificar diferentes naciones bajo el Euro y en un mercado donde ya no había fluctuaciones de moneda. Resultando así que los bancos, sabiendo que el dinero de su país ya no se devaluaba frente al de otros, seguramente perdieron "el miedo" a conceder préstamos -al ver que ya no bajaba su moneda nacional, lo que antes del euro encarecía el crédito tomado en el exterior-. Ya que hasta la unión monetaria, el sistema de control natural era la tasación de la divisa particular; empobreciéndose a aquellos que ya no soportaban el valor de su dinero, con una simple devaluacón.
.
De ello, hasta entonces, los créditos se daban conforme el banco consideraba que podía hacer frente a las deudas de los préstamos tomados en paises extranjeros. Es decir, que ante el riesgo de una devaluación de la moneda propia (la peseta, por ejemplo) los empréscitos se cortaban o se elevaban en sus intereses -para poder hacer frente a los que esos bancos tenían acordado con sus "socios" de otras naciones-. Pero "todo aquello" desapareció cuando se unificaron las economías en una sola moneda, generándose un problema añadido, tal como es la diferencia de mercados y de empujes en los distintos paises. Habiendo resultado finalmente este hecho, algo semejante a una carrera de fondo corrida por una clase entera de chicos. Chavales que durante el primer kilómetro van juntos y charlando, aunque poco después empiezan a despuntar en la cabecera los mejores (que quieren salirse de "la manada"); debido a lo que más tarde veremos a un pequeño grupo de tres o cuatro al frente, una gran masa en el centro -siguiéndoles como pueden- y otros tantos que se van quedando paulatinamente tirados a cada metro que se avanza... . De ello, los buenos profesores de gimnasia siempre dividen las clases en grupos (por fortaleza o aptitudes), para que así al menos los débiles trabajen algo y no se caigan al suelo, y los fuertes ejerciten su superioridad con unos programas adecuados.
.
Pero aquel sistema económico diferenciado, que parecía tan sensato como dividir una clase de gimnasia en grupos; fue cambiado por un "todos a una". Algo que realmente ha generado el agotamiento de los que vamos a "la cola". Más aún si el patrón actual ya no está en el oro y son parámetros económicos interiores, por los cuales para devaluar la moneda ya solo podemos pedir que nos presten más dinero en las condiciones que impongan. Es decir, que al no tener una referencia en divisas de oro -ni la de bajada de cotización propia-, el resultado es que se precisan los billetes en metálico, a cambio de anular cuanto había en "numeros", o "en papel" en los bancos (acciones, inversión o ingresos que se consideran en quiebra y sin valor).... . Algo durísimo y que está produciendo a día de hoy terribles tragedias en paises como el nuestro, Portugal, Italia, Grecia o Chipre.
.
Lo que quizás pudiera llegar a un arreglo si se retomara una guía y un patrón (oro, petróleo, gas, etc), separando de algún modo la moneda común en una segunda parte llamada "Euro-Sur". Un nuevo Euro que se midiera en céntimos y no en unidades, para evitar la inflación y ajustar más los precios. Es decir que un Euro-Sur con igual valor y divisa, fuera emitido para su uso en los paises "en apuros". Generando un nuevo billete de uso tan solo en las zonas que lo solicitaran, y que este fuera fraccionado y valorado en 100 céntimos. De lo que resultaría que el billete de 5 euros pasaría a ser de 500 céntimos, por lo que el precio de un botella de leche se escribiría 110 E-S y no como ahora que vemos 1,10 E. (con lo que la "cesta de la compra" se equilibraría mejor). -Arreglos e ideas como la anterior, las presentaremos a continuación; conforme pude ver que la Antigüedad y durante toda la Historia, este tipo de pequeñas "chapuzas económicas" que muchas veces logran salvar un gran problema-.
.
.
.
EN LAS IMÁGENES SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Arriba, imitación de cuentas de pasta vítrea fenicia que engarzaban los púnicos en collares y adornos de abalorios; con los que entre los siglos VIII a IV a.C. comerciaban en el Occidente Mediterráneo. Conocidos por los griegos estos dijes y cuentas púnicos con el nombre de "artimalia" (quincallería), eran la moneda de trueque para los comerciantes fenicios cuando llegaban a tierras del Occidente (como la Penísula Ibérica). Los traían en cantidades ingentes, para cambiarlos principalmente por metales preciosos. Algo que a los griegos les parecía un verdadero timo, acusando a los de Fenicia de inundar las costas del Mediterráneo de esta basura hecha en pasta vítrea, o en madera, metal y hueso. Pese a todo, el éxito de esos abalorios y de su distribución y compra por los indígenas de nuestros litorales (o los de Italia) se debía a las cualidades mágicas que decían tenían. Habiendo extendido por todo el Mediterráneo los primeros que llegaros a nuestras costas, la costumbre del amuleto con el "ojo azul" para combatir el aojo;quienes  por lo demás también concedían poderes apotropáicos a cuantos dijes vendían o cambiaban con iberos o etruscos.
.
Abajo, podemos ver otra de las "monedas" antiguas y anteriores a la acuñación, como fueron las pieles de las reses. Observando este dibujo del cuero de un bovino (en imagen), se entiende perfectamente la forma y diseño de los lingotes antiguos, tanto como el patrón "buey" que expresaban aquellas piezas. Unos valores muy importantes y tasados en cabezas de ganado, que en las fotos anteriores comprendimos como equivalía al sueldo de un legionario (diez Denarios, el precio de un buey en la época; pero que en Hispania sería de 160 ases -con el As a 16- mientras en Roma valdría slolo 100 ases).
.
.
.
B) EL PATRÓN ESPIRITUAL:
..
De cómo se ha llegado desde la opulencia de hace unos años a la crisis de hoy, todos nos preguntamos las razones. Aunque fácil será ver que hasta la unificación del euro, el método para regular las diferentes monedas (que fluctuaban) era muy similar al de la Antigüedad o al histórico, con un patrón metálico en reservas de oro. Un mineral tan absurdo como innecesario y que solo se adquiría cuando una Sociedad tenía grandes excedentes. De tal manera, ese inútil oro se compraba como forma de asegurar y afianzar la moneda. Fondos en patrón metal que de disminuir en relación al dinero emitido, avisaba rápidamente que había que devaluarse la divisa que sustentaban. Así era cuando la peseta bajaba y comenzaba el negocio del turismo, que llegaba "a manadas" por los Pirineos, tanto como mejoraban las exportaciones (saneando finalmente la economía). Pero de igual manera, en esos momentos de grandes devaluaciones, los bancos tenían enormes problemas para poder hacer frente a las deudas contraidas en el exterior (los préstamos con el extranjero). Un problema bancario que teóricamente desapareció al unirse Europa en el euro (hace unos díez años)... .
.
Debido a lo que narramos, los bancos del Sur cuando "entramos en el euro", ante la imposiblilidad de devaluación de monedas nacionales, considerando que siempre podrían devolver el crédito exterior, paece que concedieron todos los préstamos habidos y por haber. Con ello, las viviendas subieron de valor inesperadamente y cuando nos quisimos dar cuenta se estaba pagando por un metro cuadrado de tierra -o de edificación- mucho más de lo que realmente valdría nunca jamás. Algo de lo que nadie se percató hasta la llegada de la crisis, quizás porque no hubo patrón económico que lo avisara. Ya que al no tasarse en metales el dinero emitido (o prestado), quizás no se pudo intuir de antemano lo qué iba a suceder con la moneda unida. Un dinero que por primera vez en la Historia no procedía desde una base en oro -aquel inútil mineral que para nada sirve y que tan solo demuestra un "excedente" en la economía-. Metal que como dijimos, los paises compraban para afianzar su dinero, y que hoy se adquiere por el motivo contrario: Porque el sistema no es seguro. Todo lo que muestra que existe en verdad el patrón (aunque no se desee admitir). Metales utilizados desde hace cinco mil años para medir la economía de forma sencilla, pues cuando la riqueza crecía eran la más segura inversión para las naciones; mostrando y demostrando cuanto excedente tenían en sus fondos.
.
1-. Imnhotep y el "patrón medida":
.
Hace cinco mil años Imnhotep instituiría los patrones en el Antiguo Egipto. Lo hizo al servicio del faraón Djoser y como Gran Arquitecto, a la vez que príncipe-visir (chaty), matemático, médico y teólogo. Este que decimos -y no otro- en mi opinión es origen filosófico y religioso del Imperio del Nilo, que durante sus casi tres mil años de existencia continuada conservó unas longitudes y valores iguales (en sus calendarios, en su metrología, sus ponderales y en su forma de apreciar económicamente los objetos). Patrones que derivaron desde las medidas que los egipcios consideraban perfectas, nacidas de las que otorgaban a la Tierra, al Sol y hasta de las que suponían como distancias entre los astros en el Universo. Por ello, los ponderales y la metrología del Nilo eran dogma de fe inalterable; un hecho que no lograríamos entender como bueno a menos que pensemos que para una economía saneada, es imprescindible un patrón común y sin cambios; perfectamente fijado, medido y regulado, sin posibles alteraciones.
.
Lo que narramos era tan cierto que en el Juicio Final (juicio de Osiris) una de las preguntas a las que el difunto debía someterse era la de nunca haber alterado los pesos y medidas. Menos aún si en vida fue comerciante o funcionario; puesto que el Nilo tenía varios encargados en ponderar y pesar la mercancía y género que se debía -o deseaba- regularizar. De tal manera, existían gremios de ponderadores, cuyas balazas guardaban una enorme precisión y cuyo trabajo y misión era la de pesar, dando fé de lo valorado. Actuando a modo de notarios estos "ponderadores" fundamentalmente tasaban el oro y la plata (acuñado en anillos durante el III y II milenio a.C., para usarlo como moneda).
.
Debido a ello se entiende perfectamente las razones por las que pesos y medidas no podían alterarse nunca, puesto que de lo contrario la economía se resentiría -ante el timo y la estafa por parte de privados o de funcionarios que los modificasen-. De lo que aquellos patrones se consideraron sagrados y apenas cambian en los casi treinta siglos de existencia del Antiguo Egipto, fueron la base de la prosperidad nilota. Unas metrología en razón a "codos", que tan solo se reforman en épocas de transformaciones religiosas y que debió nacer desde la geodesia o de mediciones astronómicas tomadas en los comienzos de Egipto. Medidas, que como dijimos fueron establecidas en Saqqara por Imnhotep hace unos cinco mil años; aquel gran visir del faraón Djoser, para el cual creó la tan famosa "pirámide escalonada".
.
.
.
ARRIBA: Fotografía en técnica de albumina realizada por H. Arnoux hacia 1880, donde vemos la pirámide escalonada de Saqqara. Ejemplar de la colección particular Santiago Entrena Gil, autor del artículo donde se publica: 
Influencia de la fotografía en la descripción del Egipto romántico que podemos consultar en http://www.egiptologia.com/historia-de-la-egiptologia/2933-influencia-de-la-fotografia-en-la-descripcion-del-egipto-romantico.html?showall=1 (al que agradecemos nos permita divulgar esta preciosa imagen). En ella vemos la pirámide que creó Imnhotep para sus faraones, en el palacio real de Saqqara. Como decimos, ese Gran Arquitecto de Djoser también generó los patrones de medidas y pesos, que luego se seguirían durante siglos en todo el Imperio del Nilo (con leves reformas, siempre basadas en las mencionadas de Saqqara). Ponderales y metrología que nunca debían alterarse, estando absolutamente prohibido y muy penado falsificarlos o alterarlos. Algo que no solo se debería a la necesidad de mantener unos misma métrica para crear instrumentos de medición y guiarse correctamente en el desierto (alidadas); sinó sobre todo porque de alterarse los patrones en el comercio, la economía puede sufrir grandes recesiones.
.
.
ABAJO: Como hemos dicho, algunos de los funcionarios más necesarios en el Antiguo Egipto fueron los "pesadores". Gentes cuyo oficio consistía en ponderar y regularizar los bienes; quienes actuaban a modo de notarios, calculando y dando fe de los pesos y valores. Siendo su trabajo más importante durante el II milenio a.C. el de valorar el oro. Tal como vemos hacer en el de la imagen, donde se observa un pesador con anillos áureos en su balanza, representado en un fresco de la Tumba de Menena de Tebas (sepulcro Nº68) -agradecemos a la institución propietaria de la mencionada tumba nos permita divulgar la imagen-.

.
.
.
2.- El patrón oro y el valor de la medida:
.
Como dijimos, el valor del oro fue concebido puramente desde un prisma espiritual y establecido por las gentes de la Edad del Bronce (principalmente las egipcias). Aunque no menos sagradas fueron igualmente la metrología y los pesos en la Antigüedad, donde se consideraba que el Cosmos tenía un número y una medida Universal. Tanto es así, que si tuviéramos que describir cual fue la filosofía egipcia, diría que en el Nilo perseguían un número absoluto como esencia de la belleza infinita. Número, medida o peso, que se relacionaba con un canon de beldad y que representaban en una diosa a la que llamaban "Maat". Deidad concebida como una mujer semidesnuda, con una pluma en su cabeza; plumón de avestruz con el que se pesaba en el juicio de Osiris la verdad del corazón humano. Ya que tras la muerte, el corazón de un hombre había de ser más ligero que aquella pluma que coronaba a Maat, la diosa de la medida sagrada. Diva que en verdad creemos representaba la iniciación y el vacío que en el interior del hombre deja el sentimiento de la muerte. Pues ante la visión del propio fallecimiento, el corazón queda paralizado y en sensación de oquedad absoluta; "descargando" el alma del cuerpo y dejándolo como la cáscara del huevo al que se le ha sacado su yema y su clara.
.
De tal manera esta Maat era igualmente el ideal de belleza del egipcio, por cuanto aquella preciosa deidad podía distinguir si dentro del hombre vivo, anidaban odios o sentimientos extraños; lo que demostraría que su iniciación -o muerte- había sido incompleta (que realmente no había fallecido en vida). Asimismo, la filosofía religiosa egipcia marcaba que las medidas, los pesos y los volúmenes, tenían un carácter sagrado; tanto que en su sistema de ver la vida y el Cosmos, todo estaría regido por el "número" (al igual que en el de Mesopotamia). Fórmula que siguió y aprendió Pitágoras, quien consigue divulgarla y escribirla, tras salir del templo egipcio en el que estaba recluido. Pues parece ser que en tiempos del sabio griego, el Nilo fue invadido por Cambises (el mesopotamio), quien sacó a Pitágoras de ese inaccesible recinto sagrado y lo llevó hasta Babilonia. Donde el griego completó toda su formación, que más tarde y a su regreso a Grecia nos transmitiría como teoría del número. Consecuentemente, la medida era esencial pues de ella dependía el equilibrio del Cosmos, regulando la belleza y el giro planetario. Tanto, que consideraban los intervalos entre las notas musicales, como equivalentes a las distancias que existían entre la Tierra, El Sol, la Luna, Marte, Mercurio, Jupiter, Venus y Saturno. De ello las siete notas musicales, o los siete días de la semana (posteriores y de origen semita), que igualmente son: Sol, Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno.
.
Esta extrañísima filosofía denominada pitagórica, realmente procedía de Babilonia y de Egipto, donde se sabe la estudió Pitágoras. Samio que la divulga tras salir del mencionado templo de Tebas con la invasión de Cambises (que -como dijimos- le libera del templo, llevándole a estudiar entre los magos babilionios). Habida cuenta que de lo contrario jamás hubiera podido enseñarla libremente, ya que difundir "el dogma" fuera del recinto sagrado se castigaba con penas terribles (como la capital). Por lo demás, en ella se basaba la inalterabilidad de los pesos y medidas, que no podíán ser cambiados -tal como se seguía en Mesopotamia y en Egipto-. Todo lo que concedía a la economía una enorme estabilidad, puesto que no se producían confusiones en métrica, manteniendo unos patrones exactos (sin engaños, cambios, ni falsificación en los ponderales).
.
Pese a la curiosidad de las teorías antes expuestas y aunque nos parezca extraño, el gran pitagórico de la Historia más reciente fue Isaac Newton. Físico que creyó en la teoría del número, de la proporción perfecta (muy cercana al Maat) y en la música de las esferas -tanto como en la semejanza entre las distancias de los planetas y las notas musicales-. Partiendo desde esta idea que concebía el Universo como un gran arpa, equilibrada en sus tensiones, quiso Newton encontrar igualmente el número (o intervalo) absoluto. Algo que logra al hallar las medidas y el peso de la Tierra, que estudia comparativamente a la velocidad de aceleracíon; dando así con la proporción de fuerzas entre la gravedad y la masa -Ley de los Graves-. Lo que realizó este maravilloso físico siguiendo precisamente filosofías como la pitagórica (egipcia). Pese a todo, en su dedicación y trabajo figura como hito destacado en su país la labor que realiza Newton como tesorero del trono. Una "especie" de ministro de finanzas cuya función principal era la de equilibrar el valor de la moneda y el dinero, con el de oro existente (que llegaba fundamentalmente de colonias). Todo lo que exigía un tremendo conocimiento del patrón para que nunca se excediera en reservas y no se devaluara la divisa. Algo que nos demuestra quizás quiénes debieran calcular los parámetros del nuevo dinero: Grandes matemáticos y físicos, capaces de comprender la economía en sentido abstracto, y como una filosofía.
.
Todo cuanto exponemos une la medida al patrón oro, por cuanto en la Antigüedad se concebía este metal como divino, caido del cielo y como una parte del Sol. Considerándose la plata, restos o aerolitos venidos de la Luna, tanto como el hierro lo era de Marte, el mercurio de su homónimo planeta; el estaño de Júpiter, el cobre de Venus, y el plomo de Saturno. Lo que fue generando un sistema alquímico y esotérico, que muy ajeno al mundo de la ciencia y de lo demostrable, creó una extraña teoría a la que acudían los grandes "sabios" para pretender lograr fabricar oro. Un metal que se consideraba nacido del fuego o del Sol, por lo que se pensaba podía alquimicamente producirse bajo esta teoría en la que el orden de los días, las notas musicales, los metales y las piedras preciosas se establecían mágicamente del siguiente modo
.
Sol - Domingo - oro - topacio - (1ª nota musical = Do, en afinación Pitgórica)

.
Luna - Lunes - plata - perla - (2ª nota correspondiendo al Re)

.
Marte - Martes - hierro - rubí - (3ª nota corresponde al Mi)
.
Mercurio - Miércoles - mercurio - esmeralda - (4ª nota, correspondiente, Fa)
.
Júpiter - Jueves - estaño - amatista - (5ª nota corresponde a nuestro Sol
.
Venus - Viernes - cobre - zafiro - (6ª nota corresponde al La)
.
Saturno - Sábado - plomo - diamante - (7ª nota corresponde al Si)
.
-Para cuantos deseen ampliar conceptos sobre lo que relatamos les invitamos a consultar mi artículo en la red en la siguiente página (pulsar linea azul): .
..
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/01/1-6.html -

.
.
.
ARRIBA: Fresco en el que se representa la diosa Maat egipcia; deidad de la perfección, de la medida y diva de la belleza. Su figura de seguro podemos relacionarla con los cánones de belleza establecidos en Grecia a través de números (fundamentalmente "fi", que genera la Sección áurea). Aunque Maat es casi dos mil años anterior a la existencia de la Hélade, siendo considerada una diva de las más antiguas del Nilo. Por lo cual hemos de entender que es esa diosa de la medida faraónica, de la que derivaría el concepto heleno del Número, unido a la belleza. Una teoría que como decimos parte de "fi" (1,618033..) y que expresa que en la proporción del triángulo 3; 4; 5; está el canón de belleza. Un triángulo que como sabemos era sagrado en Egipto, al ser considerado "primero y perfecto"; ya que es el que inicia la serie con números enteros en sus lados, y en el que la relación entre la hipotenusa y el cateto principal es igual a "fi". De lo que este concepto de "fi" se extiende a la proporción diagonal entre 1/2 y 1; por lo que está plenamente relacionado a su vez con las distancias en los intervalos musicales. Habida cuenta que la relación entre la Octava y la siguiente nota igual es esa: 1/2 y 1
.
..
ABAJO: Sarcófago de Tutankhamón, hallado por Carter en 1922 y expuesto en el British Museum (al que agradecemos nos permita divulgar su imagen). El uso funerario del oro fue uno de los motivos de su sacralización; un hecho plenamente comprensible al observar esta maravillosa máscara en la que no solo podemos conocer el rostro del faraón muerto hace unos mil quinientos años; sinó también compreder la perfección de la orfebrería y de las técnicas de esmaltado en aquellas épocas. Esmaltes y forma de trabajar el oro que si las comparamos con las posteriores veremos que en nuestra civilización prácticamente no existió ese dominio de los metales y de su pintado hasta el Renacimiento (o más bien, hasta hace apenas un siglo). Bastando con observar los esmaltes de Limoges o el trabajo del oro en el siglo XVIII, para reconocer que tan solo los grandes maestros del Renacimiento pudieron realizar obras en oro o plata comparables a la mascara que vemos en imagen.

.
.
.
3.- El patrón sagrado mantenido por los herederos de Egipto:
.
Tras la desaparición del Mundo Minoico (que debió proporcionar metales al Nilo durante el III milenio a.C. y la primera parte del II milenio) y la caida de Micenas, les sustituyeron en la venta a Egipto de oro, plata y estaño, principalmente los fenicios. Púnicos que importaban desde tierras lejanas y por barco aquellos metales preciosos (en especial traidos desde nuestra Península), con los que abastecían el mercado del reino faraónico -o de Mesopotamia-. Babilonia -tanto como Egipto-, tenían sus propias minas (que en el caso del pais del Nilo se extendían hacia el Sur de Sudán); aunque parece que su producción era insuficiente para el rico mercado de sus Sociedades. Necesitando por ello comerciar estos metales con los fenicios, quienes se asociaron en ocasiones con los israelitas para ese cometido. Lo que parece que les configuró un trato preferente en algunas zonas del Nilo. Épocas o áreas donde los habitantes de Tiro y Sidón fueron considerados como "banqueros" o prestamistas. Ya que en varias ocasiones dejaron su oro al faraón, para que realizara campañas, superase crisis de sequía o enfermedades, y para que salieran victoriosos de guerras. Tras los que el aquel "dinero" les era devuelto a los prestamistas, con los consabidos intereses.
.
Evidentemente, en todo este proceso lo más importante era la el "pacto" o "palabra", por la que se comprometían a devolver el empréscito, a pagar los intereses, tanto como a mantener el valor del oro (ya que de devaluarse o aumentar su precio, la cantidad debida sería muy distinta a la recibida). De todo cuanto nació el sistema bancario, que parte de la confianza del que deja y de la honradez del que paga lo prestado. Tras la desaparición del mundo fenicio y la destrucción de Cartago, una gran parte este tipo de negocios fueron heredados por Israel (Judá). Estado que Babilonia también destruyó durante los mismos años que Fenicia, y en los que sometió a cautiverio en Mesopotamia a los judios. Pese a ello, se observa que en Israel continuaron con la tradición habida en los tiempos fecundos de Tiro y Sidón (entre el siglo XI y el VII a.C.); tanto que en la Biblia podemos ver las numerosas menciones al banquero como figura esencial de la vida judía. De quienes nos habla la Parábola de San Mateo (S.M:25), diciéndonos que llegaban a pagar el doble de lo que les ingresaran en sus fondos.
.
En paralelo a los hechos que narramos y en esos mismos siglos de la destrucción de Fenicia (o del Cautiverio judío), en Anatolia se "inventa" y extiende el uso de la moneda. Acuñación que dicen se realizó por primera vez entre los lidios (griegos establecidos en el anterior reino frigio de Midas); todo lo que generó la prosperidad del posterior mundo Mediterráneo. Siendo así como se inicia la etapa de gran esplendor económico en el Egeo (hacia el siglo VI a.C.), desde el cual se extiende la moneda hacia Occidente y posteriormente por todo el Mediterráneo. Evidentemente aquellos metales acuñados generaron una nueva Era Económica que es la que podemos considerar como "nuestra" (o la que hemos vivido hasta no hace mucho). Una Edad que comprende Roma y Grecia, con sus banqueros y su enorme economía basada en las acuñaciones numismáticas, que no decaen hasta la Edad Media, en la que el patrón Oro y Plata se pierden en parte, regresándose al trueque. Llamando la atención como todas las monedas que pudiéramos hallar pertenecientes a los siglos IV al XIV d.C., no son ni la décima parte de las encontradas de época romana. Lo que ilustra la diferencia económica entre ambos periodos (la pobre Edad Media, frente a la rica Roma).
.
.
.
ARRIBA: Pectoral del tesoro de El Carambolo; periodo orientalizante de Tartessos (hacia el siglo VII a.C.) -copia en propiedad y expuesta por el Museo Arqueológico de Sevilla, al que agradecemos nos permita divulgar la imagen-. Como podemos ver, esta joya de gran infleuncia fenicia y frigia, guarda la forma del lingote piel de buey. Talento egeo, que marcaba lógicamente un valor estimado en cabezas de ganado; siendo este el curioso símbolo de algún rey o sumo sacerdote tartessio que lo lució en el Bajo Guadalquivir, hace más de dosmilquienientos años. En esta pieza se observa que la economía del Sur Peninsular ya tenía una ponderación en metales, correspondiendo con riquezas en animales y que claramente estaban sublimados en estas formas de oro; tanto como para ser el símbolo del rey o del sumo sacerdote.
.
.
ABAJO: Curiosa "joya" vaccea, mostrada en la mano del profesor Sanz Mínguez, quien la halló en Pintia (Padilla de Duero, junto a Peñafiel). Se trata de una imitación de un broche de oro, hecho en réplica cerámica. Copias de las joyas que se utilizaban para introducirlas en las tumbas -donde han sido encontradas-; de lo que ha de suponerse que los herederos se quedarían en posesión las auténticas de oro (propiedad de los difuntos en cuyo ajuar ponían estas falsas). Es un caso curioso de abandono del oro, simbolizado en otro material, algo que nos puede explicar lo que supone la pérdida de un patrón como el metal. Dando lugar a la inexistencia del objeto auténtico o del mundo real, que se cambia por otro recreado. Evidentemente, si partimos de la base de que el oro tuvo un valor por su uso funerario y en algunos yacimientos (como este de Pintia) se imitaba en las tumbas; ello supone la gran pobreza, que les obligaba a la sustitución del metal por una copia en cerámica. Pero sobre todo nos enseña que en verdad no es lo mismo un mundo virtual o imaginado, que el verdadero. Puesto que no pudo ser igual quien se enterraba con un ajuar de joyas en metal, a esos que tenían que hacerlo con estas réplicas, que nos indican el extraño concepto que tiene el hombre para creer en lo que imagina (cuando le es beneficioso). Mundo virtual o pensado que traducido al económico puede acarrear terribles crisis, pues "el dinero" no puede inventarse; es riqueza traducida a pactos de confianza.

.
.
.
4.- El problema del oro y la España de los Austria:
.
Durante la Baja la Edad Media, vuelven a organizarse las comunidades judías establecidas en Europa, dominando el comercio y los mercados (que en gran parte ignoraban los guerreros, a excepción de las órdenes que se organizan en un modo "orientalizante"). Así, de nuevo nace la banca, desaparecida desde la caida de Roma en nuestro continente. Además y debido a que la "Clase Media" se encuentra en la esencia del las gentes de Israel, que basaron su filosofía -en gran parte- en la igualdad entre las personas. Una nueva casta de comerciantes, fabricantes o artesanos nace entre los siglos X al XIV (los burgueses). Gentes en su gran mayoría de origen o religión judía, quienes al conformar un grupo fuerte y poniendo al frente a los más adinerados, crean bancos y grandes sistemas de comercio. Por su parte, la "cercanía" del hebreo a otras lenguas semitas y la dispersión de este pueblo por diferentes paises e Europa (o del Mediterráneo), les permite un enorme espectro de mercado, generando poderosos bancos y hasta las "letras de cambio" (firmadas entre familias y asociados, capaces de entregar una cantidad de dinero al que llega con aquella "letra o carta" a cualquier lugar, por muy lejano que fuera).
.
Todo ello, como decimos, creó el sistema bancario moderno, que realmente se transforma y crece poderosamente entre los siglos XVI y XVIII; pese a que España poco intervino en estas innovaciones. Porque al haber expulsado a los judíos de sus tierras en 1492 se vio sin banca nacional o autóctona (quedando el territorio hispano con prestamistas muy ineficaces, como fue el caso de Chacón). Viéndose obligados por ello a "traer" banqueros de Centro Europa, a cual más interesado por los asuntos propios y no los de Estado; quienes -como los llamados "fúkeros"- se establecían de forma temporal en nuestro territorio. La ignorancia del sistema bancario, tanto como la importación desde Colonias de ingentes cantidades de oro y plata, llevó a España a la continua bancarrota; ya vivida con Carlos V, pero seguida repetidamente por Felipe II (por su hijo y por su nieto). Todo lo que obligaría a España a seguir importando metales del Continente Americano -de manera compulsiva y si control-; sin tener bien en cuenta que poniendo en mercado tal exceso de lo que era el patrón monetario, lo único que producían era una mayor devaluación.
.
Consecuentemente, con aquellos barcos cargados de oro y argento que de continuo llegaban de Colonias, los bancos y los ricos españoles veían en ocasiones mermadas sus fortunas de forma desorbitante. Todo lo que producía una terrible incertidumbre en los mercados que a consecuencia de la plata venida de América, llegó a infravalorar veinte veces más barato este metal algunos años. Por lo demás, la confianza en los reyes se había perdido tras el decreto de expulsión y el expolio a los judíos; por lo que los préstamos habían de pedirse a particulares y ricos hombres germanos o flamencos; gentes cuyos intereses eran muy diferentes y muy superiores en coste, a los de una banca normal (o profesional). Todo ello se aderezaba con el continuo gasto de la corona hispana en batallas, lo que suponía una sangría al fisco y a los fondos que no paró; llegando sucesivamente a esa bancarrotas. Tantas, que se narra como en El Escorial hay sillares de oro, porque no podían pagar a los canteros, mientras les sobraba el metal precioso que traían de América (del que cuentan, pusieron varios lingotes en las paredes al modo de piedras).
.
.
.
SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Imágenes del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Un extraño hecho acompaña a la edificación de esta obra cumbre del Renacimiento español del que se afirma que en un momento, cuando iban a finalizar las obras, ya no había más piedra en las canteras, pero sobraba oro. De tal modo se dice que mandó Felipe II adherir a la fachada de estas torres algunos sillares de metal precioso. Todo lo que muestra la enorme cantidad de oro que traían de colonias, lo que provocó una tremenda devaluación de los patrones monetarios durante el siglo XVI (motivo en gran parte de las sucesivas bancarrotas espaloñas).

.
.
.
.
5.- Vista la Historia... Algunas ideas sobre el Euro:
.
.
Tras el repaso a lo que pudo ser la idea del patrón oro, que dominó la economía hasta hace pocos años, creo que llegamos a algunas conclusiones. Ideas entre las que destaca la de que quizás no se debiera prescindir totalmente de aquella base económica, si no queremos poner en grave peligro la estabilidad -a menos que inventemos o interpongamos otro patrón muy similar (en un nuevo metal, en petróleo o en algo similar al oro y la plata, como lo es el platino)-. Ello porque una economía sin patrón parece como una barca si capitán, que en cualquier momento puede ir a la deriva. Siendo un hecho cierto, que la elección de parámetros económicos para evaluar el precio de las divisas pueda ser muy útil y eficaz. Ello no significa que prescindamos de los avisadores o de las "bases clásicas" del dinero. Metales que son como las barcas salvavidas de una gran nave; que en caso de hundimiento permiten soltarse, para navegar y escapar en ellos hasta llegar a puerto, donde iniciar una nueva singladura.
.
Siendo así, lo que más bien parece es que tras el abandono del oro, este se ha convertido en refugio y no en patrón de dinero. Algo que quizás cause un daño enorme a las monedas, que al no estar apoyadas por el metal, carecen de la confianza necesaria (tanto que son los particulares y no las naciones quienes ahora invierten en oro para evitar ahorrar en divisas, lo que impide la creación de riqueza con su dinero). Por todo ello, posiblemente convendría bajar el valor del Euro y tras devaluarlo ver si se puede ajustar de algún medio a un patrón nuevo. Bajada de la moneda común que si se mantiene durante años permitiría a muchos paises salir incluso de aquella, para pagar su deuda en moneda antigua y propia. Siendo otra opción la de crear otro tipo de Euro -como antes hemos propuesto-. "Euro sur", de igual valor e incluido en el Euro, pero medido en céntimos y en el cual los billetes de 5 Euros lo fueran de 500 céntimos (tanto como los de 50 E. pasarían a ser de 5000 céntimos). Un fraccionamiento de la moneda en céntimos que ayudaría muy mucho a controlar los precios, tanto como a conocer el verdadero valor de las cosas (puesto que una casa de 300.000 euros pasaría a ser de 30.000.000 céntimos, tanto como un litro de leche dejaría de costar 1,3 para valer 130, lo que permite ajustarlo en 132 o 133 ...).
.
Por lo demás, en mi opinión, una moneda sin patrón histórico y común puede llegar a hacerse "pensada", terminando por resultar como una relación virtual: Buena para recrear, pero imposible para "procrear". Así y de un mismo modo, la moneda virtual puede carecer de poder para generar, producir o regenerar la economía.

.
.
----------------------------------------------------

.

CITAS:

.


(1): Acerca del valor espiritual del oro y del sentido mágico que se dió en la Antigüedad a los metales, pueden consultar en la red los siguientes artículos míos (basta pulsar en la linea azul para llegar a ellos). En estos podremos ver el significado del ponderal y del lingote, el sisema de patrón oro en la antigüedad o el sentido místico que concedían a los metales hace miles de años.
.




43ª- INVISIBLE EN LA MITOLOGÍA: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo (Parte XIV: El lingote en la Antigüedad; los "piel de buey", el Talento y los orígenes del dinero). -SIGNIFICADO DEL PECTORAL DEL TESORO EN FORMA DE TALENTO LLAMADO KEFTIU-. VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/07/1-8-9-9.html
.

44ª- LO INVISIBLE EN LA MITOLOGÍA: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo (Parte XV: El patrón oro y el valor mágico-místico de las joyas en La Antigüedad). -SIGNIFICADO DEL LINGOTE COMO PATRÓN Y MODELO DE VIDA ECONÓMICA, SU RELACIÓN CON EL TESORO Y EL PECTORAL- VER:
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/07/1-6-7.html
.
62ª- Dioses del comercio y la prosperidad, venidos del cielo. (de Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXXIII). -PROCEDENCIA DIVINA DE LOS METALES Y SENTIDO SAGRADO DE LAS JOYAS- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/01/1-6.html
.
63ª- Mercurio dios del comercio y la prosperidad. (de Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXXIV). -LOS DIOSES QUE ENVÍAN EL ORO Y LA PROSPERIDAD, RELACIÓN DE LA JOYERÍA CON LOS ASTROS- VER:
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/01/1-9.html
.
65ª- FIESTAS DE LA LUZ, LA TIERRA Y EL AGUA. (De: Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXXVI). -DEIDADES DE LA FECUNDIDAD RELACIONADAS CON EL BIEN Y LA PROSPERIDAD; SU REPRESENTACIÓN A TRAVÉS DE LOS METALES PRECIOSOS; LA CELEBRACIÓN DE SUS FIETAS- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/01/1-8_30.html
.
67ª- EL DIÓS DEL OJO DE LA TIERRA (De: Lo invisible en la mitología, Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXXVIII). -ORIGEN DE LAS RIQUEZAS NACIDAS DEL HADES; EL INTERIOR DE LA TIERRA DADOR DE LA SEMILLA QUE NACE Y LOS METALES QUE RIGEN EL COMERCIO- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/02/1-9.html

.
88ª BRITOMARTIS DE CRETA Y LOS GENIOS INICIÁTICOS DEL METAL: DÁCTILOS O DIKTEOS; CORIBANTES, CABIROS Y CURETAS. (De "Lo invisible en la mitología": Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte LVIII). TRATA SOBRE LOS DIVOS TELÚRICOS Y SU RELACIÓN CON LAS CULTURAS METALURGIAS, EN ESPECIAL CON LA CRETOCHIPRIOTA Y SU INFLUJO SOBRE LA DE TARTESSOS (analiza el mito de Gárgoris y Habis) http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/07/1-0-8-0-8-0-9-9-0-9.html