martes, 1 de febrero de 2011

LEOPOLDO ALAS "CLARÍN" Y EL OVIEDO DE FINALES DEL SIGLO XIX

Hace un par de días, me escribió mi primo Juan Gómez-Moran Argüelles (incluyo los dos apellidos, por que no se confunda con otra persona); quien tras haber leido algunas "entradas" del presente blog deseaba puntualizar cosas importantes: Así me dijo, que era verdad que nuestro comun abuelo (Luis), fué alumno aventajado y querido de Leopoldo Alas "Clarín", y amigo de su hijo (Leopoldo Alas García-Argüelles). Tanto como igualmente era cierto que el discípulo predilecto de los Alas, era nuestro tio-bisabuelo (Ulpiano Gómez-Morán). Pero -pese a todo-, me decía y recordaba que quién en verdad fué el mejor colega y mas querido amigo de Don Leopoldo Alas (padre), era su bisabuelo materno: Melquiades Álvarez y González-Posada.
.
http://es.wikipedia.org/wiki/Melqu%C3%ADades_%C3%81lvarez
.
Verdad es esta y que Melquiades Álvarez es el caso claro de un izquierdista que terminó pendulando hacia la derecha, como a tantos otros les pasó (sobre todo si eran reformistas o regeneracionistas). D. Melquiades, un Krausista por los cuatro costados, en su linea política sería difícil de entender, si no nos introdujéramos en la verdad Histórica de nuestra tierra. Nación, que hacia los años veinte nadaba en las confusiones de toda índole. Aunque ello no era un mal solo de España, pues Europa entera se ahogaba  entonces en ideologías extremistas que nacían, hervían, e incluso se evaporaban (en pocos años). Mientras, por aquel entonces, en nuestro Continente emergían los autoritarismos que terminarían costando millones de vidas en dos Guerras Mundiales (y muchas otras contiendas nacionales). Algo similar a lo que ocurrió a Don Melquiades, les sucedió a muchos otros; que comenzaron pensando de un modo y cambiaron de ideas conforme su tiempo les "hacía intuir". Creo que a ello se le llama ser inteligente (pues el tonto ni piensa, ni se corrige; ni aún menos, cambia). 
.
De manera muy similar, pasó lo mismo en el otro lado de mi familia (la materna, de los Santafé); quienes comenzaron siendo Progresistas Liberales (a fines del siglo XIX), para terminar como monárquicos y conservadores (al llegar La Segunda República). Y si de muestra vale un botón, ponemos por ejemplo un sobrino de mi bisabuelo, metido a político en aquellos años (Rafael Aizpún Santafé), quien comenzó en las lineas liberales y terminó en la CEDA (tal como le sucedió a Melquiades Álvarez).
http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Aizp%C3%BAn
.
Podríamos crear mil entelequias e intentarnos explicar por qué sucedía esto y cómo una familia del Partido Reformista y Republicana (en el siglo XIX); veinte años después (hacia 1930), se había convertido en conservadora y monárquica. Este fue el caso de la mía y por ello sé que aquello se rodeaba de circunstancias profundamente personales y sociales. Atendiendo más a lo que a cada uno le pasaba y cada cual sufría, que a lo que políticamente iba ocurriendo en el país. Por ejemplo, entre los Gómez-Morán, ya dijimos que fueron liberales y estuvieron muy unidos a Leopoldo Alas y el Krausismo; pero solo hasta que en 1934, les quemaron sus almacenes y todos lo negocios (debiendo dedicarse desde entonces solo a la judicatura y la notaria...). Hay quienes dicen incluso, que aquel incendio no se debió a la revuelta de los "izquierdistas", sinó a la intención de "derechistas", que deseaban que aquellos tan liberales, se vieran afectados por esa quema de sus negocios y cambiaran de ideología (lo que de veras consiguieron, pues mi abuelo se volvió mas de Derechas que una palanca de cambio...). Por ello, creo que aquel "Yo soy yo y mis circunstancias"; nunca fué lema o idea más cierta, que a principios del siglo XX (cuando quizás la pensó Ortega).
.
.
BAJO ESTAS LINEAS: Foto de mi padre y mi tio Luis (su hermano mayor) en 1923, cuando contaban uno y dos años de edad. A estos niños les quedaba por vivir: El Golpe de Primo de Rivera (que se gestaba en estos dias); poco después moriría su madre (mi abuela). Luego La Dictablanda y La República del 31. Tras ello, tres años de Guerra y la Posguerra... Mi padre a veces me contaba, que a los veinte años, cuando entró en la milicia en el año 1941 y se declaró la Segunda Guerra Mundial, no podía creer que después de cuanto habían pasado, le tocase además, irse a combatir a Europa. Por fortuna, no fue así; pero observando esta foto, podemos comprender que el "Yo soy yo y mis circunstancias", es una frase, mas que filosófica de "sabiduría sanchopancesca"

.
De cuanto vamos narrando, me gustaría explicar y exponer algunas ideas, sobre Alas "Clarín", Oviedo y Asturias. Pues todos creen que la crítica de Leopoldo Alas se circunscribe a la capital del Principado y no es así: Se trata de una crítica general a la Sociedad decimonónica hispana. Pero resulta, que precisamente en estos años (finales del siglo XIX), Asturias -y mas concretamente Oviedo-, era una de las zonas mas ricas de España; donde evidentemente, vivían los mas rancios millonarios de la época. De ello nace que Vetusta, se interprete como Oviedo -aunque hay quienes también sitúan pasajes en Gijón-; pero La Regenta no consiste en una mirada insultante hacia aquella ciudad, sino en el reflejo de la situación y costumbres burguesas de aquella época. Y para reflejarlas, nada mejor que hacerlo en Asturias, pues era el lugar donde la Ilustración y la "ranciedad" se tocaban día a día, conviviendo en cada esquina, lugar y hasta, en cada familia.... Sobre todo, porque en Oviedo convivían los mas ricos de España, en una ciudad que era casi un "gueto", ajena a barriadas y barrios pobres. 
.
Pero vamos a explicarnos, aunque no somos especialista en Historia Contemporanea; pues si de alguna etapa tengo leves conocimientos, ella sería de época mas Antigua. Aunque creo que sí podemos exponer conceptos importantes sobre el siglo XIX, para ratificar lo que decimos: De tal manera, es fácil entender que hacia 1880, cuando Clarín redacta en Oviedo La Regenta, tras regresar desde Madrid y ganar su cátedra de Derecho Natural. La Nación salía a duras penas de un periodo terrible, tras una época de ruina y penurias. La reciéntemente entonces implantada Restauración, bajo el reinado de un joven y débil Alfonso XII, conseguía la paz en  nuestra Nación. Un país, que acababa de salir de unas décadas terribles, cargadas de guerras y hasta de pérdidas de Colonias;  que culminaron en La Primera República -que apenas duró un año y sumió a España en un verdadero cáos-. Pese a ello, un rey veinteañero y enfermizo, había conseguido que cesaran las contiendas (Carlistas, Hipanoamericanas, etc.) y que comenzaran los negocios y el progreso... Un progreso, que en Asturias tuvo una fuerza incomensurable.
.
Pues no solo fue El Principado la "cabeza del carbón ", tan esencial para esa época como lo es el petróleo para la nuestra. Sino, que además, los asturianos habían sido los emigrantes más cosmopolitas, pero también los mas arraigados; sin perder comúnmente las raíces, tras su marcha a América. De tal manera, era común la figura del "indiano" que iba y volvía, regresando a su pueblo natal con una fortuna. Tanto como se daba "una segunda categoría" de regresados, que uno (al ser de origen asturiano) conoce y sabe que se llamaba "americanín del pote". Siendo estos últimos los que no volvían tan  ricos, pero que se gastaban más de lo que tenían, para "darse todo pote" y presumir de "sus dineros" en Colonias...
.
De tal manera, la riqueza de las minas, las conexiones con América y la gran cantidad de familias asturianas que viajaban comúnmente a América ( a para pasar los inviernos, o marchando como emigrantes, para regresar con dinero). Creó una sociedad que fue la mas rica de España (a finales del siglo XIX). Una riqueza que puede demostrarse y mostrarse en hechos tales, como que en estos años de reinado Alfonsino (o de Regencia), en Oviedo se crean la mayor parte de los bancos nacidos en nuestro país. No vamos a extendernos en esto, pero solo explicaremos algunos casos como el de:
.
Pedro Masaveu, empresario de lanas castellano que llega a fines del siglo XIX desde León a Oviedo, donde extiende su comercio y llega a hacer préstamos sobre aquellos almacenes de lanas, generando una banca. Su negocio de paños, era el que hasta la época de los Reyes Católicos habían seguido casi todos los judíos y nobles castellanos; que comerciaban la lana, exportándolos hasta Flandes. Aunque tras la expulsión de los judíos (en 1492) esta magnífica empresa de paños decayó -enorme negocio que habían llevado familias hispano judías, como por ejemplo: Los Bracamonte (en Ávila), o los Gallo (en Palencia)- . Quedándose circunscrita a los famosísimos paños de Béjar y la lanas de León. Con ellas, se introdujo en el mercado internacional Pedro Masaveu a través de los puertos Asturianos y realizó grandes préstamos, que terminó generando una clientela y un negocio que terminó en la Banca Masaveu.
.
Por su parte, otras familias asturianas asentadas en las dos orillas del Atlántico (Europa y América), generanon y crearon en Oviedo, el Banco Hispano y el Americano. Que daría luego el Hispanoamericano, banco surgido por los mismos años (con ayuda de empresarios como los Pidal). Así llamado por nacer de la unión de parientes, que en plena época de crisis en la relaciones entre españoles y norteamericanos, decidieron unirse en empresas y empréscitos... Pero a la vez y a fines del XIX, nacía también en Asturias (con la ayuda del Credit Lyonnais) el Banco Español de Crédito.... Historia de la banca, que surge en aquellos años en Asturias, que no acaba aquí; pues, Policarpo Herrero, siguiendo los pasos de Masaveu y de una manera similar a este, crearía en el Oviedo de los mismos años, El Banco Herrero....
.
Muchos de estos bancos nacidos allí en la era Alfonsina, se nos habrán quedado en el tintero (ya que escribo de memoria),aunque muchos más se nos quedarían, si hubiéramos de hacer un listado de los mas importantes empresarios de fines del siglo romántico, afincados o nacidos en Asturias. De los que por un interés particular, vuelvo a remitirme al abuelo de mi padre (José Cima), del que recojo a continuación unas imágenes.
.
.
BAJO ESTAS LINEAS: Botella de la Sidra achampanada descubierta y creada hacia 1880 por José Cima, a tavés del estudio del compotamiento de las barricas y botellas al ser traladadas hasta América por barco. Viendo que las botellas de sidra estallaban en el caso de tormentas, estudió un proceso de gasificación que se terminó llamando "sidra al champán".
.

.

.
SOBRE ESTAS LINEAS, ARTÍCULO DE LA EMPRESA "CIMA" EN 1912, POCO DESPUÉS DE SER CONDECORADA POR SUS DESCUBRIMIENTOS Y APORTACIONES AL COMERCIO (ampliar imagen para consultar o leer)
.

Siempre he visto y escuchado enormes, ironías hacia estas empresas y empresarios de fines del XIX, que realizaron el milagro de la Restauración. La lista de los asturianos que participaron en aquella resurección económica del país a principios del XX, es interminable y la siguiente generación a ellos dió nuevos emporios, de la magnitud de los de Pepín Fernandez (con Galerias Preciados) y Ramón Areces (con el Corte Inglés). Sin olvidarnos de otros grandes almacenes de origen asturiano, nacidos de mano de empresarios que emigraron a Oviedo en época Alfonsina (como por ejemplo, los de la famila maragata Botas). Las fortunas eran de tal magnitud en la Belle Epoque (hacia 1915) que se decía en Luanco (lugar de veraneo asturiano, en las cercanías de Gijón), que algunos empresarios bajaban a bañarse todas las noches de verano, con su orquesta particular y un bufet frío, traído especialmente a la playa desde casa... (Sin comentarios...De película de Visconti...)
.
Este y otros hechos debió despertar la envidia de muchas otras capitales y zonas de España (que entonces estaban muy deprimidas, económicamente hablando). Tanto, que a mi juicio, la palabra "hortera", nació entonces, como modo despectivo de definir a una persona de mal gusto y que hace alarde de ostentación. Pues bien es sabido que "hortera" significa en principio solo "dependiente de tienda de ultramarinos". Aunque resultaba, que por aquel entonces y en casi toda España (incluso hasta muy bien entrado el siglo XX), a esos comercios que vendían mercancías traídas desde Ultramar, se le llamaba "Coloniales". Así y solo así, se denominaban esas tiendas: "Almacén de Coloniales" . Pero, en la zona de Asturias, comenzaron a  poner el cartel de "Ultramarinos"; algo que quizás no gustó a muchos de los que se negaban a perder las colonias y a pensar que España,  dejaba de ser un Imperio Colonial, a fines del XIX....
.
Siendo posible que este hecho de llamar "ultramarinos", a lo que muchos denominaban "coloniales", fuera el motivo por el que dijeran del que atendía aquellas tiendas así rotuladas, que eran "personas ultramarineras"... -entiéndase "horteras"-.  De ese modo, quizás, por la envidia que producía el dinero que aquellos dueños de las "ultramarineras". O bien, por lo que les molestaba que en su cartel no pusiera el clásico cartel de "coloniales"; terminásemos identificando en España, la palabra "hortera" con la acepción despectiva que ahora conocemos (pues muchos mas motivos para llamar ostentosos pudieron tener entre los dueños de otros comercios, pero solo de las "ultramarineras" lo dijeron...).
.
Volviendo a la Historia de estas empresas (que fue muy seria); lo que nadie suele comentar es que desde las décadas de 1880-90 (en la que España estaba en la mas absoluta ruina) hasta la de 1914 (año en el que comienza la Primea Guerra Mundial); nuestro país se había recuperado económicamente y se había puesto a la cabeza mundial -entre las economías mas avanzadas de Europa- Creemos que aquellos veinte años solo pueden compararse -en lo que significaron de progreso y creación de riqueza-, a lo que supusieron "los cincuenta y los sesenta" del siglo XX. Ambos milagros económicos, que  se debieron principalmente al esfuerzo de los trabajadores. Quienes habían vivido unos años anteriores, tan duros y terribles; que el ir a trabajar y esforzarse, parece que no les costaba apenas (después de haber luchado en guerras civiles, o coloniales y vivido postguerras y grandes crisis).
.
Aunque otra gran parte del éxito de aquel milagro económico de principio del siglo XX se realizó gracias a empresarios y banqueros; entonces valiosísimos y muy emprendedores. Una gran mayoría de ellos, optaron por tendencias políticas Regeneracionistas, lo que provocó que la burguesía y la nobleza (mas antigua), les rechazase bastante.... Con ello, las élites de nuestro país llegaron a odiarse (sino a enfrentarse). Considerando unos: Mal, toda ideología nueva que entraba en esos años (desde extranjero). Mientras "los otros" veían como "carcas" y reaccionarios, a quienes deseaban frenar el progreso y aferrarse a las costumbres mas antiguas...
.
De tal manera, a finales del XIX,  hubo dos Españas; pero no tanto, una de ricos y otra de pobres (como a veces pensamos). Sinó una de liberales y otra de conservadores, pero muchos de ellos ricos. Algo que se acentuó en Oviedo y Gijón; la patria de Jovellanos y que fuéeuna de las pocas zonas de España donde hubo ilustración desde el siglo XVIII (con una verdadera industrialización) Así en el Oviedo decimonónico, entre los mas ricos, poderosos (e incluso, nobles); existían grandes divisiones: Unos, de tendencias muy clericales, reclamando leyes sálicas o religiosas (incluso próximo al carlismo). Otros, de tendencias liberales, que se autodenominaban Regeneracionistas, Progresistas o Reformistas...
.
En estas "dos Españas", que dividía nuestra nación entre las mas altas élites desde comienzos del XIX, se acentuó a fines de ese siglo. Y sobre todo en Oviedo, en cuya  Sociedad habitaban las familias mas ricas de España. Allí, es donde Leopoldo Alas "Clarín", desarrolla La Regenta. Que no debe entenderse como una crítica a Asturias, ni a su capital, ni menos a los ovetenses. Sino, a los valores decimonónicos mas recalcitrantes. Y para ello nada mejor que reflejar la vida cotidiana y costumbres de la ciudad donde los mas adinerados en la España  de entonces vivían. Una capital tan sumamente sometida al mundo del dinero, el prestigio y el éxito (a fines del XIX), que carecía de barrios pobres, pues sabido es que solo vivían en ella comerciantes, burgueses (o ricos).
.
Puesto que si observamos cualquier ciudad, veremos pronto como se extiende en forma de mancha de aceite, y que -comúnmente- en su zona centro y Norte, viven los mas potentados (o allí se encuentran sus oficinas y edificios mas importantes). Mientras en el Sur y en las afueras, habitan los trabajadores (que dan servicio a la urbe). Pero en Oviedo, nacido en el esplendor de este siglo XIX; esta estructura, común a todo el urbanismo mundial, no se observa.  Desarrollándose el orden de la urbe, con pedanías próximas; ciudades dormitorio, creadas en el siglo XIX y comunicadas por tren, desde las que llegaban diariamente los menos ricos a trabajar (para los que tenían suficiente dinero, como para vivir en aquella ciudad). Este es uno de los secretos que nos puede hacer comprender La Regenta y el por qué "Toda Vetusta" se implica en las situaciones de la trama de la novela. Ya que a todos les importa cuanto unos y otros hacen. Puesto que en aquella urbe, solo vivían comerciantes, adinerados y empresarios.... Todos unidos por parentesco o negocios...
.
De tal manera, hay que comprender el impacto que hubo de producir a Leopoldo Alas (recién llegado en 1880, de Madrid -donde había estudiado y trabajado-); aquella sociedad en la que prácticamente la mayoría de los habitantes eran socios y "familia". Nunca mejor dicho; pues casi todos estaban emparentados y la gran mayoría, compartía empresas o intereses (en bancos, en las minas o en negocios de ultramar). Por lo que de cuanto explicamos, la Regenta, que a veces se toma como una obra en contra de la Sociedad de Oviedo (o contra los asturianos), no lo es. Porque solo supone una crítica hacia la Sociedad Decimonónica y en ella, la ovetense era la muestra mas pura, rica y conservadora. Aunque ello nacía del dinero que se generó en estos años en El Principado y del choque que desde la Ilustración hubo en Asturias entra las familias liberales ("jovellanistas") y conservadoras ("anti-jovellanistas")...

No hay comentarios:

Publicar un comentario