lunes, 7 de enero de 2013

LA CRISIS DE OCCIDENTE I: Sobre la verdadera "Marca España".

ABAJO: Fotografía de Francisco Tárrega, considerado el mejor compositor para guitarra y uno de los más ilustres del siglo XIX -al menos en mi opinión-. Sus obras lograron transportar este instrumento al mundo clásico, elevando a concierto la música de aquella hija del laud y de los distintos tipos de panduras , requintos o guitarrillas -de orígenes orientales y árabes-. Un instrumento que no tuvo la caja, ni el número de cuerdas que actualmente conocemos hasta la llegada del "romanticismo" y del neoclasicismo. Tiempo en que nacieron algunos intérpretes y compositores hispanos -como Fernando Sor- que lograron pasear a fines del siglo XVIII la guitarra por toda Europa. Pese a ello, no será hasta Francisco de Tárrega (venido al Mundo a mediados del XIX), cuando se forje lo que se considera la "escuela clásico-española". Nacida de la unión entre técnicas transportadas desde el laud, junto a las usadas para interpretar flamenco, armonizadas con fórmulas de estudio y pinzado de la guitarra romántica (que habían generado los neoclásicos). Desde este antecedente y de la obra de su coetaneo Felipe Pedrell, quien unió las raices hispanas, arábigas, célticas y judías de la armonía y música de nuestro país; nacería la Escuela Nacional Española. Dando como fruto una generación de músicos que compusieron algunas de las mejores obras de fines del siglo XIX a mediados del XX; piezas como Recuerdos de la Alhambra o El Amor brujo, que son y serán cumbres del arte Mundial y verdaderos ejemplos de la Marca España (en su tiempo)...

ABAJO: Retrato de Manuel de Falla por Ignacio Zuloaga, propiedad del Museo Zuloaga al que agradecemos nos permita divulgar la imagen. Sin duda alguna fue D.Manuel de Falla "el Mozart" del siglo XX, conteniendo obras en su repetorio de inigualable belleza que sobrepasan con creces a las más importantes de su época. Pero si escuchamos hoy en día la televisión o la radio oiremos comunmente que quienes equivalen a Mozart, Beethoven o a Bach en el siglo XX, han sido los más famosos Rockeros. Una idea que parte de equiparar la música moderna a la pintura contemporánea, considerando que artistas como Picasso -por ejemplo- son similares a los del Pop. Aunque habríamos de explicar en todo ello que el paralelo correspondiente a Picasso no estaría en los rockeros sinó en creadores como Igor Stravinsky; por el simple hecho de que si el artista malagueño se acerca el mundo del abstracto-expresionista, el compòsitor ruso lo hace igualmente al de la música expresionista y concreta.



Pese a lo que muchos opinan sobre mí, nunca negaríamos la fuerza e importancia del Pop y del Rock como fuente popular de música; ya que ambos estilos tienen una función primordial en el arte. Tanto que han creado melodías de una gran belleza, no superadas por el clasicismo y con canciones armónicamente inigualables. Aunque no se trata de una música intelectualmente trabajada, sino simplemente inspirada y nacida de un estado muy puro de su creador (casi del inconsciente). Lo anteriormente escrito lo exponemos tras dejar bien claro que el arte en mi opinión no se distingue en "culto y no culto", o en "clásico y moderno"; sino en "bello" o sublime" y en aquel otro que no lo es. Aunque también parece verdad que el arte intelectualmente trabajado y culto, cuando es bello y sublime tiene unas características muy distintas, que aquel otro más sencillo y que se crea de un modo inconsciente. Siendo este hecho facilmente reconocible en la música; donde la complejidad para su composición e interpretación hace que aquellas obras que contienen una gran calidad y técnica, resulten doblemente valiosas. Ello es el caso de la obra de compositores como los que en estas imágenes vemos: Falla y Tárrega.

.
 

LA MARCA ESPAÑA, ESPAÑA LA MARCA

.
Comenzamos el artículo de hoy con un epígrafe intitulando de esta forma extraña, con el que deseamos transmitir como la "crisis" que vivimos no tiene sus orígenes fundamentales en la economía, sino en el espíritu. Una crisis espiritual que ha desembocado en una hecatombe económica, tal como toda regresión cultural o social siempre trajo al Mundo. Repercutiendo la incapacidad de crear valores nuevos y filosóficos, sobre el nivel de vida y en la capacidad adquisitiva de los ciudadanos. Debido en mi forma de ver, a una falta de adaptación a los excesos en avances; un progreso que la Humanidad aún no ha podido asimilar ni comprender. Generando ello una situación marcada por los adelantos; tantos y obtenidos en tan corto tiempo, que ni siquera ha podido adaptarse. Un hecho que podemos mostrar y demostrar pensando -por ejemplo- en las consecuencias que ha tenido que la esperanza de vida se alargara en decenas de años, durante las últimas décadas; o en el resultado que el control de natalidad ha supuesto sobre la Sociedad. Tanto como en los problemas que ha creado la facilidad actual para marcharse del país a buscar trabajo (para los más capacitados). Gentes que antaño laboraban allí donde se formaban, por el simple hecho de que no había practicamente emigración -más que entre personas muy peculiares o en las clases más necesitadas-. Aunque hoy sea normal que aquellos que más valen sirvan en lugares muy distintos a los que han invertido grandes sumas de dinero para formarles.

Por su parte, los inventos e innovaciones continuadamente emergen y aparecen, anulando y renovando el mercado de manera tal que tienen capacidad de arruinar una empresa nueva o recientemente instalada. De esa manera, las tecnologías pronto se pasan de moda y quedan obsoletas, dejando fuera de lugar lo que apenas unos años atrás era lo mas novedoso. Generando esa suma de factores de progreso -de innovación y de imprevistos- unas modificaciones sociales a las que las personas, las empresas y ni siquiera el Estado, pueden enfrentarse. Situaciones dwesconocidas que de no regularse y preveerse pronto, pueden provocar una inestabilidad e inseguridad tal, que llevarán a una crisis como la que hoy vive Occidente (más concretamente, el Sur de Europa). Lo que me atrevo a describir así, porque en mi opinión aquello que en estos momentos sucede en nuestro país, creo se fraguó fundamentalmente en los días en que la Nación se olvidó de generar una clase intelectual, espiritual o técnica preparada para hacer frente al progreso. Un avance que por la aceleración última que ha tenido en sus inventos e innovaciones, han podido llevar a la regresión.
.
La idea de que el progreso tecnológico muy rápido puede desembocar en un atraso es una fórmula que quizás no podamos facilmente comprender, habida cuenta que nuestra educación moderna comprende que avance y tecnicas renovadas van unidos. Pero ello no es así y mi postulado se entenderá perfectamente si pensamos en lo sucedido con la aparición nuevas tecnologías a lo largo de la Historia, algo que podemos comprender poniendo como ejemplo la aparición de las armas de hierro. Era que comienza hacia el siglo XIII en Anatolia dando fin a la Edad del Bronce, provocando enormes regresiones y convulsiones en todo el mundo civilizado de aquel entonces. Motivadas porque la época anterior había durado más de dos mil años, promoviendo refinadísimas culturas debido a que los compuestos de cobre y estaño eran muy dificíles de encontrar y fundir. Ya que el trabajo y forja de las aleaciones era complejo, lo que hizo de la civilización del Bronce un periodo en que las gentes necesitaron viajar (para llegar hasta las minas de sus metales), tanto como estudiar profundamente las características de los metales -llegando a fundirse por entonces objetos de latón que contienen zinc; un mineral que no se aisla y se conoce como elemento hasta hace unos trescientos años-.

 

 


  

ARRIBA: Curiosísima estatua de un dios (Baal) fechado hacia los siglos XVIII o XVII a.C., encontada en Tortosa -propiedad del Museo del Louvre al que agradecemos nos permita divulgar la imagen-.. De unos 29 centímetros de altura y de bronce, es una pieza muy similar a las deidades que por entonces se fundían en Oriente Medio. Todo lo que muestra el contacto entre la Península y Asia Menor durante estos siglos muy anteriores a la aparición del Hierro; intercambio habido con gentes que de seguro venían hasta nuestras tierras buscando los yacimientos de estaño y cobre. Tras la aparición del nuevo metal -tal como decimos-, las culturas viajeras, marineras y la civilización del cobre y del estaño desaparecieron. Debido a que el hierro era de fácil acceso y forja, además de existir por todo el Mediterráneo; precisándose tan solo de un buen horno de carbón para poder trabajarlo. De tal modo la forja de objetos férreos es un hecho histórico que en principio puede parecernos un avance, pero que en verdad supuso un gran atraso. Puesto que la facilidad para crear armas no solo hizo que estas llegaran hasta las manos de pueblos incívicos y sin apenas cultura; sinó que tambien terminó con la obligada necesidad de viajar para hallar cobre y estaño, tanto como con el estudio de la metalurgia (que el cobre y estaño con sus delicados moldes precisaban).
.
ABAJO: Jarro de bronce tartessio de Zarza de Alange -Badajoz-, fechado hacia el siglo VII a.C. (propiedad del Museo Arqueológico de Badajoz, al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). Las civilizaciones como la tartessia, herederas del las Culturas del Bronce, conservaron algunos métodos metalúrgicos transmitidos por sus antecesores y que después se perdieron en la "noche de los tiempos". Un caso concreto de estos avances metalúrgicos extinguidos en la Edad del Hierro, fue el uso del minerales que contuvieran zinc para crear objetos de bronce flexibles; fundiendo lo que comunmente se conoce como latón (cobre con estaño y zinc). Tras la desaparición de Tatessos esas fórmulas de metal dejaron de utilizarse y tan solo fueron redescubiertas en el siglo XVIII, cuando se encontró el zinc como elemento o mineral aislado, estudiado por la química moderna. El caso que mencionamos es uno más de los muchos que demuestran como un avance tecnológico puede producir un atraso cultural o intelectual; perdiéndose recursos o conocimientos a cuenta de las facidades que producen las nuevas tecnologías.

 

 

 

 

Por todo cuanto exponemos, el avance técnico puede reportar una parte de atraso cultural, habida cuenta que las facilidades que da este progreso supone también quitar creatividad y trabajo al hombre. Como ejemplo de cuanto decimos cito por caso el trabajo sobre la piedra, que a mano o con máquinas es muy diferente; siendo imposible crear una escultura y un objeto de verdadera calidad por métodos artificiales. De igual modo, la música electrónica -o realizada por ordenador- nunca puede ser culturalmente igual a la que crea el hombre, habida cuenta que es pura técnica y carece de espíritu o de "alma humana". Siendo por todo ello muy importante diferenciar los términos tecnología, civilización y cultura. Conceptos que se explican de manera fácil si pensamos que la tecnología es el método con el que se escribe (lápiz, bolígrafo, máquina u ordenador). Civilización es aquello que se escribe (un poema, un decreto o una carta, en la lengua que se redacte). Mientras cultura sería en principio lo que se expresa, cómo se dice, el alma y la sensibilidad del que lo hace, su pensamiento y su espiritualidad recogida en lo escrito (etc).
.

Por lo explicado, los tres conceptos antes mencionados (cultura, civilización y tecnología), dependen unos de otros y están plenamente interrelacionados. Puesto que la tecnología modifica las culturas y la cultura cambia las civilizaciondes, civilizaciones que crean nuevas tecnologías. Todo ello obliga a pensar que si una Sociedad sufre un gran avance tecnológico y no le ha dado tiempo a asimilarlo cultural o cívicamente, pueda sufrir una gran regresión (tal como puede sucederle a un hombre al que se deja al mando de un avión sin haberle enseñado a manejarlo). Este es uno de los eternos problemas históricos y por los que diversas castas o estamentos se han opuesto al progreso o a los cambios, en muchos periodos anteriores. Por el que también cuantas Sociedades sometidas a los avances, tras ver el complejo proceso que estos pueden llegar a provocar en su organización, buscan un medio de evitar el atraso que puede llegar con el progreso.
.
Siendo así el método más común que la Sociedad crea para lograr salvar las regresiones nacidas de los avances, instituir una clase o estamento compuesto por personas capaces de orientar filosóficamente al grupo y de intuir lo que no se debe de hacer con las nuevas tecnologías. Gentes que sin parar nunca el progreso, saben descubrir lo que puede suceder tras la aparición de nuevas formas de progreso, que obligan en muchos casos a prescindir de la labor del hombre (al que sustituye la máquina). Refiriéndome con ello a un reducto de personas intelectuales, espirituales o creativas, que los grupos generan por sí mismos y que establecen como una reserva de "extraños" de la que se sirven para ir orientándose en caso de bruscos cambios e innovaciones. Algo así como un freno automático o un "cinturón de seguridad", que la Sociedad crea y del que dispone para evitar las convulsiones originadas por los fuertes acelerones. Un sistema de prevención que nace al generarse una casta de pensadores que ven las consecuencias, los problemas o el atraso que pueden traer los cambios (mucho antes de que estos se produzcan; tanto como sus posibles soluciones).
.
No queremos extedernos en estos momentos en el concepto ni en explicar en qué consisten esas personas preparadas de manera diferente, que siempre han de existir en los paises modernos. Individuos que nacen con un modo intuitivo y distinto de ver la vida, o que se educan de esa forma y con el fin de prevenir u orientar al resto. Todo lo que les lleva a poder enseñar, elegir y proponer la mejor dirección social a sus conciudadanos; hecho este que suele nacer desde una vocación espiritual y artística (tanto como desde un "compromiso"). Siendo comunmente aquellos intuitivos, pensadores o intelectuales capaces y gentes pertenecientes a los siguientes gremios: En primer lugar los educadores; refiriéndonos a los que desean enseñar a sus alumnos aquello que pueda serles útil decenas de años después del estudio (no lo que en ese momento es de uso y mando para la Sociedad). En un segundo término, los artistas y creadores también cumplen una función de guía, habida cuenta que sus movimientos y formas de arte deben enseñar o preparar a la Sociedad sobre aquel futuro que les llegará (tanto como educarla en valores de belleza y cultura suficientemente importantes). Aunque sobre todo, son los filósofos, los humanistas y los grandes científicos quienes han de ir antecediendo a los movimientos sociales, para dar apoyo ideológico, técnico y humano a cuanto el hombre crea y cree.

 




ARRIBA: Portada del libro de Daniel Pineda, sobre Antonio Machado Álvarez, alias "demófilo" (el que ama el pueblo). Personaje de enorme importancia intelectual, no solo por haber sido el padre de Antonio y Manuel Machado, sinó por tratarse de un insigne hombre de leyes y economía, tanto como de un estudioso incansable sobre temas humanísticos y filosóficos (relacionados en muchos casos con la etnografía). Catedrático de metafísica y seguidor del evolucionismo inglés, fue quizás el primero que estudió el folklore en nuestras tierras. Su pensamiento y escritos conforman algunos de los precedentes que sentarían las bases más sólidas, para que en posteriores años se fraguara en España un nuevo Siglo de Oro (con la Generación del 98).
.
Introductor en nuestro país de corrientes por entonces tan novedosas como las evolucionistas de Spencer y traductor de literatura inglesa, "demófilo" fue uno de los antecedentes del Regeneracionismo. Aportando a ese mivimiento no solo su obra y estudios, sinó también dos hijos que desde ideologías diferentes defendieron la necesidad de regenerar España tras El Desastre de 1998. Considerado un hombre del Renacimiento, por cuanto estudiaba Derecho y finanzas a la vez que metafísica, música y folklore; Antonio Machado Álvarez y su padre se encuandran en la Generación decimonónica del 68. Año en el que fuera nombrado su cultísimo progenitor alcalde de Sevilla, al proclamarse la República. De tal modo, el abuelo y el padre de los poetas Machado eran a mediados del siglo XIX liberales de tendencias socializantes y estaban de algún modo bajo la tutela de las familias cercanas a los Alba; casa ducal que apoyaba a los progresistas desde el enfrentamiento tenido con Fernando VII y por su relación con Eugenia de Montijo.
.
Por estos motivos, trabajaría Antonio Machado Álvarez como administrador de la Casa de Alba, en una época en que nacieron sus dos hijos poetas (en el palacio de Dueñas). Cuanto recordaba el mayor "cantando" en sus memorias -"mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla donde madura claro el limonero"-. El referido puesto de administrador de esta casa, poco después pasaría a ocuparlo en parte mi bisabuelo (Nicolás Santafé); quien actuó igualmente como banquero, apoderado y administrador de varias de las ramas de la misma familia (concretamente de la Montijo y Tamames).

.
ABAJO: El músico y musicólogo Felipe Pedrell, dibujado por Ramón Casas (sanguina-carboncillo propiedad del Museo Nac. de Arte de Cataluña, al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). El catalán Pedrell es un caso muy similar al de Demófilo, aunque trasladado al mundo de la música. Influido por las corrientes intelectuales y filosóficas que llegaban desde Europa a mediados del siglo XIX, inicia el estudio del folklore y de los valores del arte popular en nuestro país; creando los primeros tratados de flamencología. Por su parte, los orígenes técnicos que tuvo son propiamente hispanos, ya que fue uno de los mayores expertos en organología; instrumento que en nuestra Península gozó del mayor patrimonio y del que Pedrell escribió uno de los más profundos y antiguos estudios.
.
El caracter español de la organología y de la música sacra -anteriormente referido- se debe a que tras el Concilio de Trento, la Contrarreforma (en especial la ibérica), optó por evangelizar a través de artes espaciales, valiéndose de cuadros y esculturas. Permitiendo en las iglesias tan solo el órgano y el canto litúrgico y antiguo. Habida cuenta que el Protestantismo -de forma casi contraria-, decidió introducir orquestas en las misas y en los templos, con el fin de cambiar los ritos y para diferenciarse de las corrientes católicas. Este hecho que supondría la casi desaparición de la música que no fuera religiosa en nuestro país, no evitó que Pedrell (formado con esta "base trentina") se interesara por movimientos tan ajenos y populares como el flamenco y otros tipos de folklore. Creando una verdadera teórica sobre la armonía y los sonidos hispanos, partiendo desde raices etnográficas. Todo lo que fundamentó en unas bases de armonía y composición que dieron posteriormente como resultado la Escuela Nacional Española. Estilo entre cuyos miembros destacaron: Manuel de Falla, Isaac Albéniz. Enrique Granados, Joaquín Turina, Salvador Bacarisse y (más tardíamente) Joaquín Rodrigo



 



 

Con el fin de poder comprender perfectamente lo que hemos ido explicando acerca de los pensadores que orientaron diversas Sociedades en su pleno avance, regresamos hasta casos históricos en los que diversos grupos se valieron de estos guías intelectuales para adaptarse al progreso. Tomando como ejemplo el conocido periodo en que España igualmente se vió sometida a avances que no pudo asimilar y que nos llevaron hasta El Desastre. Evidentemente nos referimos al final del siglo XIX y comienzos del XX, en los que la Humanidad logró la mayor evolución o revolución social conocida, gracias fundamentalmente a las grandes bases ideológicas y científicas de épocas anteriores (que generaron nuevos inventos y enormes progresos). Tiempo en el que se creó el cine, se comenzaron a instalar grandes vias ferrocarriles, nació el automóvil, e incluso las principales urbes. En el que el Hombre para poder integrar estas novedades a su vida -y las modificaciones que suponian esos cambios-; se sirvió fundamentalmente de las filosofías y formas de pensamiento nacidas desde fines del siglo XVIII y desarrolladas durante todo el XIX con este fin. Algo que explica por qué desde 1650 hasta 1850, en Europa el trabajo de filósofo era tan necesario como lo es hoy el del psicólogo o del psiquiatra. Siendo tal la proliferación de nuevas ideas y teorías, que si pusiéramos una lista de tendencias de pensamiento y de filosofías que vivieron entre el siglo XVIII y el XIX, nos daríamos cuenta que por cada modificación, novedad social o invento aparecido, habría al menos un teórico que la estudiaba. Desde la economía, hasta las clases sociales, pasando por la demografía; todo era entonces objeto de diversos análisis filosóficos y sociales, que culminaban en distintas vertientes y escuelas de pensamiento.
.
Tal como hemos narrado repetidamente, a mediados del siglo XIX diversos movimientos filosóficos europeos de edste tipo se van introduciendo en España, hasta conformar una élite intelectual que daría pie a la llamada Generación de 1868 (donde se encuadran el padre y el abuelo de los Machado). Grupo de sabios, artistas y creadores post-románticos, predecesores y anteriores al modernismo, cuya función fue principalmente preparar un caldo de cultivo para regenerar la nación (educando con ese fin a las gentes que les continuaban). Creando para ello colegios y centros tales como la Institución Libre de Enseñanza; donde estudiaron gran parte de los que más tarde formarían la Generación del 98, muchos de los Novecentistas y otros tantos componentes del 27. Por cuanto decimos, fueron los sabios de mediados del XIX, quienes introdujeron en nuestro país el pensamiento europeista y los que forman el proceso que finalmente propiciará esa pléyade de hombres de letras, de artes y de ideas, que en nuestro pais florecieron desde 1898 hasta al menos 1927.
.
Habiendo de considerarse al krausismo y al evolucionismo (más concretamente a las teorías de Spencer), el origen y base de las ideologías que más tarde producirían el Regeneracinismo. Dos fuentes principales desde donde surgen los sistemas de política, de socialización y hasta de educación (en la Institución Libre) que llegaron a culminar con el periodo más frutífero conocido hispano -desde el punto de vista intelectual-. Filosofías entonces muy recientes que se importaron desde Alemania e Inglaterra (respectivamente). Siendo primeramente el krausismo, una forma de continuación al mundo de Kant, promulgando la unidad en el bien. Mientras en segundo lugar las referidas teorías de Spencer, como sucesión del Evolucionismo Darwiniano, afirmaba al hombre como producto de un perfeccionamiento personal (no de una Creación expontánea). Todo cuanto narramos predispuso unos sistemas educativos y creó unos grupos de artistas e intelectuales que fueron más tarde los pilares de España. Logrando reconstruir nuestra nación en las siguientes generaciones; debido a que nuestro país durante todo el siglo XIX se había meteorizado y desmoronado, por culpa en gran parte de sus gobernantes (de los que si uno era malo, el siguiente que venía era aún peor).
.
Pese a ello y aunque la situación llegó a ser límite en 1898 cuando España hizo el ridículo declarando la guera a un Estados Unidos por entonces emergente (cuyas batallas estaban perdidas de antemano). Las nuevas ideologías que se habían enseñado en nuestro país, habían generado gentes educadas en una filosofía muy diferente a la existente hasta entonces. Lo que promovería una nueva élite inigualable, dando como fruto las mencionadas Generaciones del 98, 14 y del 27, que reflotarían al pais. Creando asimismo cumbres literarias, pictóricas, musicales y hasta científicas, que compredieron algunos de los nombres más ilustres que dio nuestra civilización. Para que comprendamos la importancia de cuanto expresamos daremos una breve referencia de ellos; sobre los que en la cita (1) pueden consultar, entrando en terminales que refieren sus historias pulsando sobre el nombre escrito en azul.
.
Siendo los más importantes del 98: Miguel de Unamuno, Angel Ganivet, Valle-Inclán, (Jacinto Benavente y Carlos Arniches), (Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, los Hermanos Álvarez-Quintero), Pio y Riocardo Baroja, Azorín, Ramiro Maeztu, Manuel y Antonio Machado (como filólogo Menéndez Pidal, como músicos Albeniz, Granados y Manuel de Falla y como pintor Ignacio Zuloaga). Los más destacados entre los Novecentistas, o Generación del 14: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Eugenio d´Ors, Ortega y Gasset, Américo Castro, Salvador de Madariaga y Claudio Sánchez Albornoz; Clara Campoamor y Concha Espina. Mientras hallamos entre los del 27 a: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Max Aub, Fernando Villalón, León Felipe y Miguel Hernández (estando en ella los pintores Dalí, Maruja Mallo, Benjamín Palencia, Gregorio Prieto; o los músicos Bacarisse y los Halffter).
.
Consecuentemente, en el párrafo anterior se hallan más de cincuenta nombres y hombres nacidos todos en apenas un cuarto de siglo y que fueron LA MARCA ESPAÑA... . Una marca que España marcó y creó, produciendo por sí misma y en plena depresión esta élite que consiguió el milagro de situar a su pais entre las primeras economías y culturas del Mundo. Algo que logran en tan solo unos quince años, partiendo de El Desastre de 1898 en que España quedó en la ruina y en bancarrota. Tras lo que llegan a 1912, momento en que nuestra Nación era una de las primeras potencias económicas y quizás la principal cultural de Europa (puesto que a los nombres antes dados hay que sumarles artistas como Sorolla, Fortuny, Matilla, Pinazo, Villegas, Rosales, Peuna y Picasso; Casas, Rusiñol, Romero de Torres, Cusacs, Miró y un enorme etcetera). En este año de 1912 en el que España llega a ser lo que antaño fue para el Mundo, tristemente un anarquista asesinó al político que representaba el movimiento que había la reconstruido: El Regeneracionismo, encabezado por Canalejas.




 
.
ARRIBA:
Retrato de José Canalejas Méndez por Joaquín Sorolla, existente en el Congreso de Diputados, en el paso de los Presidentes (agradecemos al Congreso nos permitan divulgar la imagen). Este político que lideró el movimiento de regeneración de España fue tristemente asesinado en 1912. Prácticamente con él finalizó la filosofía krausista en la política, junto a las fórmulas impuestas desde el mundo intelectual nacidas tras El Desastre. Sus seguidores no pudieron imponer un mismo ritmo ideológico y puede considerarse que el líder más cercano en talla y recursos que le sucedió, fue el político asturiano Melquiades Álvarez (ajeno a su partido).
.
ABAJO: Escultura de Melquiades Álvarez y González-Posada, que se halla en la entrada del Congreso de Diputados, en el salón de los pasos perdidos (agradeciendo nos permitan divulgar la imagen). Orador y político reformista de origen asturiano, fue educado y tutelado por Leopoldo Alas Clarín, con cuyo hijo y discípulos más cercanos se educó. Persona muy próxima a mi familia ovetense (bisabuelo de los Gómez-Morán Argüelles y maestro de mi abuelo y sus hermanos como juristas), puede decirse que sustituye en su afán regeneracionista a Canalejas -tras 1912 y desde "el reformismo"-. Sin lograr que el krausismo y la mentalidad "intelecto europeista" que ambos tenían, fuera plenamente admitida. Las consecuencias del cierre de algunos políticos hispanos hacia las filosofias e ideas europeas no se hicieron esperar, generando el caldo de cultivo que unos diez años más tarde traería el golpe de Estado de Primo de Rivera (al que se opuso fuertemente Melquiades Álvarez, quien tristemente fue también asesinado -al comienzo de la Guerra Civil-).
 

 

 

----------------------------------------------

CITAS:

(1) Para la consulta de los personajes y movimientos anteriormente mencionados recomendamos los siguientes portales (pulsar sobre lineas azules):
http://www.fundacionzuloaga.com/fzuloaga/Equipo/Patronato.asp?lang=es y http://www.modernismo98y14.com/

Donde podrán ver las reseñas biográficas de: Albéniz, Isaac Azorín Baroja, Pío Benavente, Jacinto Blanco Fombona, Rufino Blasco Ibáñez, Vicente Camba, Julio Casas, Ramón Darío, Rubén D'Ors, Eugenio Durrio, Paco Espina, Concha Falla, Manuel Gaudí, Antoni Gómez Carrillo, Enrique Gómez de la Serna, R. Gutiérrez Solana, José Jiménez, Juan Ramón Larreta, Enrique R. Machado, Antonio Machado, Manuel Madariaga, Salvador de Maeztu, Ramiro de Maragall, Joan Marañón, Gregorio Marquina, Eduardo Miranda, Sebastián Miró, Gabriel Mistral, Gabriela Muñoz Seca, Pedro Nervo, Amado Ortega y Gasset, José Ortiz Echagüe, José Peirce, Waldo Pérez de Ayala, Ramón Regoyos, Darío de Reyes, Alfonso Reyles, Carlos Romero de Torres, Julio Rusiñol, Santiago Sert, José María Sorolla, Joaquín Unamuno, Miguel de Valle-Inclán, Ramón del Vallejo, César Vargas Vila, José Mª Zuloaga, Daniel Zuloaga, Ignacio

En lo que se refiere a las generaciones y sus componentes pueden consultarlos pulsando lineas azules tal como los recoge Wikipedia (enciclopedia a la cual agradecemos las aportaciones y la cultura que difunde de un modo altruista):

GENERACIÓN DEL 98:
Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Pío Baroja, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa .Pío y Ricardo Baroja, Ramón María del Valle-Inclán Ramón Menéndez Pidal. Ignacio Zuloaga y Ricardo Baroja Isaac Albéniz y Enrique Granados.
GENERACIÓN DEL 14: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Manuel Azaña y Gregorio Marañón Juan Ramón Jiménez Ramón Gómez de la Serna Eugeni d'Ors, José Ortega y Gasset, Salvador de Madariaga, Claudio Sánchez Albornoz, Américo Castro, Manuel García Morente, Rafael Cansinos Assens, Ramón de Basterra, Corpus Barga y Pablo de Azcárate Benjamín Jarnés, Wenceslao Fernández Flórez y Félix Urabayen Jacinto Grau Josep Carnet María Goyri , Zenobia Camprubí Clara Campoamor Victoria Kent María Zambrano

GENERACIÓN DEL 27: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, Fernando Villalón, José Moreno Villa, León Felipe, Miguel Hernández, Salvador Dalí, Maruja Mallo, Benjamín Palencia, Gregorio Prieto, Manuel Ángeles Ortiz, Ramón Gaya y Gabriel García Maroto, Ignacio Sánchez Mejías, Rodolfo Halffter y Jesús Bal y Gay,

No hay comentarios:

Publicar un comentario