sábado, 31 de octubre de 2020

CITAS A PIÉ DE PÁGINA DE TODOS LOS CAPÍTULOS DE: JOSÉ CIMA Y SU ÉPOCA: “LA GENERACIÓN DE QUIENES LO LOGRARON”

Citas a pie de página de las cuatro partes de: 

JOSÉ CIMA Y SU ÉPOCA: “LA GENERACIÓN DE QUIENES LO LOGRARON”

DEBIDO A LA EXTENSIÓN DEL ESTUDIO, SE HA DIVIDIDO EN CUATRO PARTES, INCLUYENDO UNA CUARTA ENTRADA PARA LAS CITAS A PIÉ DE PÁGINA

PARA LLEGAR A LA PRIMERA PARTE, PULSAR:    https://recuerdosyanoranzas.blogspot.com/2020/10/jose-cima-y-su-epoca-la-generacion-de.html

PARA VER LA SEGUNDA, PULSAR: https://recuerdosyanoranzas.blogspot.com/2020/10/jose-cima-y-su-epoca-la-generacion-de_31.html

PARA LEER LA TERCERA PARTE, PULSAR:   https://recuerdosyanoranzas.blogspot.com/2020/10/jose-cima-y-su-epoca-la-generacion-de_3.html

PARA VER LA CUARTA PARTE, PULSAR:

https://recuerdosyanoranzas.blogspot.com/2020/11/jose-cima-y-su-epoca-colloto-y-sus.html


LAS CITAS,  SE ENCUENTRAN A CONTINUACIÓN: 

CITAS:

-----------------------------------------------------

.

(1): ASTURIAS MUNDIAL // José Cima García y la Real Sidra Asturiana // 27/12/2016 http://www.asturiasmundial.com/http://www.asturiasmundial.com/

.

(2): La Fábrica de Sidra Cima. Texto tomado de la página web de ANTONIO CASTEJÓN quien recoge el texto en PDF cuya fuente es La Fábrica de Sidra Cima. Texto tomado de la página web http://dpz.es/turismo/multimedia/no_editados_patronato/varios/cazarabet/Alarifes-19.pdf

La sede que José Cima construyó en Colloto en los años veinte se rehabilitará. Fuente: La Nueva España VER JOSÉ CIMA EN Antonio Castejón // maruri2004@euskalnet.net // monedacuenta@euskalnet.net www.euskalnet.net/laviana http://dpz.es/turismo/multimedia/no_editados_patronato/varios/cazarabet/Alarifes-19.pdf

(3): Fábrica de Sidra Cima // De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre. http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Imagen:Pos3401.jpghttp://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Imagen:Pos3401.jpg

http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Imagen:Pos3401.jpg http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Imagen:Pos3401.jpgAnuncio de la Sidra y la Fábrica Cima

(4): EL INDIANO JOSÉ CIMA GARCÍA 13.11.2012 12:59 Por José Miguel Ruiz Andrade ESCRITURA:18 de Diciembre 2009 Etiquetas: "SOCIEDAD" Tweet http://hit-counter.info/http://hit-counter.info/hit counter Volver

.

(5): Asimismo tomamos datos de otras publicaciones como:

MUNDO GRÁFICO (año II, número 45), revista editada el 4 de septiembre de 1912, en cuya página 10 dedica toda esta hoja a un artículo intitulado JOSÉ CIMA, LA CREACIÓN DE UNA INDUSTRIA.

.

(6): ASTURIAS INDUSTRIAL, ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INDUSTRIA EN ASTURIAS; de Rafael Fuertes Arias. Edición en cuatro tomos (Gijón 1902) dedicando su página 398 del volumen 4º a José Cima y su industria.

.

(7): COLLOTO APUNTES HISTÓRICOS Fancisco Bustamante Alonso Oviedo, 2017

.

(8): Dice Francisco Bustamante sobre José Cima, en uno de sus muchos artículos:

En 1875 tenia amplias huertas, en terrenos que había comprado al poco de llegar de Cuba, (hacía 1870). En estas se daban unas cebollas de cierta fama que presento a finales de 1875 a una Exposición en Oviedo. Después de terminar el concurso, leyendo la memoria de dicho certamen lo vio claro, la sidra, aquello que tanto añoro en Cuba, sería su pasaporte al éxito. En el otoño de 1878 realiza el primer envió, con éxito de la primera sidra realizada para exportar... Lo demás es de sobra conocido” (SIC, de “las cebollas del Sr. Cima”.

.

(9): José Cima García fue alcalde de Oviedo en 1930 (habiendo destacado por ser un hombre polémico, cascarrabias y que en tan solo un mes logró comprar y derribar las casas frente a la catedral, para hacer una gran plaza en ese lugar.

Desde 1929 a 1930 fue alcalde de Oviedo, Manuel Caicoya y Vigil-Escalera (fallecido el 18 de octubre de 1929). Los hermanos Caicoya tenían una enorme finca en Colloto, llamada La Agumosa; colindante con los terrenos de los Cima y los Fernandez Roces y que había comprado su padre (Jose Antonio). Gozaban de una gran amistad con José Cima, tal como me comentó Bustamante y como regoge en su libro -ver (7)-. Al morir Manuel Caicoya, el 18 de octubre de 1929, sin saber a quién elegir; decide el cabildo entregar su bastón al mayor y más rico de todos sus concejales. Así es como llega a la alcaldía José Cima; que perdura aproximadamente un mes en el cargo, desde el 26 de febrero de 1930. Posteriormente entrará Víctor Cobián, que mantiene el cargo desde el 25 de marzo de 1930, hasta 1931 (sustituido al proclamarse La República, con las elecciones municipales de abril del 31).

.

(10): EL SUEÑO DEL INDIANO (biografía de Pepín Rodríguez)

Francisco Bustamante Alonso, Oviedo 2020

.

(11): FERMIN CANELLA y SECALES: Libro de OVIEDO // Oviedo 1887 (pag 388).

.

(12): Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net monedacuenta@euskalnet.net www.euskalnet.net/laviana

Ver "José Cima" o bien "FAMILIA CIMA"

.

(13): RECOGEMOS ENTERAMENTE EL ESTUDIO:

Estudio realizado por don Arturo José de Cima Azcona <arturodecima@yahoo.com>

I.- Juan de Cima, nacido en Oviedo (Asturias, España) ¿en marzo del año 1817?, pasó a América, falleciendo en Mazatlan Sinaloa, México.

Comerciante y especialista en minas. En 1856 compró a Rafael Ezquerro dos solares unidos, situados en el “barrio de las lagunas” con dos casitas de teja, que media uno de ellos veinte varas de frente y sesenta y cuatro de fondo, y el otro, treinta y dos y media varas de frente sur; treinta y una varas de frente al norte; sesenta y ocho y media varas de frente al este y poniente, en la suma de $800. Estos terrenos fueron posteriormente adquiridos por Carlos Fuhrken, quien a su vez los vendió al Ayuntamiento en 1861 para ampliar su edificio en la parte norte. Tuvo inversiones mineras en el Distrito de Rosario. En 1862 era propietario de una tienda de lencería, a la que se le fijo una contribución mensual para alumbrado de $2.

Juan casó con Virginia León Gómez. Padres de:

1.- John Pastor de Cima León (San Francisco USA, n. 1863). Casó con Dorothy Jefferies H. Padres de:

1.1.- Teresa Virginia de Cima Jefferies (Mazatlán, n. 15-X-1897).

1.2.- Sara Alejandra de Cima Jefferies (Mazatlán, n. 1-III-1899).

1.3.- Juan Arthur de Cima Jefferies (Oklama Ca.: n. 5-XII-1902; + 22-IV-1991).

2.- Francisco de Cima León (San Francisco USA: n. VII-1856; + 4-VIII-1897). Célibe.

3.- Arthur de Cima León, que sigue la línea en II.

4.- Gertrudis de Cima León (San Francisco USA, n. 1858; + en Mazatlán el 23-XII-1939). Casa con el Dr. Humberto Sánchez Muños. Padres de:

4.1.- Dr.Leopoldo Sanchez de Cima (n. 15-XI-1907; + 16-XII-1976).

4.2.- Humberto Sanchez de Cima.

4.3.- Luis Sanchez de Cima.

4.4.- Virginia (Fini) Sanchez de Cima.

4.5.- Jaime Sanchez de Cima.

4.6.- Alejandro Sanchez de Cima.

Juan de Cima adoptó como hijo a:

5.- Jose de Cima y Valdez (Mazatlán, n. 29-XII-1980). Era hijo del Sr. Abraham Valdez, y fue adoptado el día 13-II-1892.

II.- Arthur de Cima León, nacido en San Francisco (California, USA) el 3-I-1869 y fallecido en Mazatlán (Sinaloa, México) el 12 dic 1930.

(Ver Notas 1 y 2, al final). En 1984 era agente de las máquinas motoras de gasolina Goleen Gate. Fue después propietario de la empresa de teléfonos y de una de las dos que surtían de luz eléctrica a la ciudad. En Julio 2 de 1902 compro a Jesús G. Escovar su participación en la Empresa de Gas, Luz Eléctrica, Carros Urbanos y Hielo, propiedad de la sociedad Escovar Hermanos, consistente en el 50% de representación, en la suma de $ 6,000. Fue accionista de la Empresa de Alumbrado Eléctrico y Teléfonos de Mazatlán, S.A., que se disolvió el 14 de Agosto de ese mismo año. En Julio 14 de 1899 entregaron los socios de Escovar Hermanos en anticresis todos los bienes de la sociedad a Arthur de Cima, en garantía de un préstamo de $24,000. Las oficinas de la empresa estuvieron ubicadas en un edificio que esta ubicado en la esquina suroriente de las calles Benito Juárez y Ángel Flores, donde hoy se encuentra el Palacio Federal. Desde Julio 23 de 1905 fue socio de la Compañía Tabaquera del Pacifico, S.A. La empresa eléctrica de De Cima continúo funcionando exitosamente hasta el año de 1927. Es en ese año que este empresario decidió vender todas las instalaciones y equipos a la Compañía Abastecedora de Luz, Fuerza y Agua (Alfa) representada oficialmente por Isaac Flacker y Alexander Stephen Hammond, para dedicarse a otras actividades empresariales. Fue desde Febrero 11 de 1894 cónsul de Estados Unidos, y de Colombia desde Noviembre de 1899. En 1914 era cónsul de Chile.

Arthur contrajo matrimonio el día 30-VI-1894, en la Santa Iglesia de Mazatlán, con Rosa E. Urrea de la Torre, nacida en Mazatlán en julio de 1876 y fallecida en New York Nj el 31-XII-1928. Padres de:

1.- Roberto Arturo de Cima Urrea (Mazatlán, n. 12-IV-1895). Casa con María Argote, de la misma naturaleza. Padres de:

1.1.- Roberto Arturo de Cima Argote (Mazatlán, n. 20-VI-1930).

1.2.- Francisco Arturo de Cima Argote (Mazatlán, n. 29-X-1932).

2.- Margarita Bertha de Cima Urrea (Mazatlán, n. 17-III-1898). Casa el 3-XI-1920, en New York NJ, con Juan Quintana Avalos (Puebla PL: n. 18-IV-1881; + 18-II-1983).

JUAN QUINTANA: El 18 de Abril de 1881 nació en la cuidad de Puebla a. Quintana Avalos, Existencia dedicada por tres cuartos de siglos a la medicina hechos excepcionales que se conjugan en la figura venerable del mencionado médico. La satisfacción corresponde a toda nuestra patria, por ser el decano de los médicos de la República; el estado de Puebla, por su nacimiento; y a la familia Quintana por contarlo entre sus miembros mas queridos y distinguidos.

El medico Quintana, de gran tradición en su natal Puebla, tiene la suerte de vivir en la casa del siglo XVI que construyera alguien perteneciente a su familia y que en este siglo él recuperó. Nacido dos días después de que la ciudad cumpliera el 350 aniversario de su fundación.

Sus estudios primarios los realizó en el colegio del padre Bustillos; los preparatorios, en el Colegio Católico, y los profesionales en el colegio del Estado, hoy Universidad. De sus experiencias de iniciación de carrera, recuerda a los que desertaron el primer día de clases, cuando se enfrentaron al anfiteatro; otros, los que llegaron al final, alcanzaron fama como Agustín Cruz y Celis, quien después fundo el sanatorio de su nombre.

Antes de su recepción profesional prestó servicios como practicante en la mina de plata de Taviche, en Oaxaca, lugar poco conocido; el ingeniero Alberto Bustamante informa que la mina existente en 1905 ya no se explota y que ahora hay un pueblo denominado San Jerónimo Taviche, ubicado a doce kilómetros de Ocotlán. Todo ha cambiado en setenta y cinco años, durante sus estudios, práctico en el hospital de san Pedro, el más antiguo. Al recibirse, fue medico interno, especializándose de inmediato en lo que será su actividad de siempre: le ginecología. Por vez aparece como médico en el calendario de Puebla de 1908 de José Mendizábal.

En los primeros meses de 1910 se trasladó a París y poco supo de los inicios de la revolución, por no llegar noticias a Francia.

En París se desenvolvió bien. Había estudiado en textos franceses; los únicos que había antes de la hegemonía norteamericana. Tomó cursos de postgrado en materia ginecológica. Practicó en los hospitales de Saint Louis y Hotel-Dieu. Conoció nuevas técnicas; entre ellas el uso del Forceps Pinard. Viajó por Suiza, España e Italia y, después de dos años regresó a Puebla con gran experiencia en su especialidad, por lo adelantos que en relación con México encontró en París. En Europa conoció el Radium y fue el introductor de este tratamiento en Puebla.

Instaló su consultorio en la calle de miradores, volvió al Hospital de San Pedro, como encargado de la sala de obstetricia. Cuando se inauguró el Hospital General tuvo a su cargo una sala que después llevo su nombre. Fue Director General de este nosocomio por muchos años, además de atender con éxito su consultorio.

Su inquietud por saber mas lo llevo en 1918 a Nueva York; aprendió entonces la operación cesárea baja; abandonando la alta que practico en París. Cabe mencionar que este médico realizó la primera operación cesárea en Puebla, en una señora jorobada que vivía en la casa del Alfeñique, casa que próximamente será inaugurada como museo.

El doctor Quintana prestó sus servicios en la casa de Maternidad; de la cual su padre fue patrono; así como en la beneficencia Española y, fue fundador de la Cruz Roja de Puebla. Otro consultorio que instaló fue el que instaló en la totalidad del primer piso de una de las casas mas hermosas de aquella ciudad; construida en estilo renacimiento a mediados del siglo XIX por el arquitecto Lorenzo de la Hidalga, en la hoy calle de reforma; edificio de alta calidad que fue demolido años después para construir un estacionamiento.

Juan y Margarita fueron padres de:

2.1.- Rosa Josefina Quintana de Cima (Puebla PL, n. 11-XI-1921).

2.2.- Juan Quintana de Cima (Puebla PL, n. 18-III-1923).

3.- Martha Aurora de Cima Urrea (Mazatlán, n. 19-VII-1899; + 20-VI-1964). Casa con Ángel Diego Ceballos, nacido en Santander, España, y fallecido en México D. F. Padres de:

3.1.- Angel Diego de Cima, nacido en México D. F.

3.2.- Carmela Diego de Cima, nacida en México D. F.

3.3.- Salvador Diego de Cima, nacido en México D. F.

4.- Carmen Mercedes de Cima Urrea (Mazatlán, n. 11-I-1901; + en Puebla). Casa con Antonio Rivero. Sin descendencia.

5.- Arthur David de Cima Urrea, que sigue la línea.

6.- David Arturo de Cima Urrea (Mazatlán, n. 12-XI-1905; + en Quila el 15-IV-1942). Casa con Dolores Cota, y en segundas nupcias con Carmela Millán. De ambos enlaces nacieron:

6.1.- David Walter de Cima Cota (Mazatlán, n. 17-XI-1932).

6.2.- Rosa de Cima Cota (Mazatlán).

6.3.- David de Cima Millán (Mazatlán).

6.4.- Alberto de Cima Millán (Mazatlán, n. 30-X-1939; + 28-V-1969)

7.- Ernesto Jesús de Cima Urrea (Mazatlán, n. 30-IX-1908). Casa con Carmen Sánchez Rojo, natural de Culiacán Sin. Padres de:

7.1.- Ernesto de Cima Sanchez (n. en Culiacán; + en Tucson az).

7.2.- Carmen de Cima Sanchez (Culiacán, n. 8-V-1940).

7.3.- Cecilia de Cima Sanchez (Culiacán, n. 17-II-1945).

7.4.- Juan de Cima Sanchez (Guaymas Son., n. 28-VIII-¿1963?).

8.- Hernando de Cima Urrea (Mazatlán, n. 27-XI-1910; + 12-IV-1980). Industrial pesquero. Alberto Avilés consigna el hecho de que en 1947 Hernando de Cima fundó en La Reforma lo que es ahora la planta de congelado y enlatado que años más tarde, en 1957, paso a formar parte de la Sociedad Mexicana de Crédito Industrial (SOMEX) encabezada en aquellos días por un grupo de españoles, entre los que figuraba como cabeza visible Antonio Sacristán. SOMEX, como empresa Paraestatal, absorbió la Refrigeradora Comercial de Culiacán, que incluía plantas en Culiacán y La Reforma, quedando integrada la Nueva Pesquera de Topolobampo, con oficinas generales en Topolobampo y radio de acción en el centro y norte de Sinaloa hasta Yavaros, Sonora.

Hernando casó en Guaymas con Maria Luisa Cubillas Morales, natural de Culiacán. Padres de:

8.1.- Maria Luisa de Cima Cubillas (Mazatlán, n. 15-II-1947).

8.2.- Beatriz Aline de Cima Cubillas (Mazatlán, n. 14-VII-1948).

8.3.- Margarita de Cima Cubillas (Mazatlán, n. 1-XI-1955).

III.- Arthur David de Cima Urrea, nacido en dicho Mazatlán el 23 de Agosto1902 y fallecido en igual ciudad el 23 de Septiembre de 1966.

Industrial. Se inició en las actividades profesionales como armador, dueño de un barco de carga de cabotaje. Luego trabajo asociado con su hermano Hernando en la pesca de camarón en Guaymas, Sonora, y cuando se descubrió la existencia del crustáceo en las costas frente a Mazatlán adquirió unos barcos y fue de los primeros industriales que se iniciaron en tal actividad en la ciudad. Fue socio de Isaac Coppel en la Congeladora del Pacifico, S.A. y luego de los hermanos Cevallos en la Refrigeradora Mexicana, S.A. Llegó a ser uno de los principales armadores camaroneros de Mazatlán y cuando se retiró construyó el Hotel de Cima, que durante muchos años se mantuvo como el mejor de la ciudad.

Arthur David casó con Justina Guereña Almada, nacida el 26-IX-1906 en Alamos Sonora, y fallecida el 23-V-1999 en Mazatlán. Padre de:

1.- Arturo José de Cima Guereña, que sigue la línea.

2.- Edna Rosa de Cima Guereña (Mazatlán, n. 20-VIII-1928). Casó en Mazatlán el 20-IV-1948 con Luis Felipe Cevallos Gomez, nacido en igual lugar el 13-XI-1923. Padres de:

2.1.- Edna Rosa Cevallos de Cima (Mazatlán, n. 3-II-1949).

2.2.- Luis Felipe Cevallos de Cima (Mazatlán, n. 11-II-1950).

2.3.- Ramón Rómulo Cevallos de Cima (Mazatlán, n. 17-II-1952).

2.4.- Francisco Javier Cevallos de Cima (Mazatlán, n. 3-III-1954).

2.5.- Norma Daniela Cevallos de Cima (Mazatlán, n. 24-X-1955).

2.6.- Jerónimo Cevallos de Cima (México D. F., n. 12-VIII-1962).

3.- Justina de Cima Guereña (Mazatlán, n. 1929). Fallecida al año siguiente.

4.- Gilberto Sergio de Cima Guereña (Mazatlán, n. 2-VIII-1930). Casó en Guadalajara Jal., el 20-IX-1944, con Olivia María Aldrete Hass (n. 20-IX en San Diego, California). Padres de

4.1.- Olivia Teresita de Cima Aldrete (Mazatlán, n. 3-X-1963).

4.2.- Mónica de Cima Aldrete (Mazatlán, n. 23-IX-1964).

4.3.- Adriana de Cima Aldrete (Mazatlán, n. 3-IV-1966).

4.4.- Fernanda de Cima Aldrete (Mazatlán, n. 30-IX-1968).

4.5.- Alejandra de Cima Aldrete (Mazatlán, n. 30-I-1970).

4.6.- Sergio de Cima Aldrete (Phoenix Az, n. 16-X-1973).

5.- Jeanette de Cima Guereña (Mazatlán, n. 15-XI-1931). Casa en Mazatlán el 20-X-1984 con Alberto Fuentevilla Pelaez, nacido en igual ciudad el 13-VI-1930. Padres de

5.1.- Alberto Arturo Fuentevilla de Cima (Mazatlán, n. 18-IX-1957).

5.2.- Juan José Fuentevilla de Cima (Mazatlán, n. 24-VI-1959).

5.3.- Roberto Fuentevilla de Cima (Mazatlán, n. 10-III-1963).

6.- Martha Justina de Cima Guereña (Mazatlán, n. 1-I-1933). Casa en Mazatlán con Oscar Barros Ferreiro, nacido en igual lugar el 11-XII-1932. Padres de:

6.1.- Oscar Barros de Cima (Mazatlán, n. 14-XI-1956).

6.2.- Arturo Barros de Cima (Mazatlán, n. 13-IV-1958).

6.3.- Martha Elizabeth Barros de Cima (Mazatlán, n. 18-XII-1959).

6.4.- Gerardo Barros de Cima (Mazatlán, n. 28-VIII-1963).

6.5.- Rebeca Barros de Cima (Mazatlán, n. 25-VI-1965).

6.6.- Mauricio Barros de Cima (Mazatlán, n. 11-IX-1966).

IV.- Arturo José de Cima Guereña, nacido en el citado Mazatlán el 25 de Agosto del año de 1927 y fallecido en igual lugar el 10 de Octubre del 2006, casó con Olga de Azcona Matiella, nacida también en Mazatlán, el 11-XI-1930. Padres de:

1.- Olga Justina de Cima Azcona, nacida el 5-XI-1955 en Guadalajara (Jalisco, México). Casó en Mazatlán, el 9-XII-1977, con Guillermo Kurt Heimpel Pruneda, nacido en Tequila, Jalisco, el 26-IX-1955. Padres de:

1.1.- Melissa Heimpel de Cima, nacida el 15-X-1979 en Tucson Az.

1.2.- Guillermo Kurt Heimpel de Cima, nacido el 15-X-1983.

1.3.- Ana Sofía Heimpel de Cima, nacida el 15-VIII-1990.

2.- Arturo José de Cima Azcona <arturodecima@yahoo.com>, nacido el 23-IV-1957 en la citada ciudad de Mazatlán, casó el 13-X-1984 con Bertha Eduviges de Guerra Henderson, nacida en igual ciudad el 14-VIII-1964. Padres de:

1.- Arturo Ricardo de Cima Guerra, nacido el 22-X-1985 en San Diego, California, Usa.

2. Bertha Maria de Cima Guerra, nacida el 26-IX-1989 en Scottsdale, Arizona, EUA.

3.- David de Cima Azcona, nacido el 18-XII-1958 en Mazatlán. Casó el 1-XII-1990 con Karen Jonsson Gavica, n. el 18-V-1969 en igual ciudad. Padres de:

3.1.- David Alejandro de Cima Jonson, nacido el 18-V-1994 en Mazatlán.

3.2.- Ingrid de Cima Jonson, nacida el 19-VII-1999 en Mazatlán.

4.- Jorge Sergio de Cima Azcona, nacido el 10-III-1960 y fallecido infante el 3-VI-1960.

5.- Justina Isabel de Cima Azcona, nacido el 18-V-1961 en Mazatlán, donde casó el 20-X-1984 con Fernando Berdegue Sacristán, nacido en México D. F. el 8-XI-1959. Padres de:

5.1.- Fernando Jose Berdegue de Cima, nacido el 20-VII-1987 en Mazatlán.

5.2.- Daniel Antonio Berdegue de Cima, nacido el 18-XII-1988 en Mazatlán.

5.3.- Nicolás Berdegue de Cima, nacido el 21-II-1992 en Mazatlán.

6.- Maria Eugenia de Cima Azcona, nacida el 7-V-1964 en Mazatlán, donde casó el 12-XII-1992 con Jorge Millán Osuna, nacido en México D. F. el 5-XI-1955. Padres de:

6.1.- Isabela Millán de Cima, nacida en Mazatlán el 19-XII-1994.

6.2.- Sebastián Millán de Cima, nacido en Mazatlán el 5-XI-1998.

7.- Ana Lourdes de Cima Azcona, nacido el 3-VI-1968 en Mazatlán, donde casó el 4-IV-1991 con Sergio Pelayo Osuna, nacido el 17-XII-1957 en igual lugar. Padres de:

7.1.- Sergio Pelayo de Cima, nacido el 24-XI-1992 en Mazatlán.

7.2.- Ana Lourdes Pelayo de Cima, nacido el 29-X-1997 en Mazatlán.

7.3.- Catalina Pelayo de Cima, nacido el 28-XII-1998 en Mazatlán.

.

Nuestra Familia y la Ciudad de Mazatlán

Entre 1847 y 1848, Mazatlán fue tomando militarmente por los estadounidenses mientras que el coronel Rafael Téllez, enviado a custodiar al puerto, se enfrentaba militarmente con las fuerzas liberales de la familia De la Vega de Culiacán y pretendió separar Sonora y Sinaloa de la Republica Mexicana en acuerdo con los Yanquis.

Durante 1852 se intento separar políticamente a Mazatlán, y su región adyacente del Sur, del resto de Sinaloa. En este acontecimiento jugó un papel de primer orden el cónsul español José Martín Echeguren.

El 1 de enero de 1852 tomo posesión del gobierno el coronel Francisco de la Vega, cabeza principal del clan familiar de los De la Vega, de Culiacán, quienes en reiterada ocasiones habían enfrentado abiertamente a los comerciantes porteños. Ambas facciones se acusaban de contrabandistas en los puertos de Mazatlán y Altata.

Una vez en la gubernatura, Francisco de la Vega pretendió establecer reformas fiscales tendientes a sustituir las alcabalas en el interior del estado por un impuesto directo que sería cobrado al comercio. La aplicación de este impuesto provoco desórdenes populares en Mazatlán, promovidos abiertamente por los comerciantes.

El primero de estos motines se dio el 15 de mayo de 1852, obligando a que la junta municipal hiciera suya la petición de mantener en suspenso el pago de las contribuciones hasta que el gobierno del estado no diera marcha atrás.

El gobernador procedió a cobrar por medio de la fuerza la contribución, y cuando el 28 de mayo acuden a la casa comercial de José Somellera a realizar el cobro, una muchedumbre enardecida apedreó al jefe político y a los policías encargados de cobrar el impuesto.

El acto de rebeldía originó la presencia del gobernador en Mazatlán para obligar a los comerciantes a sujetar al pago de la contribución, además de una multa por los desórdenes y el desacato a su autoridad.

El 12 de junio ordenó que fueran detenidos los cónsules Pedro Fort, de Francia, y José Martín Echeguren, de España, y el señor Lino Arizqueta, socio de Echeguren en la firma de Echeguren, Quintana y Compañía, así como a los comerciantes Agapito Somellera, Ignacio Lerdo de Tejada e Ignacio Herrera, a quienes se les obligó a pagar una multa de 25 000 pesos.

Como respuestas se produce un levantamiento militar auspiciado por el comercio extranjero al frente del capitán Pedro Valdés, quien el 11 de julio toma por asalto el cuartel de la guarnición federal de Mazatlán y la casa del gobierno, haciendo prisionero al coronel Francisco de la Vega y al general Ramón Morales. Estando Prisionero, el gobernador se vio obligado a negociar su vida, dejando en manos de Valdés recursos financieros y armamento, retirándose de inmediato a Culiacán.

Los pronunciados de Mazatlán levantaron entonces la bandera de la separación, intentando convertir el puerto y su región adyacente en otro estado de la república, pero como sólo respondieron a favor de la medida las autoridades del distrito de San Ignacio y en los demás no hubo respuestas, se decidió eliminar militarmente el clan de la Vega.

El 25 de agosto de 1852 Martín Echeguren, Francisco Pérez Bustamante, Juan Cruz Gavica, Antonio González, Ignacio Lerdo de Tejada, Rafael Ezquerra, Doroteo Gavica y Manuel Cabezut, otorgaron amplio poder a los señores Lino Arizqueta y Agapito Somellera para que comparecieran ante el general Mariano Arista, a la sazón presidente de la república, para denunciar los atropellos del gobernador de Sinaloa.

El 13 de Septiembre de 1852 se da el pronunciamiento del Plan de Hospicio en Guadalajara, que culminó con la deposición del presidente Mariano Arista y el regreso del general Antonio López de Santa Ana a la que sería su última gestión presidencial.

Pedro Valdés y los pronunciados de Mazatlán de adhirieron al Plan de Hospicio y con ello dan sustento político a las ambiciones de sus auspiciadores de despojar a todos poder a los De la Vega.

Santa Anna reconoce a Pedro Valdés, y bajo el mando del general Antonio Grosso inicia campaña rumbo a Culiacán derrotan en el Portezuelo, cerca de Culiacán, al coronel Francisco de la Vega.

Las fuerzas de Valdés tomaron Culiacán y durante tres días se cometieron desórdenes e incendios en contra de las propiedades de la familia del gobernador y personas afines.

Después de esta acción Valdés traslada los poderes estatales al puerto, procediendo luego a nombrar autoridades, ocupado primeros puestos de gobierno los señores Miguel Zires, Ignacio Lerdo de Tejada, Rafael Esquerra, Manuel Rodríguez, Doroteo Quevedo, Victoriano Aldas e Ignacio Herrera. Estos, como puede advertir, formaban parte del comercio porteños y habían sido los principales involucrados sobre el gobernador.

El 18 de enero de 1853 Francisco de la Vega volvió a Culiacán, para ser repelido de nueva cuenta: es derrotado en Balacachi, distrito el de Fuerte, el 17 de marzo de 1853, por el general Antonio Grosso. Con ese enfrentamiento se pone fin a las actividades políticas de la familia De la Vega.

Con la derrota de los comerciantes de Culiacán, el capitán Pedro Valdés asciende a coronel y se convierte en gobernador interino del estado. Después, hasta el triunfo de la revolución de Ayutla y del general Juan Álvarez en 1855, el poder gubernamental se Sinaloa será ejercido directamente por los comandantes militares designados por Santa Anna.

.

Aparición de San Francisco

Con la firma de los Tratados de Guadalajara-Hidalgo entre las autoridades mexicanas y estadounidenses, el 2 de febrero de 1848 se da finiquito legal a la guerra entre las dos naciones, con la sesión de los territorios norteños del territorio nacional.

Con este acto, los estadounidenses obtendrán la ventaja de convertirse en un país con grandes extensiones en el Pacífico e iniciar su avance comercial y militar sobre el océano y, con la apertura del puerto de San Francisco, del dominio comercial transpacífico.

Ello significara para Mazatlán y México una pérdida significativa: en adelante los yanquis intermediarían en el comercio con el Oriente.

San francisco, enclavado en la Alta California, vivirá a partir de esa época un desarrollo considerable como puerto de altura, absorbiendo para el desarrollo de su hinterlan alimentos, materias primas y fuerza de trabajo. Con la deslumbrante noticia de la bonanza de oro en California, se dio el despoblamiento de los estados de Sinaloa y Sonora.

Es también la época en que los señores Arthur de Cima de León, americano, su padre el señor Juan de Cima y Don Robert Scott Henderson llegan a la ciudad de Mazatlán al igual que otros extranjeros a hacer negocios con los EUA y Europa, prosperando y dejando formadas las bonitas familias que integran este árbol familiar.

.

EL FERROCARRIL URBANO Y LOS TRANVIAS

Enero 4 de 1897

Discútese actualmente en el seno del ayuntamiento un dictamen presentado por la Comisión de Ornato, el cual se relaciona con la solicitud que a dicha Corporación elevo el Sr. Arthur de Cima para que se le conceda permiso para construir en esta ciudad un sistema de tranvías eléctricos, subvencionándolo además con la suma de cien pesos mensuales.

Al referido concurso concurso acompaño al Sr. Cima un plano en que se determina las calles que deben cruzar la proyectada vía, algunas de las cuales se encuentran ocupadas por la Empresa del Ferrocarril Urbano, y otras aunque abandonadas por mas de diez años, como las calles comprendidas en el antiguo ramal de Mesón de Palmillas, la misma empresa reclama el derecho de poseerlas, máxime que ahora que pretende, según lo ha manifestado a la Corporación Municipal, reparar este tramo en su línea.

Ignoramos si la mencionada Empresa que representa la sucesión del Sr. D. Jesús Escovar, intentara realmente hacer tan importante reparación o pretenderá tan solo levantar obstáculos al importantísimo proyecto del Sr. Cima.

Como quiera que sea, existe un hecho notorio que señala una deficiencia inaudita de parte del ayuntamiento que celebró con el primitivo concesionario del Ferrocarril Urbano el contrato respectivo, de 25 de febrero de 1875, y es que no se previó el caso de que la Empresa abandonara la explotación de la línea o parte de ella, y que se declarase la caducidad de la con concesión por esta causa, pues la Ley-contrato en su Articulo 5º menciona únicamente para tal efecto los dos extremos siguientes: el no comenzar o no concluir los trabajos en los plazos señalados, los cuales fueron: para la construcción de la vía de la Aduana al Astillero, tres años; y cinco para el establecimiento de los ramales que convinieran a la Empresa.

Resulta en consecuencia que dieron principios y se llevaron a termino en el tiempo estipulado los trabajos de construcción del Ferrocarril Urbano; pero que después de algunos años se abandonó la conveniencia de los empresarios la explotación del ramal de palmillas, y ahora el Ayuntamiento no puede declarar la caducidad por no encontrarse previsto terminantemente el caso. Y como indispensable corolario se desprende que nuestro honorable cuerpo edilicio no se encuentra facultado para conceder al Sr. Cima el uso de calles que, como la de “Olas Altas”, designan en sus planos para el trayecto de los tranvías eléctricos.

Evidentemente es absurdo que el abandono de diez años no signifique la insubsistencia de una concesión, tratándose sobre todo de obras materiales en que va de por medio el interés publico, y seria curioso que mañana se le ocurriera a la empresa del ferrocarril urbano suspender la explotación de su líneas, y después del transcurso de un cuarto de siglo la reanudase, pretendiendo las mismas garantías y privilegios que actualmente le corresponden.

Al conceder, pues, el Ayuntamiento el permiso necesario para la reparación del ramal de Palmillas, debe en nuestro concepto fijarse en las anteriores observaciones y prevenir al concesionario que si dentro de un plazo conveniente no concluye las obras respectivas, y que si después de concluidas abandonan la explotación por otro lapso prudente que se le determine, se declara administrativamente y de plano la caducidad, sin perjuicio de que se le obligue a otorgar fianza o constituir un deposito como garantía del cumplimiento de las obligaciones que contraiga.

En cuanto al concurso del Sr. Cima sobre tranvías eléctricos, esperamos que la Corporación municipal, inspirándose como hasta el presente, en el bien publico, resolverá de conformidad a lo que pretende el solicitante, una vez que la realización de esa mejora significara para Mazatlán un gran paso en el camino del progreso.

Bien merece, por otra parte, ese apoyo un hombre que, como el Sr. Arthur de Cima, no ha vacilado en exponer su capital planeando antes mejoras como el alumbrado eléctrico y el servicio telefónico, mejoras que hablen muy en alto a favor de la ciudad y del estado.

No sabemos los términos en que se haya formulado el dictamen de la Comisión de Ornato, pero entendemos que la reconocida ilustración de las personas que la componen, habrá sin duda resuelto el punto de una manera plausible para todos.

Una absoluta imparcialidad nos mueve al escribir este artículo, y por lo tanto, al expresar nuestra opinión favorable al proyecto del Sr. Cima, no pedimos se le exonere de las obligaciones que también deben corresponderle en el caso de que se acceda a su solicitud.

Al igual que a la empresa Urbana, tendrá que garantizar el cumplimiento de la obra que intenta, y sujetarse a los demás requisitos que la ciencia y el bien publico reclaman.

Habrá, pues, que exigírsele que la vía sea sólida y dotada del material necesario para el buen servicio publico; que los rieles no queden no queden levantados mas de una pulgada sobre el nivel ordinario de las calles y que en los cruzamientos de éstos así como en los escapes se construyan las obras que sean precisas para que no se dificulten el transito de carruajes ni las corrientes de las aguas, en fin, que la vía llene las condiciones requeridas por su naturaleza, y que la experiencia ha señalado en obras de igual clase llevadas a cabo en las ciudades importantes de la republica.

.

Historia de la Instalación de la Energía Eléctrica ciudad de Mazatlán

Después de la instalación de la planta en el mineral de Guadalupe, Jesús Escovar instaló en 1896, de acuerdo con el ayuntamiento, el alumbrado eléctrico de la ciudad de Mazatlán. Con esto, el puerto se convertía en una de las primeras ciudades que poseían alumbrado eléctrico no solo en Sinaloa, sino en todo el país.

Una de las ventajas que representaba que Escovar fuera el dueño de la empresa de luz eléctrica, fue que también poseía la empresa de gas hidrógeno, con la cual alumbraba la ciudad en los casos que fallara la planta de energía eléctrica, hecho que favorecía grandemente a los usuarios y a la sociedad en general, ya que de esta manera la ciudad no quedaba totalmente a oscuras.

Por su carácter de puerto, Mazatlán vivía un dinamismo sin precedentes, debido a la entrada y salida de barcos que transportaban personas de otros lugares del mundo, que se asentaban de manera definitiva o que solo venían a negociar con los comerciantes mazatlecos. Estos últimos eran reconocidos por la importancia de su comercio a nivel estatal y nacional.

Debido al desarrollo comercial, a la demanda de las empresas industriales y a las necesidades del ayuntamiento por modernizar el alumbrado para beneficio propio y de la ciudadanía, al establecer el contrato con Escovar se convino que la energía producida por sus dinamos o motores fuese utilizada en primer lugar como alumbrado eléctrico para iluminar los edificios municipales y lugares públicos, ya fuesen plazuelas o mercados.

Con la introducción de luz eléctrica se intentaba reemplazar las luces de gas que el mismo Escovar proporcionaba; con ello también desaparecerían, paulatinamente, los tradicionales medios de iluminación que funcionaban con petróleo y grasas vegetales o animales, los cuales eran muy populares entre las clases bajas de la época.

Al finalizar las negociaciones del contrato los representantes del cabildo eligieron los lugares donde habrían de colocarse las luces. En primer termino se iluminaron edificios municipales como la prefectura, la cárcel, la casa municipal, entre otros; luego se distribuyeron lámparas por las calles y plazuelas de la ciudad, por ejemplo, recibieron iluminación los siguientes lugares: las esquinas de la plaza Hidalgo, la plaza Machado, las esquinas de la Principal y Nueva, Peñuelas y San Germán, jardín Juárez y la del Puente y Faro.

Después de cumplir su compromiso con el ayuntamiento, la citada empresa, a fines de julio de 1896, puso en conocimiento del publico en general que podía suministrar alumbrado eléctrico a domicilio y que las personas que así lo desearan podían pasar a contratar a la Empresa de Gas y Luz Eléctrica de Mazatlán, la cual tenían sus oficinas en la calle Principal números 262 y 264.

Aproximadamente un mes después de concluir los trabajos de instalación del alumbrado eléctrico en el puerto, Jesús Escovar falleció a causa de un golpe que se dio en la cabeza al caer del buggy en que viajaba. Su muerte no trastorno el funcionamiento de sus negocios, ya que al frente de ellos quedo Marcelino Herrerías como primer albacea de intestado; en caso de que Herrerías no pudiera continuar, ya fuese por enfermedad o muerte, les sucedería Carlos F. Escovar, como segundo albacea.

En lugar de decaer la empresa al morir su fundador, experimento un aumento en su economía debido a la demanda ejercida por los usuarios, y si a esto le añadimos la buena administración que sobre la compañía ejercieron Marcelino Herrerías y sus cuñados es comprensible que sus finanzas fueran viento en popa.

Por otro lado, también se vio favorecida por los distintos eventos que realizaba el ayuntamiento con motivo de las celebraciones efectuadas durante los días festivos; por ejemplo, cuando celebraban el aniversario de la Independencia, el cabildo contrataba con la Empresa de Gas y Luz para que la Plazuela Machado luciera espléndidamente iluminada en esos días de fiesta.

En tales eventos, la compañía adornaba las plazuelas de tal manera que la población quedaba asombrada por la luz proporcionada por los focos colocados estratégicamente. Con ello, la población podía disfrutar de una velada agradable al amparo de esta iluminación.

Por su parte, la Empresa de Gas y Luz Eléctrica, para corresponder el aumento de sus usuarios y a que el ayuntamiento le favorecía con sus peticiones para alumbrar eventos sociales de importancia para el cabildo y la comunidad, proporcionaba luz gratis en determinadas ocasiones. Un ejemplo de tal actitud se observo cuando Francisco Cañedo, al ser elegido gobernador del estado para el siguiente periodo, el 27 de septiembre de 1896 hizo su presentación en el puerto.

Por otro lado, tras el éxito obtenido por la empresa y atendiendo la petición hecha por Jesús Escovar antes de su muerte, el ayuntamiento autorizo el 5 de enero de 1897 una reforma al contrato, en ella se pedía un aumento por proporcionar dicho alumbrado.

Tal era la demanda de la empresa, que en febrero de ese mismo año llego en un barco llamado Orizaba un motor de 250 cv, para establecer la cuarta instalación de la citada empresa.

También en ese mismo vapor llego la maquinaria que se utilizaría para reparar y aumentar el numero de vías del ferrocarril urbano que poseían los hermanos Escovar. Una de las notas publicadas en El Correo de la Tarde señalaba que bajo la dirección de Jesús Escovar (hijo) se iniciaron los trabajos de reconstrucción de las vías del ferrocarril urbano hacia Palmillas, parte de las calles De los Cocos y Nueva. El ramal cruzaría por el costado norte del mercado Romero Rubio y seguiría las calles del Puerto Viejo, Vigía, Olas Altas y Aduana, hasta rematar en el muelle.

El desarrollo obtenido por la empresa permitió que ésta creciera y a la vez proporcionara importantes dividendos a la familia Escovar. En 1897, los herederos de Jesús Escovar decidieron cambiarle el nombre a la sociedad fundada por su padre, llamándose la nueva asociación Escovar Hermanos. Dicho cambio solo afectó la razón social de la empresa, ya que ésta continuó explotando los mismos negocios que en vida dirigiera Jesús Escovar.

Debido al crecimiento de la ciudad y a la demanda cada vez mayor de alumbrado y fuerza motriz solicitada por las distintas empresas e industrias que componían la geografía mazatleca, la citada sociedad, en un intento por satisfacer las necesidades de sus clientes, aumento hasta 2000 las luces extras que se colocaron en la ciudad. Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones por satisfacer las necesidades del publico no le fue posible cubrir todas las peticiones, debido a que los dinamos se calentaban a tal grado que podían quemarse, lo cual ocasionaría graves daños a los propietarios de la empresa y al publico consumidor de energía eléctrica, así como a toda la sociedad que disfrutaba los paseos nocturnos por las calles y plazuelas iluminadas con resplandecientes lámparas.

Otra de las empresas que proporciono alumbrado eléctrico en Mazatlán fue la de Arthur de Cima, que solo prestaba sus servicios al ayuntamiento cuando la compañía de Escovar no lo hacia por causas de fuerza mayor. Sus principales usuarios eran los comerciantes o dueños de algunas empresas o factorías de la ciudad.

Debido a la demanda que recibió la empresa por parte del vecindario, no solo se sostuvo satisfactoriamente, sino que se desarrollo de manera rápida. Tanto así que para 1896 contaba con 300 contratos que avalaban cerca de 800 luces. Esta demanda se debió posiblemente a que en su primer año de servicio la empresa mostró que podía funcionar de manera eficaz, presentándose solo una falla en su alumbrado.

En una entrevista hecha a Arthur de Cima por un corresponsal de El Correo de la Tarde, afirmo que en enero de 1897 llegaría la tercera instalación eléctrica que compro para brindar una mayor cobertura a las demandas hechas por el público.

A semejanza de lo que sucede en el presente con las actuales compañías de luz eléctrica y teléfonos, la empresa de De Cima no se hallaba exenta de los perjuicios que causaban los vándalos del lugar. Por ejemplo, se quejaba el gerente y el administrador de que manos criminales intentaban incendiar las instalaciones eléctricas, ya que ponían trices (sic) para circunscribir un circuito y que se calentara el dinamo y se quemara. Esto, decía el gerente, podía ocasionar la muerte del que podía el trick o de algunos de sus operarios.

En los preparativos del carnaval de febrero de 1898, la Empresa de Gas y Luz Eléctrica de los hermanos Escovar y la Compañía de Teléfonos y Luz Eléctrica propiedad de Arthur de Cima, adornaron sus postes para tan importante evento; además, fueron contratados para iluminar los principales salones donde se llevarían a cabo los bailes que se celebraban en dicho carnaval.

Por otro lado, preocupados por el alto numero de fechorías que se llevaban a cabo en perjuicio de los clientes de la empresa y de ella misma por sujetos que se decían trabajadores de la Empresa de Gas y Luz Eléctrica, los Escovar decidieron uniformar a todo el personal que trabajaba en sus instalaciones, de esa manera el público los distinguiría fácilmente, disminuyendo con ello los daños causados a la empresa.

Después de varios años de establecerse la Sociedad Escovar Hermanos, en 1904 se constituyo la Empresa de Corriente Eléctrica, S.A. cuyos socios eran José H. Rico, Andrés Avendaño, Francisco Valades, Roberto Henderson, Gerald E. Ward, W.E. Lloyd, Herberto Wooster Felton y Escovar Hermanos. Estos últimos, buscando aumentar su capital y consolidar con ello la empresa de energía eléctrica, rescindieron el contrato que tenían con el ayuntamiento para alumbrar la ciudad; empero nuevamente, en unión de los empresarios señalados, iniciaron negociaciones con el cabildo para continuar alumbrando la ciudad, solo que en esta ocasión a nombre de la Empresa de Corriente Eléctrica.

La nueva sociedad se formo con un capital de 200,000.00 pesos divididos en 2000 acciones al portador con valor de 100.00 pesos cada una; en ella los hermanos Escovar participaron con 155,000.00 pesos. El capital correspondiente representaba el edificio, las máquinas, las calderas, las bombas, dinamos, flechas, tuberías, lámparas, postes y demás objetos que constituían la empresa. Con tal participación, los Escovar alcanzaban la mayoría de las acciones, lo que los colocaba a la cabeza de la dirección de la nueva empresa.

Continuando con los Escovar, encontramos que para 1905 habían perdido todos sus derechos en la sociedad Escovar Hermanos, ya que en 1905 Jesús (hijo) vendió a Arthur de Cima la presentación del 50% que tenia en la citada sociedad y en 1905 Joaquín también vendió su parte al mismo comprador. Tras esta ultima venta De Cima quedo como único dueño de las empresas de gas, luz eléctrica, ferrocarril urbano y fabrica de hielo establecido en Mazatlán. Con ello, unió estas empresas a las de teléfonos y luz eléctricas, convirtiéndose así en el único distribuidor de energía para alumbrado eléctrico y fuerza motriz.

Tal fue su control que adquirió hasta plantas pequeñas como la de Juan Maxemin, quien en 1903 había comprado una maquina de vapor a la Fundición de Sinaloa con capacidad de 50 cv, y era utilizada para mover una planta eléctrica. Para 1908 esta planta eléctrica. Para 1908 esta planta fue vendida a la Empresa de Corriente Eléctrica de Mazatlán.

Esta empresa continúo funcionando en Mazatlán hasta 1928, cuando la compañía Abastecedora de Luz y Agua SA (Alfa) compro sus instalaciones y las de la Compañía Abastecedora.

Alfa construyo un nuevo edificio frente al astillero; además, para proporcionar un mejor servicio compro 2 motores Worthinton Diesel de 300 cv cada uno y otro mas de 400 cv. Con este potencial estuvo en posibilidades de proporcionar el fluido eléctrico a precios especiales para clientes de escasos recursos.

Las compañías que proporcionaron energía eléctrica en Mazatlán lograron que la ciudad se insertara en el tren de la modernidad que estaba transformando las principales ciudades del mundo, con ello no solo vemos un puerto mejor iluminado sino mas dinámico debido al desarrollo que sus industrias y comercios alcanzaron, como ejemplos podemos señalar la Fundición de Mazatlán, la fabrica de textiles La Unión y los talleres de los hermanos Felton.

Estudio realizado por don Arturo José de Cima Azcona <arturodecima@yahoo.com RECOGIDO POR Antonio Castejón.

.

(14): A LOS INTERESADOS EN EL TEMA LES RECOMENDAMOS LAS SIGUIENTES OBRAS.

-CANELLA SECADES, Fermín., Historia de Llanes y su concejo, Llanes, Ed. Porrúa, 1996.

-RIVERO MUÑIZ, José., Tabaco: Su historia en Cuba, La Habana, Instituto de Historia, 1954-1965, 2 vols.

-MARTÍNEZ MARTÍN, Laura., Asturias que perdimos, no nos pierdas. Cartas de emigrantes asturianos en América (1863-1936), Gijón, Muséu del Pueblu d, Asturies, 2010.

-ISERN, D., El desastre nacional y sus causas, Madrid, Imprenta de la Viuda de M. Minuesa de los Ríos, 1899.

-SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (comp.), Españoles hacia América. La emigración en masa 1880- 1930, Colección Alianza América, Monografías 20, Madrid, Alianza editorial, 1988.

- BRAÑA, Alejandro., Asturias, Tierra de Indianos. Rutas para descubrir su legado, Gijón,Nuevedoce, 2010.

- ELICES MONTES, Ramón., Los asturianos en el norte, y los asturianos en Cuba, La Habana, Impr. y papelería “La Universal,”1893.

- GÓMEZ-TABANERA, J.M., LACOMBE, Claude (Coord.), Indianos Asturianos, Ciclo de conferencias celebradas del 12 de abril al 11 de mayo de 2007, en el Real Instituto de Estudios Asturianos (Oviedo), para ilustración de unos estudiantes franceses en viaje por el Principado de Asturias, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, Gobierno del Principado de Asturias, 2008.

- ERICE, F., La burguesía industrial asturiana (1885-1920), Gijón, S. Rañada (ed.), 1980.

- GÓMEZ GÓMEZ, Pedro (coord.), De Asturias a América: Cuba (1850-1930): Lacomunidad asturiana de Cuba, Colombres, Principado de Asturias, Fundación Archivo de Indianos, 1996.

- LÓPEZ ISLA, Mario Luis, Asturianos en Cuba: presencia individual: prestigio

inolvidable, Vigo, Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo D.L., 2012.

- ARIAS ARGÜELLES-MERES, Luis., La Asturias que emigró a América (Una injusticia poética), Septem (ed.), Oviedo, 2002.

- MENCOS, E., BOJSTAD, A., La gran aventura de los indianos, Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico, Barcelona-Madrid, Lunwerg Editores, 1998.

- OLIVEROS, Antonio, L., Asturias en el resurgimiento español, Gijón, Temas de investigación asturiana, 1989

- BERNALDO DE QUIRÓS Y F-PEÑA; M.Magdalena, La oligarquía indiana, Asturias-Cuba: Opinión pública y propaganda, TESIS DOCTORAL, presentada en la Universidad Complutense de Madrid, 2014.

- BAHAMONDE MAGRO, Ángel., CAYUELA FERNÄNDEZ, José Gregorio., Hacer las Américas. Las élites coloniales españolas en el S. XIX, Madrid, Alianza Editorial, 1992.

- CUETO ALAS, Juan, Indianos, Monografía de “Los Cuadernos del Norte”, Oviedo, Caja de Ahorros de Asturias, Revista Cultural de la Caja de Ahorros de Asturias.

Cuba y el 98, Studia Histórica, Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca, 1997, Vol. 15.

- RUIZ, D., Asturias contemporánea 1808-1975. Síntesis histórica. Textos y documentos, Madrid, Siglo XXI, 1981.

- TRELLES, Carlos M., Bibliografía cubana del siglo XIX, Matanzas `Cuba]: [s.n.], 1914-1915, Imp., de Quirós y Estrada, 8 vols.

- ALCALÁ GALIANO, D., Cuba en 1858, Madrid, Imprenta Esteban y Viñas, 1859.

- CAYUELA FERNÁNDEZ, José Gregorio., Bahía de ultramar: España y Cuba en el siglo XIX: el control de las relaciones coloniales, Madrid, Siglo XXI de España, 1993.

- URÍA GONZÁLEZ, Jorge., [et. al.] Asturias y Cuba entorno al 98. Sociedad,

economía, política y cultura en la crisis de entresiglos, Barcelona, Labor, 1994.

- AMORES CARREDANO, Juan Bosco., Cuba y España ,1868-1898: el final de un sueño, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, EUNSA, 1998.

- ANES ÁLVAREZ, R., “Asturianos a América”, en Historia de la Economía Asturiana,Vol. II, Oviedo, Prensa asturiana, 1994.

.

(15): Obra y frases recogidas de:

LA OLIGARQUÍA INDIANA, ASTURIAS-CUBA : OPINIÓN PÚBLICA Y PROPAGANDA (1898-1899)

María Magdalena Fernández-Peña Bernaldo de Quirós

Madrid, 2014 ; tesis presentada ante la Universidad Complutense

(15a): Idem cita, pág 100

(15b): Idem cita, pág 77

(15b): Idem cita, pág 77 y 78

.

(16): En mi artículo “Tierra de gentes libres” explico ampliamente los orígenes de mi familia pasiega cuyos apellidos eran: Gómez (de Villafufre), Oria, Azcona, de Diego, Madrazo y Escalera.

Para los interesados ver: http://recuerdosyanoranzas.blogspot.com/2018/08/tierra-de-las-gentes-libres-parte.html

.

(17): TEXTO DE WIKIPEDIA

Mario Gómez-Morán Cima

Mario Gómez-Morán Cima (1922-2004) fue un arquitecto y urbanista español.

De origen asturiano, vivió en un ambiente muy culto, en una familia de la alta sociedad asturiana, ya de muy niño fue el centro de atención de todo un pueblo con una madre que murió en plena mocedad. Doctor arquitecto, fue profesor de la cátedra de vivienda social en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid entre 1956 y 1987. Fue miembro personal del Consejo Mundial de la Federación Internacional de Vivienda y Urbanismo (FIVU) y representante español en el Comité de Habitat Social de esta institución.1 Como miembro de la Unión Internacional de Arquitectos, y representante de este organismo ante la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, fue enviado por la ONU en misión a Argentina en 1974, en calidad de experto en problemas y políticas de la vivienda. Experto en la O.E.A. (donde trabaja en los años sesenta y setenta, asesorando diversos gobiernos, sobre urbanismo y planificación social de vivienda).[cita requerida]

Obra escrita

Mario Gómez-Morán escribió varios libros sobre vivienda y uso del suelo, además de artículos periodísticos, Sus publicaciones más importantes son:

Circulación y Estructura Urbana (FIVU, Tokio 1966).

El Suelo y su Problema, Ed. Gráficas Hernández (Madrid 1968)

El control y el crecimiento urbano (Madrid 1969)[cita requerida]

Sociedad sin Vivienda (Fundación Foessa, 1970)

El Coste de la Vivienda: Conferencia pronunciada en la Ficop, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Madrid 1971)

Sobre la Transición (Madrid 1980)

Arquitectura del siglo XIX, del modernismo a 1936 y de 1940 a 1980 (Enciclopedia Historia de la Arquitectura Española) Ed. Planeta; Zaragoza 1985 (en colaboración con Juan Bassegoda Nonell y Angel Urrutia Núñez).

.

(18): Idem. Cita (7) -COLLOTO APUNTES HISTÓRICOS Fancisco Bustamante Alonso Oviedo, 2017- pag. 60

.

(19): Una biografía de Anselmo González del Valle (1852 – 1911)

Fidela Uría Líbano // Memoria canguesa – Biografías ; Texto leído por Fidela Uría Líbano en el Homenaje a Anselmo González del Valle, organizado por el Tous pa Tous y el Museo del Vino de Cangas, en el Teatro Toreno, de Cangas del Narcea, el 2 de diciembre de 2011

.

(20): Sociedad Filarmónica de Oviedo

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Filarm%C3%B3nica_de_Oviedo

La Sociedad Filarmónica de Oviedo (en asturiano, Sociedá Filarmónica d'Uviéu) es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1907 con sede en la ciudad de Oviedo cuyo fin es la difusión de la música clásica, o pura como se decía cuando se fundó, es decir puramente instrumental frente a la música de libreto, óperas, zarzuelas, revistas, etc. El medio empleado para esta difusión es la organización de una temporada anual de conciertos.

(...)

Historia

Antecedentes

Ya desde mediados del siglo XIX la naciente burguesía ovetense escogió la música clásica instrumental, o pura como se decía en aquellos tiempos, tanto como forma de ocio como forma de ejercer un mecenazgo.

Los primeros conciertos públicos se celebran en el Teatro del Fontán. En 1886 se presenta Pablo Sarasate interpretando obras de Antón Rubinstein y suyas propias obteniendo un enorme éxito de público y crítica. No obstante el gusto del público no se inclinaba por la música instrumental y de cámara y se suceden los conciertos a los que únicamente asisten los promotores del mismo. Uno de estos promotores, Anselmo González del Valle, en una ocasión llegó a compar todo el aforo del teatro y regaló las entradas a amigos y familiares y aun así el teatro no se llenó.

Tomás Bretón dirigió a la Sociedad de Conciertos de Madrid en el Teatro Campoamor de Oviedo en 1893.

En 1892 se inaugura el Teatro Campoamor y en las fiestas de San Mateo de 1893 se presenta la Sociedad de Conciertos de Madrid con la dirección de Tomás Bretón, por intercesión de Anselmo González del Valle de quien era amigo personal, ofreciendo tres conciertos. Las críticas de los mismos son inmejorables pero la asistencia de público escasa lo que es criticado desfavorablemente.

El salto definitivo del gusto popular por la música clásica se produjo en 1906, cuando el grupo de mecenas y entusiastas locales de este tipo de música se decidió a organizar un ciclo de cuatro conciertos a cargo del Cuarteto Francés, creado por el violinista Julio Francés en 1902, acompañados al piano por Saturnino del Fresno. Además se dedicaron a una intensa y novedosa campaña de propaganda en la que abordaban directamente a los transeúntes en plena calle informando de los conciertos y contactaron con todos los familiares y amigos que pudieron. Los conciertos se verificaron los días 25, 26, 28 y 30 de mayo de 1906 en el recién inaugurado Teatro Celso constituyendo un gran éxito de público y crítica.

Fundación de la Sociedad Filarmónica

Ante la insistencia y muestras de apoyo recibidas por parte de la población ovetense en general y el deseo de repetir la experiencia, los organizadores de los anteriores conciertos se deciden a crear, en reunión mantenida en el Casino de Oviedo el 2 de marzo de 1907, la Agrupación Musical Ovetense. Esta Agrupación estaba formada por una Junta de Gobierno y treinta socios que aportaron cada uno la cantidad de cien pesetas para organizar de nuevo en la temporada de 1907 otros cuatro conciertos. En principio esta asociación era de carácter cerrado pero ante la avalancha de solicitudes de adhesión, el 30 de abril de 1907, es decir menos de dos meses después, se decide disolver la Agrupación y crear la Sociedad Filarmónica Ovetense de carácter abierto a todo el que quisiera contribuir con los fines de la Sociedad que eran la de la difusión altruista de la música pura mediante la organización de una temporada anual de conciertos. Fue la quinta constituida en España, después de las de Las Palmas (1866), Málaga (1869), Bilbao (1896) y La Coruña (1904).

El primer concierto organizado por la Sociedad tuvo lugar el 1 de junio de 1907 en el Teatro Campoamor en el que la Agrupación Artístico Filarmónica de Madrid dirigida por Eduardo Escobar interpretó obras de Weber, Tchaikovski, Bretón, Wagner, Saint-Saëns, Mendelssohn y Berlioz.

Alfred Cortot y Jacques Thibaud actuaron en la Sociedad Filarmónica de Oviedo en diversas ocasiones y con diversos artistas.

La primera temporada de la Sociedad se salda con un importante éxito de organización, se obtuvo superávit, de concurrencia a los conciertos, favorecida por el hecho de que los socios recibían tres entradas cada uno a disfrutar por esposa e hijas, pero no por hijos, y de afiliación: 331 socios esta primera temporada, diez veces más que los fundadores de la Sociedad.

El 16 de septiembre de 1908 se celebró en la sede de la Sociedad Filarmónica de Madrid una asamblea de Sociedades Filarmónicas para crear, a propuesta del presidente de la ovetense, Plácido Álvarez-Buylla González-Alegre, una Unión de Sociedades Filarmónicas con el fin de colaborar para contratar artistas y repartir los costes.

En 1913 y a propuesta de la Unión de Sociedades Filarmónicas, todas las Sociedades cambian el gentilicio de su nombre por el de su ciudad, ya que este uso provocaba problemas de contratación, sobre todo en el extranjero, por ello la Sociedad pasa a denominarse Sociedad Filarmónica de Oviedo

La nómina de músicos que actúan en los primeros años en la Sociedad es grande en cantidad y calidad: el pianista alemán Emil von Sauer, Manuel de Falla miembro de un trío junto Antonio Fernández Bordas y Víctor Mirecki, aunque no interpreta ninguna composición propia, la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por Enrique Fernández Arbós que debuta en Oviedo en 1909 y actuará hasta en 107 ocasiones hasta 1936, el trío formado por Pau Casals, Alfred Cortot y Jacques Thibaud, la clavecinista Wanda Landowska, el Cuarteto Rosé, comandado por Arnold Rosé, los pianistas María Carreras y Ricardo Viñes, Enrique Granados como pianista junto con Jacques Thibaud al violín aunque, como Falla, tampoco interpretó obras propias, Joaquín Nin que debutó en Oviedo con 22 años y el dúo Manuel Quiroga y José Iturbi que lo hacen con 20 y 17 años respectivamente.

Hasta el año 1914 la marcha de la Sociedad ha sido ascedente en número de socios y asistencia, pero el estallido de la I Guerra Mundial supone la primera crisis de la Sociedad ya que muchas familias recortan gastos en ocio y resulta casi imposible contratar artistas extranjeros lo que dificulta completar los programas.

La sociedad en el Teatro Campoamor

El público ovetense pudo disfrutar del talento de Arthur Rubinstein en numerosas ocasiones en los años 20 y 30.

En estas fechas es cuando se trata por primera vez la construcción de un teatro propio de la Sociedad. Las razones son muchas: libre disponibilidad de fechas, eliminar el alquiler del Teatro Campoamor asegurar más capacidad para vender mas entradas y equilibrar presupuestos. El 21 de abril de 1915 se acordó la creación de una sociedad mercantil cuyo fin era la construcción de un teatro para la Sociedad Filarmónica. El 14 de junio se constituyó la Casa de la Filarmónica S.A. con un capital de 300.000 pesetas. No obstante, el Ayuntamiento de Oviedo, necesitado de dinero durante la crisis producida por la guerra, propone a la Sociedad que ésta le preste dicha cantidad a cambio de la cesión del Teatro Campoamor durante 20 años en concepto de pago de intereses. El 15 de diciembre de 1915 se firma el contrato entre el Ayuntamiento y la Sociedad, la cual a su vez arrendó el teatro a un tercero para la ocupación del mismo en las fechas libres que dejaba la Sociedad.

En 1916, y contratado por la Unión de Sociedades Filarmónicas, ofrece dos conciertos en la Sociedad el pianista Arthur Rubinstein, el segundo de los cuales, acompañado por Gaspar Cassadó, violonchelista que actuará 20 veces más en la Sociedad en sucesivos años. En 1917 vuelve Manuel de Falla, acompañado de la soprano Aga Lahowska, que ahora sí que interpreta obras propias junto con otras de Turina, Guridi y del compositor local Baldomero Fernández.

Los primeros años 20 ven como se incrementa la nómina de cantantes en detrimento de la música de cámara. A la citada Aga Lahowska, se les une la compañía lírica del bajo Carlos del Pozo, la soprano Ángeles Ottein y el tenor Armando Crabbé que habían creado el género llamado ópera de cámara; Ofelia Nieto, Crisena Galatti, acompañada ésta de Turina, y el Coro Nacional de Ucrania que ofrece tres conciertos. En cuanto a música de cámara, actúan en la Sociedad el Cuarteto Rebner en el que figura como viola el compositor Paul Hindemith; y como solistas, los pianistas Ignaz Friedman, Josef Lehvinne, Vladimir Horowitz, Arthur Rubinstein que ofrece otros cinco conciertos en 1926, el violinista Jan Kubelík y el violonchelista Pau Casals. Por novedosa destaca la actuación en 1924 de la Banda de Música del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos de Madrid, para lo que la Sociedad tuvo que pedir permiso a la Casa Real.

El gran violinista Jascha Heifetz cobró la exorbitante cifra de 6000 pesetas en 1932.

1928 ve pasar por el Teatro Campoamor a Joaquín Turina, Emil von Sauer y Ofelia Nieto por última vez. Además ofrecen conciertos la violonchelista Raya Garbousova y el violinista Juan Manén, pero lo más destacado de ese año es el concierto ofrecido por el gran guitarrista Andrés Segovia y el que ofreció Maurice Ravel el 27 de noviembre compuesto enteramente por obras propias, que sin embargo no gustó al público oventense.

La directiva de la Sociedad se había propuesto contratar a los compositores modernos más prestigiosos y así, además de Ravel, en 1929 se presentan Ottorino Respighi, que ofrece el concierto número 400 de la Sociedad, y en 1931 Béla Bartók que fue asistido, para pasarle las hojas, por el poeta Gerardo Diego quien residía en Gijón desde 1922.

En 1932 se cumplen los primeros 25 años de la Sociedad y se celebran con Andrés Segovia, Arthur Rubinstein, que ofrece un concierto de música española, y sobre todo el virtuoso del violín Jascha Heifetz, cuyo alto caché provoca numerosas discusiones en la Junta Directiva. La Sociedad tiene en ese momento 2034 socios y ha organizado 464 conciertos.

La etapa del Teatro Principado

En el año 1934 tiene lugar la Revolución de Octubre que arrasa la ciudad de Oviedo entre los edificios destruidos figura el Teatro Campoamor incendiado por el ejército para desalojar a los insurgentes que allí apostados hostigaban al Cuartel de Santa Clara contiguo al teatro. Junto con el teatro desaparecieron la oficina y el archivo de la Sociedad con todos las partituras, fotos y recuerdos, muchos de ellos dedicados por los músicos que habían pasado hasta el momento, y hasta el piano de la Sociedad. Tras estos trágicos sucesos se suceden las muestras de cariño y solidaridad de muchos de dichos músicos y artistas que se ofrecen tanto para interpretar conciertos como para reponer los archivos de la Sociedad.

La Sociedad, tras arduas negociaciones, alquiló el Teatro Principado para sus conciertos. la temporada de 1934 se reanudó el 12 de diciembre con un concierto a cargo del violinista francés Zino Francescatti. Los imprevistos gastos hicieron que la temporada de 1935 fuese más reducida de lo normal, unos quince conciertos frente a los veinte de medias que había habido hasta entonces. Aun así, el 10 de abril se presenta en Oviedo el compositor ruso Rajmáninov obteniendo el éxito que se le había negado a otros compositores que también habían pasado por la Sociedad como Ravel o Béla Bartók

El compositor y pianista ruso Serguéi Rajmáninov, en la cima de su carrera, actuó en Oviedo en 1935.

Sin embargo, el acontecimiento más entrañable del año fue el estreno mundial el 23 de octubre del poema sinfónico Paisaje asturiano del compositor asturiano Manuel del Fresno.

(...)

Las dificultades con el alquiler del Teatro Principado, hicieron renacer la antigua idea de la construcción de un teatro propio. Para ello se plantea la ampliación de capital de la Sociedad Casa de la Filarmónica S.A. para iniciar de nuevo las gestiones tendentes a la construcción de un nuevo teatro. Se eligió un solar de la calle Mendizábal dando comienzo las obras en 1941, finalizándose las mismas en 1944.

El último concierto de los 106 que tuvieron lugar en el Teatro Principado corrió a cargo de Juan Manén el 11 de abril de 1944 y el número de socios de la Sociedad superaba los 2000, recuperando el nivel de antes de la Guerra Civil.

Un teatro propio: el Teatro de la Filarmónica.

Presidentes

A pesar de su centenaria historia, pocos han sido los presidentes que han regido la Sociedad Filarmónica. Estos han sido los siguientes:

Anselmo González del Valle, presidente honorario desde 1907 hasta 1911.

Rafael Zamora y Pérez de Urría, marqués de Valero de Urría, desde 1907 hasta 1908, año en que falleció. Sólo pudo presidir la Sociedad durante su primera temporada.

Plácido Álvarez-Buylla González-Alegre, desde 1908 hasta 1956.

Pedro Masaveu Masaveu, desde 1956 hasta 1968.

Manuel Álvarez-Buylla López-Villamil, desde 1968 hasta 1999.

Jaime Álvarez-Buylla Menéndez, desde 1999 hasta 2020”

SIC página antes citada, extracto.

.

(21): Bienvenidos a la web de la Sociedad Filarmónica de Oviedo

http://www.sociedadfilarmonica.es/

(SIC) texto completo extraído en octubre 2020.

Una historia centenaria

A comienzos del siglo pasado, los ovetenses cultivaban su afición por la música en el Teatro del Fontán, con sus representaciones de ópera y zarzuela, o en los conciertos que organizaba la Banda de Música Santa Cecilia, dirigida por Víctor Sáenz, profesor y compositor queridísimo por varias generaciones de pianistas ovetenses. El gusto por el divino arte llevó a un grupo de ilustres aficionados a organizar un pequeño ciclo de conciertos, que sería el germen de la Sociedad Filarmónica de Oviedo. De este modo, en mayo de 1906 se celebró una serie de cuatro conciertos, protagonizados por el Cuarteto Francés y el pianista Saturnino Fresno. Estos conciertos, con gran éxito de asistencia, inauguraron el antiguo Teatro Celso –después llamado Teatro Jovellanos–, que se ubicaba junto al actual Hotel España.

El público demandó a los organizadores continuar con su iniciativa, de modo que se constituyó la Agrupación Musical Ovetense, asociación formada por treinta y cuatro señores, cuyo fin fue preparar la constitución de la actual Sociedad Filarmónica. El día 2 de marzo de 1907 se celebró la oportuna reunión en el Casino, eligiéndose una Junta compuesta por Rafael Balbín, el Marqués de Valero de Urría, Plácido Álvarez-Buylla y González-Alegre, Enrique Urios y José Ureña. Así, en mayo se celebraron otros cuatro conciertos, con la cooperación del Cuarteto Francés, el pianista Saturnino Fresno y Francisco González. En vista del entusiasmo que su anuncio despertó entre los ovetenses, la Agrupación Musical juzgó que ya podía avanzarse hacia la constitución de la Sociedad Filarmónica, que nació como tal el 30 de abril.

De este modo, los conciertos de la Sociedad Filarmónica se inauguran en junio de 1907, a cargo de la Agrupación Artística Filarmónica de Madrid, que dirigida por Eduardo Escobar ofrece dos conciertos en el Teatro Campoamor, donde se escuchan obras de Wagner, el "Septimio" de Beethoven y la “Suite nº 2” de “La Arlesiana” de Bizet. Los conciertos se reanudan en noviembre, ya que durante el verano no se estima conveniente continuar la temporada. Esta conducta permanece hasta la actualidad en la programación de la Filarmónica. El Trío Femenino de París recoge el testigo musical, y ofrece obras de Beethoven, Schumann, Saint-Saëns y Brahms, además de una versión de la obertura de “Tannhauser”, que interpreta la pianista de la formación. El quinto concierto lo protagonizó el pianista Carlos Salcedo, concluyendo el año 1907 con una sexta cita, que reunió a dos grandes: el barítono Ignacio Tabuyo y el pianista y compositor Joaquín Larregla.

Revisando el archivo de la Filarmónica, se pone de manifiesto la gran altura de los artistas invitados. En enero de 1908, se presenta Manuel de Falla, como primer nombre de un Trío, del que también forma parte uno de los más famosos violinistas españoles, Antonio Bordas, y el violonchelista Mirecki. Falla regresa a la Filarmónica en 1917, entonces como pianista. También destaca la actuación del asturiano Saturnino Fresno, como pianista con el Cuarteto Francés. Más adelante, hay que recordar el paso del famoso pianista Emilio Saüer, que toca la "Appasionata”por primera vez, además de obras de Liszt y de Chopin.

En 1909 comienza la temporada con el famoso Cuarteto Rosé y, en primavera, se presenta el prestigioso Trío formado por Cortot, Thibaud y Casals. Debe anotarse también los dos conciertos del pianista Risler, que incluye, como novedad en esta época, una obra de Saint-Saëns y otra de Debussy. Otro hecho destacable fue la presentación de la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por el maestro Arbós, cuya visita en verano será habitual durante muchos años, hasta llegar a ofrecer 107 conciertos en total. En los conciertos de esta orquesta, el público solía esperar la jota de "La Dolores” de Bretón, pieza en la que el trompeta Cotonel arrancaba las ovaciones de los socios.(...)”

Pasa ya a 1929

.

(22): LA CIUDADELA DE CAPUA, PÁGINA WEB

https://www.gijon.es/es/directorio/ciudadela-de-celestino-solar

.

(23): En http://www.radioasturias.com/historia.asp leemos el texto que hemos recogido literalmente:

.

(24): EL OLVIDO DEL RETRATISTA, biografía de un pintor asturiano (Prado Norniella) Francisco Bustamante Alonso. Oviedo 2018.

En su página 89 describe los hechos de esta huelga que duró casi un año y donde hubo todo tipo de agresiones.

.

(25): Cita (7) página 98; BUSTAMANTE sobre Casa Severino.

.

(26): Cita (24) páginas 78 y siguientes, podemos ver los retratos de Rogelio Jove y Armando de las Alas-Pumariño por Prado Norniella. En páginas 84 y ss. leemos la unión entre José Cima y el pintor

.

(27): Cita (7) pag 47

.

(28): Fragmento de la sentencia del Tribunal Supremo, sobre a "fórmula de Sidra Cima"; recogido desde la página Web de Antonio Castejón; apellido Cima.

Ver: www.euskalnet.net/laviana

.

(29): http://www.asturiasmundial.com/http://www.asturiasmundial.com/

ASTURIAS MUNDIAL José Cima García y la Real Sidra Asturiana

Muchos asturianos celebran las noticias relativas a la expansión de la sidra asturiana por el mercado internacional, al añadirse a los tradicionales en el continente sur americano y los centroeuropeos, más tardíos, otros tan exóticos como los asiáticos o tan glamurosos como los de Norte América. Pero pocos, fuera del sector profesional sidrero, tienen en sus referencias a un collotense, José Cima García (Colloto, 1843-Oviedo 1932) que por sus aportaciones al desarrollo de la sidra como sector industrial bien merece estar incluido en la categoría de 'Asturiano Universal'.

Emigrante a Cuba en su mocedád, pronto se dio cuenta de que una de las cosas que más anhelaban los asturianos de su patria era la bebida autóctona, la sidra. Hasta entonces, sin embargo, la sidra era materia delicada que, por su elaboración, no resistía las diferencias de presión atomosférica no ya para viajar a ultramar, sino siquiera para cruzar el Payares. Así pues, consciente de esa limitación de la dorada bebida para su exportación, y una vez acumulado suficiente patrimonio, José Cima regresa a Asturias, a su Colloto natal, con dos objetivos: construir una gran fábrica de sidra, una moderna industria capaz de una gran producción, y unos laboratorios en los que ensayar e investigar hasta resolver el problema.

Tuvo sus fracasos, incluido un embarque a Cuba que se malogró en el viaje. Pero no cejó. Y como narra José Miguel Ruiz Andrade "no tardó mucho tiempo en combinar la fórmula precisa, y la sidra, sin perder nada de sabor y su aroma de manzanas frescas, se “champanizaba” en una reacción química natural que asombró a los más expertos sidreros asturianos." Y así nació la Real Sidra Asturiana.

"En Cuba, el nuevo producto se popularizó enseguida. Los consumidores no eran ya los asturianos, sino todo el mundo. Poder apagar la sed con “champagne”, cuya cantidad de alcohol no pasa de cuatro grados y medio, menos que cualquier cerveza. Un “Champagne” perfumado por el aroma singular de la manzana y un “champagne” que costaba la décima parte que el de uva, constituyó para los que viven en la caliginosa tierra cubana, la solución de un problema primordial de vida. Así, en pocos años, la demanda de aquel mercado excedió a la producción pasando de un millón de botellas las que José Cima enviaba cada año."

El negocio se demostró jugoso, y no faltaron los seguidores a esta industria, a lo que José Cima no puso obstáculos, todo hay que decirlo. Cima se ocupó en mantener el prestigio de su marca “REAL SIDRA ASTURIANA”, perfeccionando sucesivamente los procedimientos de fabricación y abriendo mercados en Cuba, México, Estados Unidos, Brasil y Argentina. Gran benefactor de su pueblo natal, "En el año 1925 el pueblo de Santa Eulalia de Colloto le rindió un gran homenaje y el camino que el señor Cima reparó con su dinero y que conduce a la iglesia (que también reformó), pasó a denominarse Avenida de José Cima. Fue Alcalde de Oviedo desde el 26 de febrero al 25 de marzo de 1930." (Fuente: Enciclopedia de Oviedo)

.

(30): Cita (7) pag. 15

.

(31): Idem cita (7) pag. 15

.

(32): La Fábrica de Sidra Cima. Texto tomado de la página web http://dpz.es/turismo/multimedia/no_editados_patronato/varios/cazarabet/Alarifes-19.pdf

La sede que José Cima construyó en Colloto en los años veinte se rehabilitará.

Fuente: La Nueva España

.

(33):EL INDIANO JOSÉ CIMA GARCÍA 13.11.2012 12:59 Por José Miguel Ruiz Andrade

En Cuba la sidra se popularizó enseguida. Los consumidores no eran ya los asturianos, sino todo el mundo. En el escenario y ambiente sociopolítico definidos creció José Cima García. En aquella Cuba se hizo hombre, encaró la vida, conoció su primer amor furtivo y poco a poco fue prosperando en la naturaleza singular de los indianos españoles que supieron hacer fortuna. Fue un joven de decente inteligencia, persuasivo, tenaz y hábil en el trabajo. No sintió desconfianzas para vivir en poblados cercanos o distantes e investigar técnicas agrícolas nativas; y escuchaba con pasmo a los señores de las partidas...A los viejos de la Manigua. De esos respetables longevos -jefes de vecindarios-, en núcleos agrícolas urbanos o selváticos oyó gran cantidad de charadas que les fueron recitando. Lo forjaban como para perpetuar la usanza de la costumbre lugareña. Y, José Cima, bienquisto como amigo, como un sujeto más de la respectiva colectividad apuntaba, escribía cuanto le interesaba. Sin lugar a dudas, era un hombre observador y estudioso, vio que sus coterráneos, los muchos asturianos que allí vivían, echaban de menos la bebida clásica de Asturias, la sidra, el dulce jugo de la manzana. La sidra natural en Asturias no podía ser enviada a Cuba. Era un delicado licor de oro que se ennegrecía y agriaba apenas salía de la tierra asturiana. Ni a Madrid podía enviarse. Era un producto cuyo consumo tenía que limitarse a la región que la producía. No representaba ni para el labrador ni para el sidrero riqueza alguna. José Cima reunió sus ganancias y regresó a Asturias. Con nuevos conocimientos, obsesionado por la visión de aquella riqueza que había adivinado, comenzó sus estudios y ensayos. Los más prácticos sidreros asturianos se burlaron de él, tomándole por loco. Porque ¿cómo hacer de la sidra un producto de tráfico y de exportación, si en el lagar mismo, el menor movimiento que tuviera la bota, bastaba para que la sidra se malease? Los primeros ensayos fueron una serie de dolorosos fracasos. Pero no tardó mucho tiempo en combinar la fórmula precisa, y la sidra, sin perder nada de sabor y su aroma de manzanas frescas, se "champanizaba" en una reacción química natural que asombró a los más expertos sidreros asturianos. Así y todo, resuelto el problema, hubo nuevas dificultades. José Cima hizo su primer envío a Cuba, y la expedición no llegó... Llegaron las cajas mojadas, las botellas estalladas... Era un nuevo problema; una nueva decepción, una nueva serie de ensayos, de estudios, de gastos. No cayó en desánimo. Al final venció. En Cuba, el nuevo producto se popularizó enseguida. Los consumidores no eran ya los asturianos, sino todo el mundo. Poder apagar la sed con "champagne", cuya cantidad de alcohol no pasa de cuatro grados y medio, menos que cualquier cerveza. Un "Champagne" perfumado por el aroma singular de la manzana y un "champagne" que costaba la décima parte que el de uva, constituyó para los que viven en la caliginosa tierra cubana, la solución de un problema primordial de vida. Así, en pocos años, la demanda de aquel mercado excedió a la producción pasando de un millón de botellas las que José Cima enviaba cada año. Un esplendido negocio para que no tuviese seguidores e imitadores. El protagonista de este relato no puso trabas a las nuevas fábricas. Se limitó a mantener el prestigio de su marca "REAL SIDRA ASTURIANA", perfeccionando cada día los procedimientos de fabricación. ¿Para qué entretenerse en competencias si no daba abasto a las demandas? ¿Para qué hacer propaganda en la Península ni buscar nuevos mercados, si el consumo era creciente en el mercado que él monopolizó? ¿Para qué luchar con los demás asturianos que siguieron su ejemplo, ni con los franceses y los yanquis productores de manzanas, que quisieron y no pudieron imitar su producto? Las sidras de esta marca hicieron tal revolución en las costumbres familiares, que desde entonces a hoy y en el futuro, constituyen en muchas casas -como podemos y se podrá comprobar aun en el devenir-, el factor indispensable con que se celebran los sucesos agradables, prefiriendo esta sidra a los "champagnes" o a los subtitulados y homologados “cavas”; tanto por la enorme economía, como por sus efectos saludables, pues todo lo más que esta bebida puede producir, es la locuacidad sin contención y el buen humor. Ciertamente que desconocía tan especial tino empresarial de nuestro personaje... De seguro, que, en lo sucesivo cuando tenga la oportunidad de brindar con sidra asturiana, algo de rendibú brotará hacia quien hizo posible tan especial empresa. - ¡Don José Cima…! A pesar de que haya transcurrido un siglo ¡Este brindis es por Usted!...Con sidra asturiana, que, ciertamente supone un gran placer.

TALLER DE ESCRITURA:18 de Diciembre 2009

http://hit-counter.info/http://hit-counter.info/hit counter Volver

.

(34): Ramón García Duarte; texto de Wikipedia SIC anterior; ver:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Garc%C3%ADa_Duarte

.

(35): En nuestra parte primera y segunda, hablamos extensamente sobre Armando de las Alas-Pumariño Troncoso de Sotomayor y sobre su hijo (Armando de las Alas-Pumariño y González-Muñoz) casado con Isabel Cima.

Sobre Nicanor de las Alas-Pumariño y Troncoso de Sotomayor; ver en Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Nicanor_de_las_Alas_Pumari%C3%B1o

.

(36): TEXTO RESUMIDO DE LA HISTORIA QUE RECOGE EN PDF

San Miguel-Industrias Cima, en su página divulgada en la red:

https://www.industriascima.com/images/Cima_SanMiguel.pdf

.

(37): Para los interesados en la noticia del homenaje; pueden consultarla en esta hoja del diario vasco:

https://www.diariovasco.com/culturas/brindis-ignacio-20180410001233-ntvo.html

.

(38): ENCICLOPEDIA DE OVIEDO (SIC), Francisco Casariego Terrero

Arquitecto y pintor español nacido en Oviedo en 1890 y fallecido en su ciudad natal en 1958. Padre de los también arquitectos y pintores Pedro y Francisco Casariego Hernández-Vaquero. Realiza el bachillerato en Oviedo, tras recibir lecciones de dibujo del escultor Arturo Sordo. Entre 1910 y 1916 realiza la preparación para el ingreso en la Academia de Artillería y cursa estudios de arquitectura en Madrid, donde traba amistad con el también arquitecto Emilio García Martínez, quien, estando destinado en Asturias, comenzará a pintar al aire libre con él. Casa con Milagros Hernández Vaquero, hermana del pintor Joaquín Vaquero Palacios. Colabora en distintas exposiciones regionales, debutando en 1916. En 1919 expone junto a su cuñado Joaquín Vaquero Palacios, en el Bazar Piquero de Oviedo, enviando al año siguiente tres cuadros al Salón de Otoño de Madrid. Trabajó como arquitecto municipal en Sama de Langreo, para ejercer posteriormente como arquitecto de catastro, en 1921, y arquitecto municipal en Oviedo, de 1922 a 1940. En este puesto colabora con el ingeniero municipal Ildefonso Sánchez del Río en proyectos como la redacción y puesta en vigor de las «Ordenanzas de Construcción de la ciudad de Oviedo» del año 1925 o el proyecto de ensanche de la ciudad para las calles General Elorza, Marcelino Fernández, Martínez Vigil y la Vega, e intervenciones en la Fábrica de armas.

Hay numerosas muestras de su trabajo en Asturias, tales como el barrio para obreros de la calle la Lila en Oviedo, de 1919, la Casa del Arco Iris, en la plaza del consistorio Ovetense, erigida en 1922, el edificio de viviendas de calle Uría nº 25, el ya desaparecido cine Principado de la Calle Cabo Noval, de 1927, el edificio de viviendas de la calle Principado nº 7, de 1928, el de Martínez Vigil nº 6, de 1929, el de la calle Altamirano nº4, de 1930, y la colonia Ladreda, por esas mismas fechas y en colaboración con Enrique Bustelo. En los años 30 realiza edificios de vivienda burguesa en Marqués de Santa Cruz nº 6 o Fray Ceferino nº 1. También en esta época, en colaboración con Joaquín Vaquero, trabaja en Casa Bernardino en Uría nº 34 y en Fray Ceferino nº 26. Con Bustelo, ya en los años cuarenta, trabajará en el edificio de Cerámicas Guisasola y en el del Banco Herrero. En 1958 gana el primer premio del Concurso para el monumento de la Plaza la Gesta de Oviedo, con un proyecto titulado Amén, en colaboración con su hijo Pedro Casariego y Genaro Alas, y el escultor Amadeo Gabino, que no fue llevado a efecto. Además, perteneció al cuerpo de arquitectos de Hacienda, llegando a ser decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias y León. Otros edificios suyos que cabe reseñar son la fábrica Nestlé de Piloña, el estadio municipal de Buenavista.

En el ámbito de la pintura se destaca por sus paisajes al aire libre, trabajando a espátula en sus últimos años y encuadrándose en una extensa escuela de paisajistas ovetenses, de la que se le considera iniciador junto con Eugenio Tamayo. Lleva a cabo exposiciones individuales en el Salón Peñalba de Oviedo, en 1935, en la Sala de Arte de Bilbao en 1944 y 1955, en la Sala Greco de Madrid en 1946, en las galerías ovetenses de Angelín, 1945, Santu, en colaboración con su hijo Pedro Casariego, en 1952, y en la de la Caja de Ahorros de Asturias en 1956. En 1957 participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes, otorgándosele el premio de la Diputación Provincial de Vizcaya.

Muere en Oviedo en 1958, seis años después del nacimiento de su nieto Carlos Casariego Rozas”.

SIC : http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Francisco_Casariego_Terrero

.

(39): Mario Gómez-Morán Cima

Biografía en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_G%C3%B3mez-Mor%C3%A1n_Cima

Biografía en Asturianos Ilustres: https://ilustresasturianos.blogspot.com/2019/01/mario-gomez-moran-cima.html

Biografía enciclopedia de Oviedo: http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Mario_Gomez-Mor%C3%A1n_Cima

.

(40): Rosa Faes Hernández

Primera cita sobre Manuel del Busto, casas en calle Noval; pags 119 a 121

Siguientes menciones, pags. de esta tesis indicadas junto a cada cita.

Manuel y Juan Manuel del Busto, arquitectos

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORI Departamento de Historia del Arte,Sección de Historia

Tesis doctoral; publicada en 2015; presentada en 1982.

.

(41): Biografías Manuel del Busto Delgado:

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_del_Busto

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE OVIEDO: http://patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com/2012/07/manuel-del-busto-delgado-arquitecto.html

Biografía

EL ARQUITECTO MANUEL DEL BUSTO Y EL PALACIO DEL CENTRO ASTURIANO DE LA HABANA

The architect Manuel del Busto and the Asturian Center Palace in Havana

MARTHA ELIZABETH LAGUNA ENRIQUE (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA) PDF

TRIM, 8 (2015), pp. 47-71

.

(42): Obra citada en (7)

(42a): pág 1

(42b): págs 2 y 3

(42c): págs 9 y 10

(42d): pág 12 -sic-

(42e): pág 13 -sic-

.

(43): Ver mi artículo sobre LOS TEXTOS IBÉRICOS.

https://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2019/06/letras-d-t-z-correspondiente-con-los.htmlLetras “D”, “T”, “Z”; correspondiente con los sonidos ibéricos “DA”, “TA”, “ZA” (“ce”, “ci”). TOPÓNIMOS Y GETILICIOS IBÉRICOS (NOMENCLATOR FINAL -Capítulo quinto-).

En este, podemos encontrar los siguientes topónimos antiguos (entre los que no se halla el de Colloto):

- TUCCI: quae Augusta Gemella; Martos; p. de los túrdule.. (FRG)

- TUCCI y TUCCI VETOS: Martos en Jaen, ver artículo de JRD en pags.513 a 514 (JRD pag 513)

- TUCCI : ITUCCI, Tejada la Vieja, junto a Úbeda (JRD pag 513)

- TUCCIS : Castro del Rio, o bien Baena; en Córdoba (JRD pag 514)

- TUIA: TOYA

- TUGIA: TOYA en Jaén. Cerca de Peal de Becerro; al lado del Salto TUGGIENSE, nacimiento del Guadalquivir. Sus enterramientos son algunos de los más destacados de los iberos (JRD pag 514)

- TUGIENSIS saltus: Nacimiento del Guadalquivir. Estos bosques eran el límite entre Bastetanos, oretanos y túrdetanos (JRD pag 514)

- TUSCI: ITUSCI. Escacena del Campo (JRD pag 526)

.

(44): https://www.lasidra.as/descargues/lasidra114.pdf

LA SIDRA pdf 114, Junio 2014, Gijón

(44a): El primer texto es de Miguel Angel Fuente Calleja, pags. 47 y 48

(44b): El segundo de Manuel G. Busto, pag 64

.

(45): Op. Citada en (15) BERNALDO DE QUIRÓS Y F-PEÑA; M.Magdalena, La oligarquía indiana, Asturias-Cuba: Opinión pública y propaganda, TESIS DOCTORAL, presentada en la Universidad Complutense de Madrid, 2014.

(45a): pag 10

(45b): pag 11

(45c): pag 44

(45d): pag 77

(45e): pag 118

(45f): pag 119

(45g): pag 78 y 79

(45h): pag 112

(45i): pag 113

.

(46): Biografía de Anselmo Gónzalez del Valle Fernández.Roces

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

http://dbe.rah.es/biografias/67229/anselmo-gonzalez-del-valle-y-fernandez-roces

.

(47): EL COLECCIONISTA DE VITOLAS, blog de JUAN ALBERTO BERNI GONZALEZ

http://www.jaberni-coleccionismo-vitolas.com/1C.5.05-Grandes_Tabaqueros_Relacion_Fabricantes_y_Marcas.htm

LA SAGA FAMILIAR de los Cabañas, los González-Carvajal y los González del Valle

.

(48): Textos de cita (46) y (47) combinados.

Comienza su biografía la Real Academia de La Historia con un encabezado que titula TABAQUERO Y MECENAS: “Cuando, en 1840, el general Jerónimo Valdés Sierra fue nombrado gobernador civil y militar de Cuba, se trasladó a La Habana su hombre de confianza, Pedro María Fernández-Villaverde, y se llevó consigo a su sobrino Anselmo. Allí vivió Anselmo la mayor parte de su vida y cimentó su fortuna, aunque volvió a España para morir en Madrid” (46) . Algo muy similar nos narra Berni al escribir: “Allí parece que fue atendido por un primo suyo, Pedro Mª Fernández-Villaverde y González del Valle, futuro catedrático de la universidad ovetense y padre del que ocuparía varias carteras ministeriales y que finalmente llegaría a presidente del gobierno español D. Raimundo Fernández Villaverde” (47) .

Según la Real Academia de la Historia: Anselmo era hijo de Juan González del Valle (San Claudio, Oviedo, 1772) y de Bárbara Fernández Roces (Santa Eulalia de Colloto, Oviedo, 1803), ambos procedentes de antiguas familias asturianas. La experiencia migratoria ya se había probado en su familia materna: Antonio y Manuel Fernández-Roces estaban radicados en Cuba; Francisco González del Valle, un pariente por la vía paterna, también se había establecido en La Habana. La llegada de Anselmo fue un eslabón más de la llamada “cadena de emigración” (46).

Auque en opinión de Juan Alberto Berni: “No se conoce la fecha de su nacimiento, pero ya en la década de 1840 aparecen las primeras huellas de su presencia en el negocio tabacalero con la refacción de cosechas de vegueros (pagos al propietario) en la hacienda Las Lomas, (Vuelta Abajo) y el mercadeo de la hoja. En 1843 era dueño de la marca de tabacos La Integridad, conservándose facturas de compras de envases a su nombre y recibos de las producciones que con esta denominación entregaba a la Secretaría de la Superintendencia de la Isla, para surtir las contratas de puros con destino a la Península” (47).

Acerca de sus comienzos como “marquista” recoge algo muy similar la Real Academia de la Historia: “Sus primeros negocios en Cuba estuvieron relacionados con el tabaco. Desde 1840 se dedicó a la refacción de las hojas de tabaco de la región de Vuelta Abajo para varias fábricas de La Habana. Fue uno de los primeros fabricantes de tabaco que se atrevió a entrar en el sector agrícola del cultivo tabacalero, junto con Jaime Partagás, José Cabargas o Joaquín Barreras. Debió de ser muy emprendedor, ya que con veintitrés años, en 1843, aparece como “marquista”, es decir, como propietario de una marca de puros llamada La Integridad, que aún no era marca registrada. Se convirtió entonces en uno de los abastecedores de la Secretaría de la Superintendencia de la isla, la cual enviaba directamente su producto a la Península. Entró pronto en contacto con los más destacados tabaqueros de La Habana, entre ellos, con Manuel González Carvajal y Fernández de la Buria, con cuya hija, María de Jesús, contrajo matrimonio en 1851” (46).

Es muy similar lo que narra Berni sobre su boda y el modo en que logra hacerse con el mercado del tabaco: “El 18 de diciembre de 1851 se casa con Mª de Jesús de la Merced González Carvajal y Cabañas, hija menor de D. Manuel González-Carvajal. El matrimonio, de marcado carácter estratégico, aumentaba las expectativas empresariales y garantizaba el próspero futuro del negocio, con gran satisfacción del resto de empresarios asturianos, que apoyaron la unión. Al poco tiempo, D. Manuel introduce a su yerno en sus negocios, dándole amplia participación en la explotación de la marca-fábrica Hija de Cabañas y Carvajal, en idea de delegar progresivamente en su persona todos los negocios relacionados con el tabaco y ponerle al frente de los mismos, ya que, como veíamos anteriormente, D. Manuel González-Carvajal se había volcado en otros negocios financieros. Ambos invierten conjuntamente en la Empresa de Caminos de Hierro del Oeste, llegando a controlando entre los dos el 70 % de las acciones de la compañía” (47).

Más tarde relata la Academia de la Historia el modo en que Anselmo escala el éxito empresarial: “María de Jesús, su mujer, había nacido en La Habana en 1838. Su padre era asturiano (Soto del Barco, 1803), y su madre, María de Jesús Álvarez Cabañas, era también habanera. La posición social y económica de la familia era muy brillante. Vivían en un palacete en la Calzada del Cerro, una de las zonas elegantes de las afueras de La Habana, donde eran vecinos, entre otros, de los condes de Fernandina, de Santovenia, de Lombillo, de Peñalver y de Leonor Herrera. Su padre era propietario de la fábrica de tabaco llamada Los Dos Carvajales, junto con su sobrino Leopoldo González Carvajal y Zaldúa, marqués de Pinar del Río y, por matrimonio, marqués de Avilés. Su madre era hija de Francisco Álvarez Cabañas, propietario de la fábrica de puros Cabañas, creada en 1818, una de las de mayor renombre de la época, cuyos puros se vendían en Londres en 1833. En 1848 González Carvajal obtuvo licencia para montar un taller de tabaquería que llamó Hija de Cabañas y Carvajal. Puso al frente del negocio a Anselmo, que participó además como socio capitalista” (46).

Empezó entonces Anselmo a tomar parte en diversos negocios: participó en la construcción de las nuevas vías de ferrocarril dirigidas a Vuelta Abajo, los Ferrocarriles del Oeste; compró una hacienda en Pinar del Río para la cosecha de la hoja de tabaco, compró varios edificios en La Habana y extensos terrenos en Asturias y, en 1858, compró la firma Hija de Cabañas y Carvajal. A partir de la compra de la marca, dio un mayor impulso a la producción de tabaco y mantuvo la simbología en las marquillas que adornaban las cajas de puros, por la que obtuvo su suegro la Medalla de Oro en la Exposición de Londres de 1851: dos mujeres apoyadas en los laterales de una medalla en la que se lee “H. de Cabañas y Carvajal”; rodeando la medalla se lee: “Real Fábrica de Tabacos. Calle de San Ignacio, 50. Anselmo G. del Valle, Habana” (46).

Por su parte, Berni cita algunos datos distintos al referir: “En 1857 compra tierras al catalán D. José Gener en la cotizada hacienda Las Cruces de Vuelta Abajo. Finalmente, el 6 de agosto de 1858, se formaliza la venta de la fábrica y marca HIJA DE CABAÑAS Y CARVAJAL a Anselmo González del Valle, acto realizado ante el notario D. Fernández de Castro, en virtud del cual quedaba disuelta la sociedad constituida por Dª Maria de Jesús Álvarez Cabañas, D. Manuel González-Carvajal y D. Anselmo González del Valle para la explotación de la marca. A partir de entonces queda éste último como único dueño por el precio de 150.000 pesos oro, que debía satisfacer en 10 anualidades de 15.000 cada una. El contrato incluía la fábrica con todos sus utensilios, materiales, rama y existencias. Cuatro años después, en 1862, fallecía D. Manuel González Carvajal en su quinta residencial de la barriada del Cerro en La Habana, dejando a sus herederos una importante fortuna. La testamentaría estipulaba el reparto entre la viuda Da María de Jesús Álvarez Cabañas y los tres hijos de ambos” (47)

Regresando a la biografía de la real Academia de la Historia, nos dice que poc después de comprar la marca de su suegro, se separa de su mujer: “En 1859 María de Jesús se fue a vivir a Estados Unidos, dejando a sus hijos al cuidado de su padre. Hacia 1863, tras el fallecimiento de su hija de seis años, María Mercedes, Anselmo decidió enviar a sus dos hijos varones, Anselmo y Emilio Martín, a Oviedo, quedándose él al frente de sus negocios, aunque viajando frecuentemente a España. Su posición social en La Habana era cada vez más destacada; su situación económica le permitió reunir una importante pinacoteca y dedicarse al mecenazgo: en Cuba, contribuyó a la fundación del Casino Español en La Habana, poniendo a su disposición un edificio de su propiedad que, andando el tiempo, sus herederos venderían al Centro Asturiano de La Habana. En Asturias donó importantes cantidades a la catedral de Oviedo y a la iglesia de San Juan y, en los años 1865 y 1866 —ante el peligro del cierre de la Universidad de Oviedo—, cubrió el déficit que causó la Universidad en los presupuestos generales del Estado y donó a su favor, años después, importantes cantidades. Ya en esos momentos había empezado a ocupar cargos políticos: en 1869 fue nombrado regidor del Ayuntamiento de la ciudad de San Cristóbal, de la que fue luego alcalde (46).

Fue teniente de alcalde de La Habana, miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, ocupó varios cargos en agrupaciones de tipo cultural y benéfico, y se convirtió en el protector de los asturianos emigrados a Cuba. Fue nombrado caballero de la Orden de Carlos III y Gran Cruz de Isabel la Católica. En 1871, a través de su apoderado, Manuel Prendes Hevia, hizo llegar al secretario del Gobierno Superior Político su intención de auxiliar económicamente al Gobierno de España en lo necesario para evitar la independencia de Cuba, enfrentándose a su hijo Emilio Martín, que rompiendo la “disciplina de partido”, defendió la autonomía cubana. En 1887, el Ayuntamiento de Oviedo decidió dar su nombre a una de las calles que se abrieron a expensas de la urbanización que promovió su hijo mayor entre el parque de San Francisco y el antiguo Hospicio. La cultura, la riqueza, los usos y costumbres adquiridos en Cuba dejaron poso en sus hijos, que destacaron, Anselmo como compositor y pianista y Emilio Martín como escritor y político” (46)

Por su parte, Berni termina su biografía sobre Anselmo Gónzález del Valle y Fernández-Roces diciendo:Durante toda la década de 1860 y hasta su muerte acaecida en 1876, D. Anselmo González del Valle continuó prosperando en los negocios vinculados con el tabaco, que abarcaban posesiones agrícolas, acciones en ferrocarriles y operaciones de crédito. En 1870 había delegó la gerencia de sus bienes con amplios poderes al comerciante D. Manuel Prendes Hevia. Obtuvo la Orden de Carlos III y cuando se dirigían a él lo trataban de Excelentísimo Señor. El matrimonio tuvo dos hijos, Anselmo y Martín González del Valle y González-Carvajal, quienes a partir de la muerte de su padre en 1876 y hasta el deceso de su madre Doña María de Jesús González-Carvajal el 30 de septiembre de 1.881 en la Habana, heredarían la imponente fortuna que les correspondía por herencia” (47).

.

(49): Textos completos:

Una biografía de Anselmo González del Valle (1852 – 1911)

Fidela Uría Líbano Memoria canguesa - Biografías

[Texto leído por Fidela Uría Líbano en el Homenaje a Anselmo González del Valle, organizado por el Tous pa Tous y el Museo del Vino de Cangas, en el Teatro Toreno, de Cangas del Narcea, el 2 de diciembre de 2011, y en el que interpretó la pianista doña Purita de la Riva varias composiciones musicales del homenajeado, que se mencionan y analizan en este texto. González del Valle tuvo mucha relación con Cangas del Narcea y tiene una calle dedicada a él en la capital del concejo].

Se celebra este año el centenario de la muerte de Anselmo González del Valle, acaecida el 15 de septiembre de 1911. Silvio Itálico, seudónimo del escritor Benito Álvarez- Buylla, decía en 1924 sobre la grandeza de esta figura como compositor, pianista y erudito que, seguramente, le harían más justicia las generaciones venideras. Tuve la ocasión de profundizar en la vida y en la música de González del Valle, mientras hacía mi tesis doctoral, y puedo afirmar que fue uno de los personajes que más contribuyó al desarrollo de Asturias en la etapa que va de la segunda mitad del XIX a los primeros años del XX; especialmente a nivel cultural, pero también en lo social y lo económico. Es pues casi de justicia este merecido homenaje.

Anselmo González del Valle y González Carvajal nace en la ciudad de La Habana el 26 de octubre de 1852. Su padre, Anselmo González del Valle y Fernández Roces, había emigrado de Oviedo a Cuba en 1840 y allí se establece como empresario, sobre todo a partir de su matrimonio con María Jesús González Carvajal, cuyo padre era propietario de varias empresas y fábricas de tabaco repartidas por toda Cuba.

Según nos relatan sus familiares, Anselmo comenzó los estudios de primaria en el Colegio de Belén de La Habana y, con seis o siete años, se inicia en el arte de la música con un tío materno, Manuel Francisco González Carvajal, al que familiarmente llamaban “tío Pancho”.

Siendo aún muy pequeño los padres de Anselmo se separan, y él y su hermano Emilio Martín quedan al cuidado del padre. Pocos años después los dos hermanos son enviados a vivir a Oviedo, permaneciendo el padre en La Habana al frente de sus numerosos negocios. Anselmo y Emilio Martín se instalan en una amplia casa en la calle Cimadevilla al cuidado de un sacerdote que ejerce como tutor.

En 1863 los dos hermanos comienzan sus estudios de bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Oviedo, donde el compositor se gradúa como Bachiller en Artes en 1869. En aquella época coincidieron en el Instituto de Oviedo con los escritores Leopoldo Alas (Clarín) y Armando Palacio Valdés. Tanto Clarín como Palacio Valdés relatan en sus obras como organizaron en la casa de los González del Valle una especie de ateneo cultural juvenil en el que hablaban de historia, literatura o arte, representaban obras teatrales, etc. Y parece que ya en su adolescencia González del Valle destacaba como pianista, tal como señala Palacio Valdés: “Por fin, uno de los dueños de la casa [se refiere a Anselmo] nos hacía oír en el piano algunas sonatas o trozos de ópera, pues ya entonces era un maravillosos pianista”.

Probablemente, al mismo tiempo que el bachillerato, Anselmo comienza sus estudios musicales con Víctor Sáenz. No puedo dejar de mencionar aquí la inmensa labor de don Víctor Sáenz en Asturias: fue organista de la Catedral de Oviedo, director de varias bandas de música, fundador de la Academia de Música San Salvador de Oviedo, autor de varias composiciones musicales y, sobre todo, gran maestro de varias generaciones de músicos y compositores asturianos.

Anselmo González del Valle se licencia en Derecho Civil y Canónico en 1872 por la Universidad de Oviedo; realiza el primer y último año en Oviedo y los cursos intermedios en Salamanca y Madrid. Parece que Anselmo estudió la carrera para satisfacer a su familia con un título universitario, ya que nunca ejerció la abogacía y, de cualquier forma, tampoco lo necesitaba porque contaba con una gran herencia familiar.

El escritor Constantino Suárez, en su obra Escritores y artistas asturianos, señala que “al mismo tiempo que su preparación universitaria, Anselmo González del Valle realizó estudios musicales con los mejores maestros de Oviedo y Madrid”. Por lo que se refiere a Madrid todo apunta a que la enseñanza que recibió fue de carácter privado; las referencias de su familia señalan que el compositor no hizo estudios oficiales de música, sino que fue una enseñanza libre. Incluso comenzó los estudios de Armonía y Composición en París, pero sin llegar a concluirlos. Probablemente fue el músico Charles Beck uno de los que más influyó en la formación pianística de Anselmo. Beck fue Primer Premio de Piano del Conservatorio de París y se estableció en Madrid desde finales del XIX como profesor de piano, destacando también su actividad como concertista.

En estos primeros años de juventud González del Valle realiza continuos viajes a diversas ciudades de Europa, especialmente a París. Además, empieza a comprar partituras publicadas por las grandes casas editoriales europeas, especialmente de música pianística. Él tocaba todo la música para piano que compraba, con lo cual va adquiriendo paulatinamente el dominio técnico e interpretativo del instrumento que caracterizará sus años de madurez. En sus viajes por ciudades como Madrid o Barcelona, pero también fuera del ámbito nacional (París, Berlín, Leipzig o Roma) Anselmo tocaba como amateur en conciertos de carácter privado. Autores como Antonio García Miñor señalan que “pudo ser en su época uno de los primeros pianistas de Europa, pero despreció los más fabulosos contratos para anclar definitivamente su vida a Oviedo”.

En 1874 el músico contrae matrimonio con María Dolores Sarandeses y Santamarina, que había sido compañera suya en las clases de música con Víctor Sáenz. A partir de entonces finalizan los viajes de Anselmo, y la actividad como concertista se centra en el pequeño círculo de su familia y amistades. Sin embargo, pasa a un primer plano la faceta de compositor.

En 1879 González del Valle es nombrado académico correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, cuya sección de música se había creado recientemente. Tenía por entonces 27 años y ya era una de las personas de más relieve en la región, tanto desde el punto de vista social como cultural. A lo largo de su vida González del Valle reúne una biblioteca musical de renombre en su época y que, aún hoy, puede ser considerada de gran valor. Llegó a poseer una colección de más de 20.000 partituras; una parte de esta biblioteca la conservan los nietos del compositor y la otra fue adquirida en 1947 por el Instituto Español de Musicología (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), de Barcelona. La colección cuenta con un amplio repertorio de obras de compositores, que va desde el Renacimiento hasta autores contemporáneos a González del Valle. También hay que mencionar la espléndida colección de cuadros que había heredado de su padre, gran aficionado a la pintura, y que el mismo Anselmo había ido aumentando.

González del Valle mantuvo relación con algunas de las personalidades más relevantes de la cultura española. Conoció a escritores, pintores y músicos como Francisco Asenjo Barbieri, Jesús de Monasterio, Tomás Bretón, Emilio Arrieta o Felipe Pedrell. Con Pedrell, que fue el padre del Nacionalismo musical español, tuvo Anselmo una estrecha relación, y le proporcionó varios temas tradicionales asturianos para su Cancionero Musical Popular Español (1922). Además, fue socio honorario de la Sociedad de Conciertos de Madrid.

Anselmo González del Valle fue uno de los principales promotores de la Escuela Provincial y Elemental de Música de Oviedo, origen del actual conservatorio. La apertura de la Escuela de Música tiene lugar en el año 1884, en el seno de la Academia Provincial de Bellas Artes de Oviedo. En un documento de la Academia leemos: “Un señor académico, artista de corazón y de pensamiento elevado [se refiere a González del Valle], tuvo la feliz idea de establecer bajo la dirección de esta Academia una clase de Música, ofreciéndose al mismo tiempo a costearla…”. Él presidirá la Escuela de Música de Oviedo hasta su muerte y, sin duda alguna, su influencia va a contribuir a crear un excelente clima musical.

Con el despegue de la industrialización van apareciendo en Asturias diversas compañías y sociedades promovidas fundamentalmente por la alta burguesía. González del Valle intervino en la creación en 1887 de la Compañía de Ferrocarriles Económicos de Asturias. También colaboró en el nacimiento de otras empresas como la Sociedad Industrial Santa Bárbara, la fábrica de cervezas El Águila Negra o la Unión Española de Explosivos. Paralelamente a la aparición de sociedades industriales se forman otras de tipo cultural y benéfico destinadas a paliar las necesidades de la nueva clase obrera. González del Valle era miembro de numerosas sociedades benéficas como la Sociedad Económica de Amigos del País, la Junta Provincial de Beneficencia Particular o la Sociedad Santa Bárbara, entre otras.

Un núcleo importantísimo en el desarrollo de la vida musical en Asturias en la segunda mitad del siglo XIX fue -como en tantas otras regiones españolas- el salón de las grandes casas burguesas. En su espléndida mansión de la calle Toreno de Oviedo, Anselmo González del Valle dedicó un enorme salón a la música, donde guardaba una valiosa colección de pianos y, como ya mencioné, una de las mejores bibliotecas musicales de aquella época. Pasaban a menudo por aquella casa los personajes más relevantes del mundo de la música de la región: Saturnino del Fresno, Baldomero Fernández, Víctor Sáenz, Benjamín Orbón, Eduardo Martínez Torner, etc. Pero también estuvieron allí, a su paso por la ciudad, intérpretes como la pianista zaragozana Pilar Bayona o el gran Arturo Rubinstein, que dio un concierto en el Teatro Campomor en 1916. Es posible, aunque no está suficientemente claro, que existiera cierta relación entre Anselmo y el compositor ruso Nikolái Rimsky-Korsakov; el Capricho español de Rimsky es prácticamente un capricho asturiano y algunas investigaciones sugieren que pudo ser González del Valle el qué, de alguna manera, proporcionó los temas asturianos a Rimsky-Korsakov. La leyenda llegó incluso a contar que el músico ruso se había alojado en la casa de González del Valle. Anselmo y su familia se mofaban de esta leyenda con una ironía típicamente asturiana: Tenían un sillón, colocado en un lugar especial de la mansión, y en el que nadie se podía sentar, ya que era el lugar donde Rimsky había descansado en una visita que hizo a Anselmo y estaba reservado para sus próximos viajes a Oviedo.

En 1901 muere, a los cincuenta años, la esposa de Anselmo, víctima de una larga enfermedad. Esto supone un duro golpe para el músico del que ya nunca se repone; queda entonces al cuidado de su numerosa familia, pues el matrimonio tenía trece hijos, algunos de los cuales eran muy pequeños al morir su madre.

El excelente clima musical que vivía a principios del siglo XX la región terminará por cristalizar con la creación de la Sociedad Filarmónica de Oviedo en 1907, a la que seguirán la de Gijón en 1908 y la de Avilés en 1918. González del Valle fue una figura fundamental en el origen de la Sociedad Filarmónica de Oviedo y figuró como Presidente de honor de la misma en sus primeros años.

Al fallecer su mujer la propia salud del compositor se ve afectada y, además, padecía una diabetes desde hacía bastantes años. Para buscar remedio a esta enfermedad acude todos los veranos a tomar las aguas al Balneario de Mondariz, en Pontevedra (Galicia), y realiza algunos viajes al extranjero para consultar a los mejores especialistas europeos. Pero, a pesar de lo precario de su salud, la muerte le coge por sorpresa; el 15 de septiembre de 1911 el músico sufre un repentino ataque al corazón, debilitado por la enfermedad crónica.

La producción musical de González del Valle es una de las más importantes, tanto en calidad como en número, de la segunda mitad del XIX en Asturias; se han catalogado unas setenta composiciones suyas. Además, prácticamente la totalidad de esta música fue publicada, casi siempre por destacadas editoriales europeas y españolas. Constituye un caso bastante peculiar como compositor, ya que toda su obra está escrita para piano, el instrumento que dominaba desde el punto de vista técnico y expresivo. Esta música se puede dividir en tres tipos: el primero con obras basadas en la música tradicional; el segundo formado por obras originales que reflejan la estética del Romanticismo tardío, y el tercer tipo son las composiciones inspiradas en piezas de otros autores.

En cuanto a las obras basadas en música española, compuso seis Rapsodias españolas para piano. El género rapsódico, que no se sujeta a ningún esquema formal, ofrecía al compositor una gran libertad para el tratamiento de los temas tradicionales. Una de las influencias que más pesa sobre estas obras son las Rapsodias del compositor Franz Liszt. Purita de la Riva interpretará la Rapsodia Española, op. 19 de González del Valle. En ella pueden diferenciarse tres secciones: 1ª. Dedicada al folklore musical asturiano; 2ª. Hay un predominio de la música andaluza, y 3ª. Dominada por temas de jotas aragonesas.

Hay un elemento unificador en la Rapsodia que es la aparición a lo largo de la misma del tema de la Marcha real. Los aspectos más destacados de esta obra son: la cita directa y con pocas transformaciones de los temas tradicionales y un virtuosismo pianístico que busca la brillantez y el lucimiento del intérprete.

Por lo que se refiere a las obras de González del Valle basadas en música asturiana Purita de la Riva va a interpretar: la Rapsodia asturiana sobre aires populares para piano, nº 2; las añadas Yes nidia y No llores, no de la obra Rapsodia asturiana para piano, op. 13, y los temas Paxarinos y No la puedo olvidar de la obra Veinte melodías asturianas para piano.

altLa Rapsodia asturiana sobre aires populares para piano, nº 2, op.27 fue compuesta alrededor de 1890. Está dedicada “a su amigo don Teodoro Cuesta, músico y poeta asturiano” y va precedida por dos de sus poemas: Asturias y La romería. La Rapsodia se abre con el tema de danza prima La virgen de Covadonga y luego se van desarrollando otras canciones tradicionales como No se va la paloma o Nadie plante su parra. La Rapsodia termina brillantemente, como queriendo imitar el final de una romería asturiana, con un popular y enérgico baile de gaita.

La canción tradicional No la puedo olvidar aparece en otros cancioneros de la época, pero estas versiones no se pueden equiparar al delicado tratamiento que hace González del Valle del tema. Creo que es una de sus mejores composiciones ya que, sin acudir al excesivo virtuosismo pianístico, consigue una gran calidad estética, por ello su carácter es más íntimo y también más personal que el de otras obras.

El tema Yes nidia es una añada y lleva el texto en la parte superior; en él se amenaza al niño con las xanas para que se duerma. El tratamiento que hace el compositor de este tema es de una sencillez exquisita. La melodía se trascribe sin modificaciones, para ser tocada piano y muy ligada, indicaciones muy adecuadas para esta canción de cuna. El acompañamiento de la melodía es sobrio, pero el compositor utiliza con maestría los recursos pianísticos para crear la atmósfera adecuada. El piano es puramente descriptivo, especialmente en las cascadas de arpegios que imitan el sonido del agua de los arroyos en los que viven las xanas.

Para concluir tengo que señalar que la obra de Anselmo González del Valle es equiparable en calidad (en algunos casos sin duda mejor) a la de otros compositores españoles de la segunda mitad del siglo XIX, como Apolinar Brull, Eduardo Ocón, Miguel Capllonch o Teobaldo Power. Como ocurre con estos autores su música representa un nacionalismo sin las aspiraciones más universales de la música de Falla, Albéniz o Granados, en los que el nacionalismo se afina y evoluciona al contacto con las corrientes musicales europeas. La música de González del Valle está determinada por la época en la que vivió, es decir, por el Romanticismo tardío y la búsqueda del virtuosismo instrumental. Pero el tratamiento que hace el compositor de la música asturiana imprime un carácter más personal a sus obras; ya que su acercamiento a la esencia melódica y rítmica de estos temas hace que el lenguaje musical resulte, en cierto modo, innovador y original.

https://web.archive.org/web/20160304190215/http://www.touspatous.es/index.php/biografias/1052-una-biografia-de-anselmo-gonzalez-del-valle-1852-1911.html

--------------------------------------------------------------------------------------

La modernización del vino de Cangas, 1878 – 1901

Juaco López Álvarez Memoria canguesa - Vino de Cangas

Anselmo González del Valle y Cangas del Narcea

La modernización del vino de Cangas, 1878 – 1901

La relación de Anselmo Gonzalez del Valle y Carbajal (La Habana, 1852 – Oviedo, 1911) con Cangas del Narcea está envuelta en un cierto misterio, basado en el desconocimiento que tenemos de los motivos que impulsaron a este hombre, nacido en Cuba, hijo de un emigrante de Oviedo, rico capitalista, industrial y gran aficionado a la música, a comprar tierras en el concejo de Cangas del Narcea y dedicarse con ahínco al viñedo y la elaboración de vino.

Sus inversiones en Cangas del Narcea comienzan el 18 de septiembre de 1878, cuando González del Valle, que tenía 26 años de edad, compra en Oviedo (ante el notario José Antonio Rodríguez) a Juan Vázquez Camino, comerciante residente en Burdeos, un número elevado de propiedades en los concejos de Cangas del Narcea, Tineo, Ibias, Allande, Valdés y Villayón, por 277.500 pesetas. Todas estas propiedades las había adquirido este comerciante en 1874 a Rafael Uría Riego, hermano y heredero del famoso José Francisco (1819 - 1862), con un pacto de retroventa por un periodo de cuatro años, que el vendedor no llegó a ejercer.

altLa gran mayoría de las propiedades adquiridas por González del Valle estaba en el concejo de Cangas del Narcea, en total 198. Había caserías, viñas, prados y tierras localizadas en cortinales de muchos pueblos, así como el dominio de pueblos enteros: Amáu/Amago, El Fuexu/El Fuejo o Pambley, y de brañas: La Linar (Rato), Entrambosríos (Mieldes), Junqueras y Los Cadavales, o de partes importantes de pueblos: Mieldes, Bárzana, Parada la Viecha, San Xuan del Monte, El Valle los Humeiros, Miravalles, Veigamioru, Villager, Piñera, El Pládanu y Berguñu. En la compra se incluían importantes propiedades situadas en la villa de Cangas del Narcea y sus inmediaciones: el palacio de Omaña y la huerta contigua; una casa en la calle Mayor; las Huertas de La Veiguitina; la Huerta del Molino, el Prau del Molino y el molino harinero situado junto al puente de piedra de Ambasaguas; viñas en Barañan; “la posesión llamada de Obanca, parroquia de Santa Marina, compuesta de casa, hórreos, un molino con cuatro molares, tierra, prados, huertas, varios castaños y otros árboles” de una superficie de tres hectáreas, etc.

altA estas propiedades Gonzalez del Valle sumó varias viñas en Limés, que compró en 1879 a María Joaquina Gonzalez-Cienfuegos y Navia Osorio (de la casa del conde de Peñalba), y en 1883 a Indalecia García del Valle. Por último, en 1898 adquirió a Casimiro Manso Ochoa la finca de Pelayo, en la villa de Cangas del Narcea, donde construyó una gran bodega de vino, la conocida como El Lagarón, que tenía pozo y bomba de agua.

Las propiedades más estimadas de Gonzalez del Valle fueron sin duda las viñas. En total llegó a poseer 21 hectáreas de viñedo, localizadas en los términos de Pambley, San Cristóbal de Entreviñas, Oubanca, Burracan, Cangas del Narcea y, sobre todo, Limés. En este último lugar era propietario de la viña de Santiago (de ocho hectáreas), la viña Grande (de dos hectáreas), la viña Redonda o Semillana (de más de cuatro hectáreas), la viña Cachiporra (de más de una hectárea) y otras más pequeñas en los formales de San Andrés, Perín y Sumeana. En la viña Redonda había un edificio terreno, cubierto de teja y destinado “exclusivamente a la recolección o deposito del fruto y sarmientos de la finca, custodia de herramientas para trabajarla y demás usos precisos a la misma”. Las viñas de mayor superficie las explotaba directamente Gonzalez del Valle, y las pequeñas las llevaban arrendatarios que a menudo pagaban de renta el tercio o el quinto de “su producción en uva”.

altAnselmo González del Valle ejerció en Cangas del Narcea las actividades siguientes: el altruismo, la explotación de un molino, el cultivo de viñas y la producción de vino. Las dos últimas fueron su principal ocupación. Su domicilio lo tenía en Oviedo. Solía venir a la villa de Cangas casi todos los años, durante unos días, en los meses de octubre y noviembre, coincidiendo con la vendimia y los primeros trabajos de elaboración del vino, y residía en el palacio de Omaña. A veces también venía en julio durante las fiestas del Carmen. En esta villa tenía un administrador que se encargaba de arrendar las fincas, recaudar las rentas, etc. El 23 de octubre de 1882 (ante el escribano Ángel Menendez Reigada) nombró en este puesto a Felipe Francos Flórez y el 14 de julio de 1897 (ante el escribano José Novoa Álvarez) al maestro Genaro González Reguerín.

Gonzalez del Valle era un “hombre generoso y caritativo”, conocido en Oviedo por sus obras benéficas. Cangas del Narcea se benefició de esta generosidad, y en cualquier suscripción que se formaba para recaudar fondos para las fiestas del Carmen, la junta de socorro de los pobres, etc., figura su generosa aportación. También donó terrenos en La Veiguitina para la apertura de una calle. El Ayuntamiento de Cangas del Narcea reconoció este altruismo, dedicándole en la villa una calle nueva que se abrió para comunicar la calle de La Fuente con La Veiguitina.

altEn la compra de 1878 iba incluido un molino harinero con “ocho piedras molares” y 130 m2, que era el único que había en la villa de Cangas del Narcea. Había pertenecido a la casa de Omaña y estaba pegado a la derecha del puente de piedra de Ambasaguas, entrando por la calle de La Fuente. González del Valle derriba este molino y construye en 1884 uno totalmente nuevo, a la izquierda del puente, para el que aprovecha la presa del molino viejo. Instala tres muelas hidráulicas con una maquinaria moderna que trae de León. Tenía una muela francesa y dos españolas, “que molían más rápido y mejor que las antiguas”, y un ventilador, también movido por la fuerza del agua, que dejaba “el grano perfectamente limpio”. Para un capitalista como González del Valle, que invertía en ferrocarriles o fabricas de explosivos, la inversión en un molino de estas características era un anacronismo. La existencia de un molino de esta clase era algo beneficioso, sobre todo, para los vecinos. El pan seguía siendo el alimento básico de la población y no era lo mismo tener un molino viejo, que se estropeaba con frecuencia y no molía bien, que uno moderno, rápido y eficaz, que permitía tener una harina limpia y bien molida.

La gran actividad de González del Valle en Cangas del Narcea fue el cultivo de viñas y la elaboración de vino, y en esto es donde llega su influencia hasta nuestros días. Para estas labores trajo a técnicos franceses de la zona de Burdeos. La viticultura y la vinicultura francesas eran las más desarrolladas de Europa, y González del Valle no escatimó medios para mejorar y modernizar estas labores en Cangas del Narcea. Su interés le llevó a acudir a Madrid en junio de 1886 al Congreso Nacional de Vinicultores en representación del Consejo Provincial de Agricultura, Industria y Comercio de Oviedo, junto al conde de Toreno. A este congreso también asistieron de Asturias, Víctor Lobo, ingeniero agrónomo provincial, y Rogelio Valledor Ron, que fue en representación del periódico El Occidente de Asturias, de Cangas del Narcea, lo que denota el interés de esta industria para nuestro concejo.

En el viñedo los técnicos franceses introdujeron numerosas mejoras que fueron seguidas por los cangueses, y que favorecieron mucho el cultivo de la vid. Algunas de las más destacadas fueron las siguientes: el azufrado y el sulfatado con “caldo bordelés” (mezcla de sulfato de cobre y cal) para prevenir el oidium y el mildiu, respectivamente, que son dos hongos procedentes de Estados Unidos de América que causaron grandes estragos en los viñedos europeos durante la segunda mitad del siglo XIX; la poda temprana; la colocación de espalderas o hilos de alambre para sujetar las vides, etc.

De algunas de estas mejoras tenemos testimonios contemporáneos gracias al periódico El Occidente de Asturias:

Los viñedos hace años vienen atacados del Oidium, de ese terrible parásito que se desarrolla de una manera admirable; y este año, que los cosecheros, por iniciativa del señor don Anselmo del Valle, habían empezado á utilizar con buen éxito el azufre, parece que los temporales se empeñaron en destrozar una cosecha que constituye el primer elemento de riqueza de esta comarca. Era lo que faltaba á este pobre país […]. (El Occidente de Asturias, 15 de septiembre de 1882)

Al año siguiente el mismo periódico vuelve a recordar los beneficios aportados por estos técnicos franceses que trabajaban para González del Valle:

La vendimia se va haciendo con buen tiempo. La cosecha es desigual, pues al paso que algunas viñas tienen más uva que en el año último, otras tienen menos. Entre las primeras se cuentan las del señor don Anselmo del Valle, debido indudablemente al sistema de poda y otras labores que adoptaron obreros franceses que ha traído, y al azuframiento de las vides. Ténganlo presente los demás viticultores, y adopten el propio sistema si quieren que sus viñas produzcan. El vino promete ser bueno. (El Occidente de Asturias, 19 de octubre de 1883).

En Francia fue donde se desarrolló el empleo de azufre para prevenir el oidium y donde se descubrió la eficacia del sulfato de cobre para combatir el mildiu.

En cuanto al sistema de poda, otra noticia de ese mismo periódico, nos aclara en que consistió el cambio propiciado por los técnicos franceses:

La primera de estas cuestiones es la siguiente: ¿La poda de la vid debe ser temprana ó tardía? Los que sostienen que debe ser temprana, y son muchos, especialmente en Francia, y en España personalidades muy respetables, afirman que la poda que se hace en Diciembre da lugar á la producción de yemas robustas que ofrecen fruto más abundante que el de poda tardía, agregando además que por este medio la cosecha se adelanta, circunstancia que en la provincia de Asturias no debe perderse de vista. En apoyo de esta opinión nosotros podemos citar lo que en la actualidad está practicando, en el viñedo que en los términos de este ayuntamiento tiene el señor D. Anselmo del Valle, un obrero que este trajo de Francia con el único objeto de atender al cultivo y mejoramiento de sus viñas. Sostiene este obrero las ventajas que hemos indicado de la poda temprana, y así es que la está haciendo actualmente. No debemos omitir tampoco que por el mismo tiempo la hizo en el año anterior, y que, ya fuese debido á esto, ó tal vez á la casualidad, lo que no es imposible, es lo cierto que las viñas del Sr. Valle han sido las que dieron en el corriente más abundante cosecha. (El Occidente de Asturias, 7 de diciembre de 1883).

Estas mejoras quedaron grabadas en la memoria de los viticultores cangueses, y en 1987, cien años después de su introducción, Carmen Martínez Rodríguez entrevistó a algún anciano que “aún recordaba con agradecimiento y admiración a los técnicos franceses venidos de Burdeos para enseñarles a injertar, a preparar el caldo bordelés o a utilizar las primeras sulfatadoras. También contaban que estos mismos técnicos trajeron nuevas variedades de vid, como el Cabernet, la Garnacha Tintorera y el Albarín Francés, y que les enseñaron a utilizar nuevos sistemas de poda y conducción (Guyot), que poco a poco irían sustituyendo a otro mucho más antiguo denominado en cepa redonda” (Mª del Carmen Martínez Rodríguez y José Enrique Pérez Fernández, La vid en el occidente del Principado de Asturias, CSIC, Madrid, 1999, pág. 21).

Pero no todos fueron éxitos en las viñas de González del Valle. La modernización y los cambios en el campo llevan a aparejados riesgos. La introducción de nuevas plantas y su aclimatación es una operación problemática, y a veces las cosas no salen todo lo bien que se proyecta. Esto fue lo que le pasó a Gonzalez del Valle con la plantación de nuevas variedades de vid, que introdujo con el fin de mejorar la producción y luchar contra la terrible filoxera, un parasito que procedente también de América asoló los viñedos de toda Europa a fines del siglo XIX, y que en Cangas del Narcea se localizó por primera vez en 1893. Los problemas de González del Valle los conocemos por una carta escrita por Severiano Rodríguez-Peláez desde Cangas del Narcea al conde de Toreno, el 26 de octubre de 1898:

D. Anselmo, que por medio de los franceses empezó a descepar el mejor terreno de la viña, donde no había siquiera asomo de filoxera, hizo cuantiosos gastos para fundirla y despojarla de la piedra, trajo vides injertas de Burdeos que plantaron en la forma que lo hacían allí, y después de tan bien preparado el terreno, le murieron próximamente una mitad, y las que no perecieron llevan un desarrollo muy lento, y según el francés que sigue aquí, parece tienen que volver a replantar, poniendo una cesta de cucho a cada planta, para lo que estuvo este verano acopiando todo el cucho que encontró.

El 23 de noviembre de ese mismo año, Rodríguez-Peláez vuelve a escribir al conde sobre este asunto:

Lo que no se comprende es lo de D. Anselmo, dicen que este año recogió solo unas cien cuepas [3.130 litros], a pesar de tanto cuidado y tantos gastos como viene haciendo en estos años. En el actual tienen que ser mucho mayores porque hace ya cuatro meses que tiene ocupado un carro en llevar abono; acopió todo el de la villa y después se fue a los pueblos de Limés y Ponticiella para hacer otra plantación nueva, y calculan que tal número de plantas ha de dar tanto vino, calculando a dos litros cada una por término medio, lo que estará bien en otros países más apropiados para esta clase de cultivos y en que cuestan menos los gastos ordinarios anuales.

En la elaboración del vino también se hicieron cambios y mejoras importantes, dirigidas por el técnico francés Ernest Dubucq, jefe de la bodega de González del Valle en Cangas del Narcea.

Parece que la manipulación que se está efectuando por un inteligente francés, en el vino que en este concejo cosecha don Anselmo González del Valle, vecino de Oviedo, está dando excelente resultado. Como en la manipulación no entra ninguna materia ni sustancia que pueda quitar al vino su pureza, no podemos menos de aplaudir la determinación del señor Valle, que indudablemente contribuirá mucho á llevar la fama del vino cangués más allá de los confines de Asturias, en donde hasta ahora se halla aprisionada (El Eco de Occidente, 9 de febrero de 1894).

El vino se elaboraba con un sistema moderno en el que la fermentación era cerrada, no abierta como es costumbre en el método tradicional del vino de Cangas. Para ello se tapaban las tinas y se les ponía un tubo de hojalata que desahogaba en un depósito de agua, para no perder el anhídrido carbónico. Esto lograba un vino más resistente a los trasiegos, que duraba mucho más, no estropeándose durante el verano como le sucedía al vino tradicional. Según los vecinos de Cangas en aquel tiempo, este vino tenía el inconveniente de que “se iba mucho a la cabeza”, probablemente debido a que tenía algunos grados más de alcohol que el tradicional.

Otra práctica que introdujo González del Valle fue la mezcla de vinos, tanto del país como de Castilla. Al mezclar el vino de afuera lo que buscaba era subir la graduación y bajar la acidez característica del vino de Cangas, con el objeto de hacer un vino más agradable a los gustos de los potenciales clientes de fuera de Cangas del Narcea. En 1895 compró para este fin toda la producción del vino añejo y de ese año del conde de Toreno.

Sin duda, uno de los meritos de Anselmo González del Valle fue la comercialización y difusión de nuestro vino fuera de su lugar de producción, “más allá de los confines de Asturias”. A fines del siglo XIX, era habitual en la portada del diario El Carbayón, de Oviedo, un anuncio de “Vinos tintos de Cangas de Tineo de D. Anselmo G. del Valle”. El vino se ofrecía en botellas (a 2 pesetas unidad) y media botellas (1,25 pesetas), en cajas de 12 botellas y de 24 medias botellas, en barricas de 225 litros, barriles de 105 litros y cuartos de barricas de 55 litros. González del Valle tenía un depósito de venta propio en el número 40 de la calle Uría, de Oviedo. En el mismo anuncio se mencionan otros puntos de venta en Oviedo, Avilés y Gijón, y también en el número 76 de la calle de Fuencarral, de Madrid.

altLas botellas de la cosecha de 1896 llevan una hermosa etiqueta litográfica realizada en el establecimiento de Del Río y Gutiérrez, de Luarca, en la que aparece un dibujo del Rey Pelayo y a los lados, el anverso y el reverso de la medalla de plata obtenida por el vino de Gonzalez del Valle en la Exposición de Burdeos de 1895.

En 1896, el vino de González del Valle obtuvo otras dos medallas, en este caso de oro: una, en la Exposición Agrícola, Industrial y Artística de Angers, también en Francia, y otra, en la Exposición Regional de Lugo. Asimismo, estuvo presente en la Exposición Regional de Gijón de 1899, que fue una celebración en la que se mostró todo el poder de la industria que se había desarrollado en Asturias desde mediados del siglo XIX. Su stand lo describe el periódico El Noroeste, el 6 de agosto de 1899, con las siguientes palabras:

Elegante y bonita instalación formada por una base de barriles, sobre la que descansa un templete de botellas de vino de Cangas y encima de las botellas un barril que sostiene una cestita con hojas y fruto de la vid. En el templete lleva cuatro escudos pintados, y el conjunto de la instalación es agradable.

¿Cuales fueron las intenciones de Anselmo González del Valle en toda esta empresa? ¿Afición a la agricultura o el vino, búsqueda de rentabilidad económica, favorecer la industria vinícola canguesa, lazos familiares con esta tierra? No lo sabemos.

En su tiempo, y para sus iguales, fue una aventura económica incomprendida. El 30 de noviembre de 1898, el conde de Toreno le escribe desde Madrid a su administrador en Cangas del Narcea:

Hace mucho tiempo que no comprendo lo que se propone D. Anselmo del Valle en todas las operaciones de plantación de cepas y elaboración de vinos, pues, no creo que hasta ahora haya obtenido ningún resultado positivo, después de los considerables desembolsos que viene realizando. Él sabrá lo que se propone, si es que lo sabe.

La diferencia entre el conde de Toreno y González del Valle está clara, es la diferencia entre el noble rentista, miembro de un viejo linaje, y el burgués innovador, hijo de la emigración a América. El conde era otro gran cosechero de vino de Cangas, pero nunca se interesó por mejorar el cultivo de la vid, ni por embotellar el vino, ni por comercializarlo fuera de Cangas del Narcea. En cambio, la labor de González del Valle fue fundamental para traer a Cangas unos adelantos, en algún caso mucho antes que a otras localidades productoras de vino, que favorecieron esta industria, que era la principal del concejo y la que daba trabajo a muchos hombres y mujeres durante buena parte del año.

Don Anselmo se marchó de Cangas del Narcea del mismo modo que había llegado en 1878: precipitadamente. El 6 de noviembre de 1901 vende en Oviedo (ante el notario Secundino de la Torre y Orvíz) todas sus propiedades en el concejo, que eran más de doscientas, a los hermanos Alfredo y Roberto Flórez Gonzalez, por 175.000 pesetas. El precio de la venta fue bastante más bajo que el que había pagado González del Valle por estas propiedades veintitrés años antes, a las que además había que sumar las inversiones en un molino nuevo, una bodega moderna y otras mejoras. Los compradores no eran unos desconocidos para él. Eran nietos de Genaro González Reguerín, administrador suyo en Cangas del Narcea en 1897 y 1898, e hijos de José María Flórez González, al que Gonzalez del Valle tuvo que conocer en Oviedo, porque los dos pertenecían a la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos, y compartían afición por las bellas artes, la música y la enseñanza.

altLa aventura canguesa de González del Valle concluyó ese día, el 6 de noviembre de 1901, con 49 años de edad. En este caso si conocemos el motivo de este final. En 1901, Gonzalez del Valle cayó en un fuerte desanimo y una gran apatía, debido al fallecimiento de su esposa el 25 de mayo de 1901 y a una diabetes que le diagnosticaron y para la que no encontró remedio.

Pero él no olvidó aquella aventura canguesa, y seis años después, el 4 de enero de 1907, donó al Ayuntamiento de Cangas del Narcea los diplomas de los tres premios que había obtenido con sus vinos en las exposiciones agrícolas de Francia y Lugo. Creo que este gesto es el mejor modo de expresar que la razón de aquella aventura, aunque siga siendo para nosotros una incógnita, tenía más que ver con un beneficio colectivo que con un interés particular.

https://web.archive.org/web/20150321172523/http://touspatous.es/index.php/vino-de-cangas/1051-la-modernizacion-del-vino-de-cangas-1878--1901.html

.

(50): Blog de Ignacio García de Tuñón

http://arquitecturadeoviedo.blogspot.com/2012/12/casa-de-concha-heres-calle-toreno-oviedo.html

CASA DE CONCHA HERES. CALLE TORENO. OVIEDO

.

(51): La imagen procede del blog sobre Grado:

Vida de Concha Heres

http://pingrado.blogspot.com/2013/01/nuevo-trabajo-vida-de-concha-heres.html

.

(52): DEL BLOG DE ACEBEDO

JOSÉ IGNACIO GRACIA NORIEGA

Manuel Valle Fernández, medio siglo de fructífera estancia en Cuba

https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2019/11/manuel-valle-fernandez-medio-siglo-de.html?m=0

.

(53): Biografía de Emilio Martín González del Valle

Una aproximación a la figura del marqués de la Vega de Anzo

Covadonga de Quintana Bermúdez de la Puente // Madrid, 2013

PDF LIBERADO EN LA RED 2014 (http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/4.0/).

.

(54): Emilio Martín González del Valle y Carvajal REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

http://dbe.rah.es/biografias/61450/emilio-martin-gonzalez-del-valle-y-carvajal

González del Valle y Carvajal, Emilio Martín. Marqués de la Vega de Anzo (I). La Habana (Cuba), 11.XI.1853 – Córdoba, 27.III.1911. Diputado y senador.

Segundo hijo del matrimonio formado por Anselmo González del Valle y María Jesús González Carvajal, una adinerada familia, de origen asturiano, instalada en Cuba, dedicada a diversos negocios y a la explotación tabaquera. Fue bautizado con los nombres de Francisco, Emilio y Martín en la catedral de La Habana. Aprendió las primeras letras en el colegio de Belén, de los jesuitas, al que asistió junto a su hermano Anselmo.

A la edad de diez años se trasladó con su familia a Asturias, ingresando en el instituto de segunda enseñanza de Oviedo (1863), donde se graduó de bachiller en Artes (1869). Se matriculó en Leyes en la Universidad de Oviedo, donde cursó dos años, y estudió después en Madrid y en Salamanca, para regresar a Oviedo, donde se doctoró, con nota de sobresaliente (1874). En su estancia en Madrid, frecuentó el Ateneo y conoció a personajes influyentes del mundo de la cultura, en aquel ambiente de agitación social y política que precedió a la Primera República Española.

Ya en aquella época se distinguió como asiduo colaborador de prensa, publicando artículos en periódicos como La Política y La Ilustración Española y Americana. Regresó a su Cuba natal como catedrático supernumerario de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana (1874), cuando aún no había cumplido los veintiún años de edad. Al terminar la Guerra de los Diez Años (1868-1878), fue elegido diputado a Cortes por el distrito de Pinar del Río, motivo por el cual regresó a España. Se mostró partidario de un régimen autonómico para Cuba pero con reservas y defendió su postura política en Manifiesto a los Cubanos. Retirado a la villa asturiana de Grado, cuna de sus ancestros, se dedicó a la vida literaria y periodística, para la que utilizó varios seudónimos como Juan Fernández, Ricardo Cabañas o Emilio Martín. Regresó al Parlamento como diputado electo por Luarca, en las legislaturas de 1884-1885 y 1885- 1886, y fue senador por Lérida, en la legislatura de 1893-1894. Fue jefe del Partido Liberal en Asturias, monárquico y católico. Al margen de su actividad política, destacó en Emilio Martín González del Valle su actividad intelectual. Fue vocal de la Comisión Provincial de Monumentos de Oviedo y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid. Le fue concedido el título de marqués de la Vega de Anzo (1889), y un año más tarde falleció su primera esposa, Julia Fernández Miranda y Vives, a la que consagró el palacio familiar levantado en Grado y en nombre de la cual instituyó varias becas en el seminario conciliar de Oviedo. Casó en su segundo matrimonio con Carmen Astray y González (1892), impulsó diversas instituciones, como la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Oviedo, y desempeñó diversos cargos en distintas instituciones culturales. Falleció en Córdoba, donde trataba de buscar mejor clima para su delicada salud.

Obras de ~: Un libro más, Madrid, 1872 (París, Imprenta de Rouge Duvau y Fresué, 1874); Recuerdos de la juventud, Madrid, Imprenta de Andrés Orejas, 1872; De la propiedad literaria, tesis doctoral, Oviedo, 1874; Manifiesto a los cubanos, 1878; Asturianos ilustres: apuntes biográficos, La Habana y Barcelona, La Propaganda

.

(55): YOLANDA CORROCHANO

ASTURIANOS EN LA HABANA, los González del Valle

http://asturianos-los-gonzalez-delvalle.blogspot.com/2017/11/fernando-gonzalez-del-valle.html

.

(56): SIC de YOLANDA CORROCHANO, ver cita anterior:

Asturianos en La Habana, los Gonzalez del Valle”

La familia González del Valle aparece por primera vez, desde que hay documentos, empadronados como HIDALGOS en el primer padrón que se conserva de 1585 en Yboya, en la parroquia de Santiago de Ambiedes del Concejo de Gozón. Pasan despues a residir a La Reguera donde ya aparecen como hidalgos en el padrón de 1620. Una vez establecidos en Arancés, en el Concejo de Castrillon, son citados como hidalgos desde 1692.

Francisco González del Valle García, el primero que llega a La Habana

Nace en Arancés y es bautizado en la parroquia de Santa Maria del Mar el 20-4-1762 con el nombre de Francisco Antonio. Hijo de Fernando Jerónimo González del Valle y María de los Santos García Fernandez. Es elegido Alcalde de la Santa Hermandad en el Ayuntamiento de Avilés.

Emigra a La Habana desde donde colabora en el comercio del tabaco con su padre Fernando y su hermano mayor Juan que residía en La Coruña, enviandoles los fardos de tabaco. Llegó tambien a ser jefe de una acreditada firma de tejidos. Francisco fallece en La Habana el 29-5-1833, parroquia del Espiritu Santo.

Se casa en esta misma parroquia el 19-11-1798, con Mª Dolores del Cañizo Arredondo, hija de D. Manuel del Cañizo Arredondo, natural de Santander y de Dª Maria de la Concepción Velarde Dominguez, natural de La Habana.

HIJOS DESTACADOS DE FRANCISCO Y DE MARÍA DOLORES:

MANUEL GONZÁLEZ DEL VALLE Y CAÑIZO

Era el tercer hijo. Nace en La Habana el 16-10-1802 y se bautiza el 22, en la Parroquia del Espiritu Santo de la calle Acosta. Por designación del Capitan General fue nombrado Secretario de la Real Academia de Jurisprudencia de 1836 a 1842 Fue Catedrático de Filosofía de la Universidad de La Habana, y también Decano. Escritor de varios libros y ensayos en su tiempo libre. Se casa el 26-9-1828, en la Iglesia del Espíritu Santo de La Habana, con Josefa Andreu Coloma, nacida en La Habana, hija de D. Jaime Andreu y de Dña. Josefa Coloma.

FERNANDO GONZÁLEZ DEL VALLE Y CAÑIZO

Cuadro de la Real Academia de Ciencias Medicas, Fisicas y Naturales de La Habana.

Era el cuarto hijo. Nace en La Habana el 28-12-1803, bautizado 2-1-1804, parroquia del Espiritu Santo. Médico. Catedrático de Patologia externa y primer Catedrático de Cirugia de la Universidad de La Habana, Cirujano mayor del Hospital Militar de San Ambrosio. Médico cirujano honorario de la Real Familia de España. Miembro fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

Se casa con Rosa Dominguez Duarte el 19-4-1825 en la parroquia del Santo Angel Custodio de La Habana, nacida en 1805

ESTEBAN GONZÁLEZ DEL VALLE Y CAÑIZO

Era el hijo número once. Nace el 2-8-1813 en La Habana y bautizado el día 7 en la parroquia del Rosario de la Catedral. Médico. Catedrático de Anatomia y luego de Fisiologia e Higiene Pública de la Universidad de La Habana. Cirujano mayor del Hospital Militar de San Ambrosio. Testó el 26-12-1 876 ante el notario de La Habana D. José Antonio Portocarrero. Falleció en La Habana el 31-12-1 876, parroquia del Rosario de la Catedral. Se casa con Maria de las Mercedes Guitart Alvarez, natural de La Habana, el 9-1-1843, parroquia del Espíritu Santo. Deja nueve hijos.

JOSÉ ZACARÍAS GONZÁLEZ DEL VALLE Y CAÑIZO

Era el hijo número quince. Nace el 5-11-1820 y el 11 se bautiza en La Habana, parroquia del Rosario de la Catedral. Abogado, escritor, catedrático de Filosofía y de Física de la Universidad de La Habana. Secretario honorario de la Reina Doña Isabel II. Viene a España acurarse por encontrarse enfermo con permiso real concedido el 7-6 1851. Falleció en Sevilla el 17-10-1.851.

AMBROSIO GONZÁLEZ DEL VALLE Y CAÑIZO

Cuadro de la Real Academia de Ciencias Medicas, Fisicas y Naturales de La Habana.

Era el hijo número decisiete. Nace en La Habana el 12-12-1822 y bautizado en la Capilla parroquial del Rosario de la Catedral. Médico, escritor de numerosas obras literarias. Especialista en temas mortuorios, concejal del Ayuntamiento de La Habana y vocal de la junta de cementerios, este cargo hace posible la clausura del antiguo Cementerio Espada y la apertura del Cementerio Colón, para el que escribio un reglamento especifico. Se casa en primeras nupcias con María de la Ascension Hevia López-Rubio en la parroquia del Santo Cristo del Buen Viaje el 3-9-1853, nacida en La Habana, hija del Dr. Simón Hevia Rodriguez y de María Ascensión Lopez Rubio, de cuya unión nace un hijo, Francisco Gonzalez del Valle Hevia”.

.

(57): DON PEPÍN

http://www.jaberni-coleccionismo-vitolas.com/1C.5.09_Jose_Rodriguez_Fernandez_Don_Pepin.htm

COLECCIONISTA DE VITOLAS DE PUROS

JUAN ALBERTO BERNI GONZÁLEZ

.

(58): SIC cita anterior; creación de PUROS ROMEO Y JULIETA en 1776:

« Solicitaron permiso de esta Alcaldía Corregimiento para matricular una marca de tabacos (cigarros puros), denominada ROMEO Y JULIETA para el uso de la fábrica de su propiedad de su fábrica establecida en la calle de San Rafael, 87 de La Habana. Lo que anunciaron por medio de la Gaceta oficial, siguiendo el modelo tradicional de la época, a fin de que los dueños de marca puedan examinar el diseño de la que se pretendían matricular y el que se crea con derecho a oponerse, presente sus reclamaciones en la Secretaria de este Corregimiento en el preciso término de diez días a contar desde la fecha de esta convocatoria. Habana 22 de Febrero de 1876.- Firmado: El Marqués de Bella-Vista ».

.

Entre 1885 y 1900, la pequeña fábrica de ROMEO Y JULIETA produce tabaco en cantidades limitadas pero de excelente calidad, cosechado en la famosa comarca de Vuelta Abajo (Pinar del Río) en un ambiente de enorme competencia entre marcas.

Desde el principio, Inocencio Álvarez insistió en contratar a los mejores torcedores de La Habana y primar, por encima de todo la calidad, tanto de sus tabacos como de su presentación. De esta forma, la marca ganó merecidamente su fama entre los fumadores más exigentes del mundo y en tiempo record, como lo prueba la concesión de numerosos premios y distinciones en distintas exposiciones, como lo avalan las medallas de oro en el logo de la marca, en las exposiciones internacionales de Amberes (1885), París (1889), Bruselas (1897) y nuevamente París (1900).

Realmente la persona que tenía las ideas y la visión empresarial necesaria para lograr el éxito fulgurante de los cigarros puros de la marca ROMEO Y JULIETA era Manín García, pues fue él quien acertó con el secreto que haría posible que, en un periodo de diez años de producción, ROMEO Y JULIETA se convirtiera en uno de los principales competidores en el complejo y exigente mercado de puros cubanos.

La compañía logró su éxito gracias a una decisión aparentemente simple, pero extremadamente eficaz que consistió básicamente en tener claro que «para conseguir un buen puro era necesario un buen tabaco».

.

En sus comienzos, los propietarios de ROMEO Y JULIETA no tenían plantación propia, por lo que se veían obligados a comprar tabaco en las subastas, y como su política les exigía el tabaco mejor, era complicado conseguirlo, pues además de que los precios se disparaban, no había forma de asegurar la máxima calidad de la hoja que ellos exigían, solo se podían dejar llevar por su intuición. Sin embargo, Manín García pensó en una forma de resolver el problema: envió un número de observadores con experiencia a las mejores vegas de Cuba, con instrucciones precisas de prestar atención a todas las fases por las que pasaban las plantas hasta su maduración, para luego decidir el proveedor con el que debería tratar cada temporada.

De esta forma, al principio de cada temporada, los espías de Don Manín saldrían con destino a las plantaciones haciéndose pasar por trabajadores contratados, con instrucciones concretas de informarle de todos los problemas que afectaban a los cultivos, como sequías, plagas, errores en los procesos de recolección o manipulación, etc. De este modo, basándose en dichos informes, fueron capaces de tomar las decisiones correctas sobre la calidad del tabaco a comprar, asegurando al máximo la calidad de sus futuros productos manufacturados. No pasó mucho tiempo antes de que los fumadores comenzaran a notar la diferencia entre un buen puro "habano normal” y el sabor y aroma de los elaborados por ROMEO Y JULIETA.

Elocuente testimonio de la popularidad y éxito comercial alcanzado por los primeros dueños de la compañía durante los primeros años de existencia de su fábrica es el hecho de la creación, de más de una docena de marcas nuevas: La Mar (en junio de 1876) , Los Amantes de Verona, Monteschi у Capuletti (en junio de 1879), La Superfina, La Flor de Lozano, Daniel Webster , La Cubana (todas en 1882), La Salamith, Entre las Rosas, La Mía, La Sonámbula, María Estuardo (en 1883), El Eco, La Cita, Sheba. Aunque ninguna de estas marcas fue capaz de afectar a ROMEO Y JULIETA, todas tuvieron éxito y aportaron beneficios considerables a la fábrica.

.

(59): JUAN ALBERTO BERNI GONZALEZ (vitólfilo)

http://www.jaberni-coleccionismo-vitolas.com/1C.5.999_Ramon-Arguelles-del-Busto.htm

RAMÓN ARGÜELLES DEL BUSTO

.

(60): Donato Argüelles del Busto

Real academia de la Historia. SIC

http://dbe.rah.es/biografias/30458/donato-arguelles-del-busto

Biografía

Argüelles del Busto, Donato. Gijón (Asturias), 1856 – XII.1933. Político y escritor.

Con una mínima instrucción primaria emigra muy joven a América. Tras una corta estancia en Estados Unidos se establece en Cuba donde, trabajando sin descanso, llega a ser propietario de una fábrica de tabacos y logra reunir una considerable fortuna. De vuelta a su ciudad natal acrecienta su patrimonio gracias a sus actividades comerciales e industriales.

Colabora siempre en el desarrollo del progreso local, participando en múltiples iniciativas, como la fundación de la Estación de Salvamento de Náufragos y la Asociación de Caridad. Socio de honor y delegado local del Centro Asturiano de La Habana. Estaba en posesión de la Gran Cruz de Beneficencia y la de Isabel la Católica.

Participa activamente en la vida política de la ciudad, primero como republicano y luego como miembro del Partido Reformista de Melquíades Álvarez, siendo concejal y alcalde de Gijón entre 1909 y 1911”.

.

COLECCIONISTA DE VITOLAS DE PUROS

JUAN ALBERTO BERNI GONZALEZ

http://www.jaberni-coleccionismo-vitolas.com/1C.5.999_Ramon-Arguelles-del-Busto.htm

RAMÓN ARGÜELLES DEL BUSTO

Nació en Gijón en 1873. Después de hacer el bachillerato emigra a la Habana llamado por su hermano Donato. Una vez allí, marcha a los Estados Unidos a fin de aprender ingles y así poder relacionarse con potenciales clientes americanos e ingleses. A su regreso entra a trabajar en la fabrica de Romeo y Julieta, dado que su hermano Donato era yerno de Inocencio Alvarez, uno de sus socios de la fábrica.

Allí conoce a José Rodríguez Fernández (Don Pepín), quien tras la compra de la fábrica Romeo y Julieta a Prudencio Rabell, le ofrece asociarse con él, constituyendo la firma Rodriguez Argüelles y Cía. Don Pepín abandona Cuba y se instala en París con su mujer, siendo Ramón Argüelles quien llevase el peso del negocio hasta el año 1930. En ese momento ya se había deshecho la sociedad Rodriguez Argüelles y Cia. pasando a denominarse Romeo y Julieta S.A., Sucesores de Rodríguez Arguelles (*3).

A partir de entonces, alterna ya su tiempo entre Madrid y La Habana, dejando finalmente la gestión en manos de Hipólito Rodriguez, sobrino de Don Pepín, que años antes se había incorporado a la firma como vicepresidente en representacion de su tío”.

.

(61): Winston Churchill en Cuba

Por: Ciro Bianchi Ross

http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/04/26/winston-churchill-en-cuba/#.X7bgGmVKjIU

.

Abajo, gráfico familiar; en este con quienes fueron los tabaqueros ligados a Colloto.