sábado, 26 de febrero de 2011

CARLOS OROZA: De Poeta maldito a rapsoda oculto (II: Entre Carlos Vilas y Ana, la Flor de Aquiles)


SOBRE ESTAS LINEAS: Cerámica griega del siglo V a.C. (Museo de Viena) que representa Ayax y Ulises disputándose las armas de Aquiles, tras la muerte del héroe. En el centro, Agamenón actúa de juez, para determinar cual de los dos merece recibir el legado aquileo. Es un tema que se recoge en el poema del Ciclo Troyano la "Etiópida" (y en la "Ilias Parva"), que narra como tras la muerte de Aquiles, los mas grandes guerreros se disputaron sus corazas, su espada, arco, venablos y lanzas. Finalmente, las gana Ulises,  lo que provoca la locura de Ayax, quien llega a darse muerte al verse ultrajado y avergonzado (por el hecho de no poder heredarlas).
.
IMÁGENES.  Superior: Armadura del tipo micenio, del siglo XIV-XV a.C., muy similar a las que llevarían los nobles en la Guerra de Troya. Procede de la Tumba de Dedra (Museo Nacional de Atenas) .  
Inferior: Dagas votivas, reales, micenias; del siglo XIV-XV a.C., que usaron en ceremonias rituales, los reyes aqueos (como los fueron Aquiles o Ulises), en épocas cercanas a Troya, hacia el 1215 a.C. . Proceden del Palacio de Nestor (Museo Nacional de Atenas)
.
Continuamos con lo sucedido en este "reencuentro" con Oroza: Pues como dije, hice un llamamiento de búsqueda (por internet) hace más de quince meses, enviando desde Japón varias misivas expresando mi deseo de llegar a él, ya que guardaba alguna de las cintas antiguas del poeta. A raíz de aquello y hace tan solo unas semanas, contactó conmigo (a través de mail) el pintor y filósofo Carlos Vilas; dándose a conocer como representante y colaborador del poeta -tanto como "aquel quien lo oculta"-. En primer lugar quería saber si era verdad que yo había conservado un original a cassette de los recitativos que Oroza declamaba en el Gijón (hace la friolera de unos cuarenta y tres años). Le dije que sí y que se la enviaría; aunque para ello le obligué a identificarse, a hacerse responsable legal del depósito y hasta de contactarme con Carlos Oroza. Así llegué a oir su voz, otra vez y desde hacía mas de cuarenta años. Me lo pasó Vilas al teléfono y oí como el rapsoda me decía:
.
-"Hola"-. Le respondí que era para mí una alegría escucharle de nuevo, tras más de cuatro décadas; a lo que aquel añadió:  -"Es que la Naturaleza tiene mala le..."-. Me imaginé que se refería al paso de los años, aunque le pregunté el por qué veía tanta "mala uva" a las fuerzas naturales, a lo que Oroza pronunció en tono muy fuerte: -"Es que no sabes qué frío hace hoy"-. Tras ello, le transmití cuanto le hubiera gustado a mi padre hablar de nuevo con él y haberle podido entregar directamente aquella cinta suya que grabó hace mas de cuarenta años ... .
.
Por su parte, Carlos Vilas, no podía creer que realmente yo le fuera a mandar un recitativo de Oroza, grabado en El Gijón hacia 1967 y su sorpresa fue enorme cuando se la recibió. Se le hice llegar casi tal como la guardaba, envuelta en papel de aluminio y plásticos, rodeada de un mensaje mío escrito hace unas tres décadas y que rezaba: "En caso de mi fallecimiento, al que encuentre esta cinta. Hágase llegar a un experto en poesía pues es una maravilla cantada por Carlos Oroza, hacia 1967...". Tanta fue su alegría, que como respuesta, me envió el magnífico DVD-Libro hecho por él y el poeta, cuya portada he recogido en imágenes y que contiene recitativos y entrevistas del rapsoda gallego.
.
Hablando después con Carlos Vilas por teléfono, me comentó los proyectos que tenían en común; dándose la casualidad de que en "el grupo" se encuentra el sobrino del pintor Tino Grandío (Segundo); que curiosamente, es el ingeniero de sonido y quien crea las grabaciones de Oroza (montando las perfomances en sus recitativos). Tras ello, me contó que al margen del mundo del arte, él y su mujer, tenían una empresa llamada Aquilea, dedicada al tratamiento, mejora corporal y curación (por medio de estudios de belleza, masajes y "nuevas terapias"). Le repliqué, que su mujer (Ana), como buena gallega era una Meiga. A lo que me respondió con algo extraño, advirtiéndome que el nombre elegido para la empresa (Aquilea), había sido puesto entre los dos, por haber coincidido en aquella palabra, de manera telepática y anotada a la vez... . Añadiéndome la pregunta de si yo sabía que el significado esta era la flor de Aquiles, con cuya infusión había llenado un caldero la madre (Tetis) -quien sumergió al héroe de niño, haciéndole así inmune a las armas  (excepto en el talón, donde le sostuvo mientras fué allí introducido)-. Le dije que sí y que tenía mi propia teoría sobre aquella leyenda, tanto que se la explicaría a grandes rasgos por teléfono, pero mas detenidamente en una entrada de este blog.
.
Pues la historia de Aquiles (que es bien conocida), creemos que hubiera de explicarse e interpretarse profundamente, pues tiene un increíble significado desconocido. Una simbología que considero haber estudiado y comprendido a mi modo; dándole un sentido que ayuda a comprender más El Ciclo Troyano, tan relacionado con rapsodas y aedos indoeuropeos. Por lo que nos gustaría explicar y exponer, cual pudo ser la simbología de la Aquilea -esa flor del guerrero griego-:
.
En relación al héroe,  parece ser que los textos más clásicos hablan de que Tetis (la madre) le sumerge, en la famosa y terrible Laguna Estigia; quedando el niño Aquiles tomado por un pié y no pudiendo ser inmunizado en el famoso talón (tal como recoge "La Aqueleida", obra incompleta de Estacio). Verdad es que otros narran como fué en un caldero lleno de su planta "la achillea" donde el bebé fué introducido; pero las versiones mas comunes tienden también a hablar de que la madre untaba al niño en ambrosía (licor de miel) y tras ello lo quemaba en la lumbre, haciéndolo así invulnerable a los venablos y a las armas. De ello, aquel rey de los Aqueos se hizo el mas grande de los soldados y famoso por ser invencible, hasta que tristemente una flecha (o una lanza) atravesó su talón. Pero su historia no es solo un pasaje épico, ya que contiene una profunda simbología que nosotros interpretamos del modo que a continuación exponemos.
.
Comenzando por la contienda entre micenios y troyanos, en nuestro modo de entender la Historia Antigua, la Guerra de Troya fue el resultado de la crisis final, que se produce tras la difusión del Hierro (en la zona Oriental del Mediterraneo). Una crisis debida a que hasta los siglos XIV - XIII a.C., las armas habían sido de bronce, pero que comenzaron a ser ferreas. Por lo que hasta el siglo XIII a.C., para llegar a las minas de los metales, era obligado a todos pasar por las costas de Troya; ya que los yacimientos de cobre y de kasiterita (estaño), se situaban principalmente en el Cáucaso -en los confines del Mar Negro-. El paso desde el Mediterraneo hasta estas minas,  era el estrecho que hoy se denomina Bósforo (que  lo cerraba la tróade, cuya capital era Troya). Esta ciudad, por lo tanto, controlaba la posibiliad de que los micenios llegaran hasta donde había "metales del bronce" durante aquella Edad. Pero resultó, que hacia el siglo XIII a.C., se difunde el hierro y comienzan a utilizarse el acero templado; por lo que la crisis de la tróade y de Troya debió ser muy profunda. Tanta como el deseo de los micenios de hacerse con este baluarte, del que ya podían prescindir, sin temor a quedarse sin bronce, puesto que minas de hierro las había por todo el Mediterráneo.
.
En estas circunstancias y en esa época debemos de situar la historia de Troya, en la que se enfrentan aqueos (micenios) y anatolios; gentes que eran de un origen étnico-cultural muy similar; pues Micenas y la Tróade procedían de los pueblos que poblaron y dominaron esas zonas del Egeo, tras la caida de la Creta Minoica (después del 1580 a.C.). Aunque hacia fines del Hierro se les ve comunmente enfrentados, tanto que la lucha entre ambas zonas del Egeo debemos situarla en el momento en que los micenios ya no necesitaban pasar por el Bósforo para aumentar su arsenal de armas y desearon dominar aquella zona de la actual Turquía. Unidos todos los que se llamaron "aqueos", que luego serían "helenos" y que posiblemente naciera su nombre de una voz derivada de "Egeo"; parece que tuvieron un gran héroe homónimo de igual denominación: Aquiles (cuya traducción pudiera ser "el aqueo", o "Aegeo"). Este, antes de llegar al asedio de Troya, confunde su ruta, arribando a la isla reino de Télefo; convencido de que había llegado a la Tróade, ataca al monarca de aquella ínsula, pensando que era un enemigo troyano; hiriéndolo con su lanza.
.
El corte en la piel que le hizo al rey amigo  Télefo, no sanaba y un oráculo le advierte que para curar aquella herida habrá de hacerlo el mismo que le había atacado. Para lo que se necesitaba que tocase con la misma arma que le hiriera la zona enferma, poniendo sobre ella, su óxido junto al extracto de la flor de pluma (Achillea Millefolium). Así llegó Aquiles orientado por los dioses y "raspando su arma, sacando de ella orines, que mezcló con aquella planta mágica" consiguió la curación de Télefo (como recogen Apolodoro en "Epítome" III-19 o Higinio en "Fábula" 101). Tras ello, el rey así sanado, les indicó a los aqueos (al mando de Aquiles) el rumbo a seguir para conseguir alcanzar Troya; donde vivieron la guerra y el asedio. Finalmente, Aquiles es muerto por Paris, quien consigue dañar su único punto débil (el talón). Tras el fallecimiento del héroe, se celebran juegos funerarios en su memoria en los que se disputarán las armas del muerto Ulises y Ayax, designando Agamenón como heredero de aquellas, al primero: Odiseo (el rey de Itaca). -Odisea XI; Iliada XXI; "Etiópida" de ¿Arcino de Mileto?; "Ilias Parva" (Proclo)-.
.
Conociendo ya las circunstancias históricas y las literarias, tanto como el mito-leyenda de Aquiles y la aquilea; deseamos exponer nuestro análisis de su simbología. Pues bien conocido es que aquella planta, denominada "flor de Aquiles", la Achillea Millefolium (también llamada "Colchón de pobre" y sobre todo "hierba de los soldados"); era un vegetal que todo militar portaba en época griega entre sus enseres. No solo por su fama como anti-inflamatorio, sinó por ser un cicatrizante muy eficaz. De ello, puede comprenderse por qué la leyenda que recogimos antes, mencionaba esta planta como remedio para curar la herida de Télesfo. Más en todo ello se sucede un hecho extraño, como es el de mencionar que había de mezclarse con "orines" de la espada o  de la lanza de Aquiles (entiéndase óxido). Es evidente, que el óxido de hierro, lo único que produce es tétanos (enfermedad incurable hasta hace pocos años), por lo que consideramos que el mito referido, menciona tal remedio quizás por dos motivos:
.
En primer lugar, nos hace suponer que quizás conocían las propiedades mortales de este óxido de hierro, que mata con el mas leve roce sobre la herida. Algo que los guerreros supieron desde el inicio de las armas de acero. Tanto que en el centro de estas siempre veremos un carril o hendidura media (a modo de "lengua"), cuya función era la de que en caso de corte, entrase aire en la herida  -sobre todo el óxido- desde esa zona de la espada, que se dejaba a veces roñosa (para que envenenara con el golpe infringido al enemigo). Ello quizás es lo que nos desea decir la leyenda que narra cómo Aquiles cura con el óxido de sus armas, hablando quizás de que estas nuevas dagas y lanzas férreas, acababan con el enemigo, tan solo con el mas leve roce de su óxido (pues sabemos que los hechos se refieren al siglo XIII a.C., cuando comienzan a usarse armas de hierro).
.
Pese a ello, creemos que la historia que nos habla de la curación de Télefo, realmente se refiere a un medio de sanar y no de matar; por lo que quizás nos narre algo relativo al óxido de cobre (cardenillo) usado como un efectivo antiséptico (posiblemente de un modo similar a la Mercromina, que se compone del venenoso mercurio). Ello, aplicado sobre el corte unido al conocido cicatrizante ya mencionado (el extracto de la flor de Aquiles -Achillea Millefolium-), posiblemente fuera un remedio para sanar a los soldados, en estos años finales de la Edad del Bronce. Pero "el mito de Aquiles" se completa con dos hechos muy relacionados con las heridas en batalla y el significado de las armas. Ya, que sabido es que su mas conocida historia es la que se refiere a su inmunidad (a excepción del talón), tanto como a su muerte en Troya, tras recibir un golpe de armas en aquel punto de su cuerpo. Finalmente, sus armas, fueron motivo de devoción y legado, hasta el punto de encumbrar a Ulises como el mayor héroe aqueo y provocar la locura y muerte de Ayax (tras verse despojado de esta herencia aquilea).
.
Por lo que nos hemos vuelto a preguntar ¿Qué será aquel "Talón de Aquiles"?. Tal como ya le expuse a Carlos Vilas, el significado que tiene es profundo (a mi juicio) y arraigado el el mundo de la guerra micenia; simbolizando un periodo histórico de cambio en las armas. De tal manera, la explicación mas sencilla la encontraremos si observamos las armaduras de los nobles y reyes de aquellos siglos, en la que vemos que prácticamente les llegaban hasta las rodillas. Habiendo de saber, que bajo aquellas incómodas láminas que cubrían desde el cuello hasta las pantorrilas, se solían llevar vestimentas duras de telas (como espartos o trenzados; que impedían aún mas la entrada de proyectiles o venablos en la coraza). Para colmo, igualmente este traje iba reforzado con espinilleras y con cascos muy completos, por lo que su acceso se hacía invulnerable, salvo en la parte de atrás de los jarretes o espinillaras (que quedaban al descubierto). Este es el primer sentido de aquella historia que nos habla de un guerrero Aquiles con cuerpo inmune a toda lanza, espada o flecha; salvo en su talón.
.
Pese a ello, otra interpretación nos obliga a profundizar mas en la historia aquilea, ya que hemos visto que este héroe aún pudo usar armas de bronce (tal como se deduce del hecho de que curase con óxido de su espada a Télefo). Por lo que aquella historia quizás nos esté igualmente recordando una etapa en la que las armas tenían un "talón de Aquiles", puesto que las espadas de bronce sufrían un tremendo problema relacionado con su punto de vibración. De ello, si se golpeaban exactamente en una zona donde entraban en resonancia, solían partirse por allí (sobre todo si se golpeaban con una de hierro). Aquello sucede por un problema de dureza y acústica, que hace inflexible al bronce y que de ser allí "tocado" lo agrieta como si se tratase de mármol (es precisamente la zona donde ha de salir el aire al entrar el metal en el molde). Algo que sucedía igualmente en las figuras de bronce vaciadas a cera perdida, en las que se ponía un punto para que actuara como válvula de escape al rellenarlas. Orificio de salida de aire que se solía situar en las esculturas en el talón, por ser esta la zona menos visible de la estatua. De tal manera, al igual que las espadas de bronce, los exvotos o figuras de este metal se partían comúnmente, por donde aquel aire había salido al moldearse. De lo que las esculturas broncíneas y los exvotos griegos de aquellos años, solían romperse por los talones (lugar en que habían colocado la pérdida, ya que se vaciaban a la cera). De ello, concluimos que el significado del Talón de Aquiles se relacionaba con este problema nacido de las armas de Bronce.
.
Pero, como hemos dicho, aquel armamento de Aquiles también debía de ser considerado el mejor de esos años (tanto que se disputa entre los mas grandes su herencia: Ayax y Ulises). De lo que se deduce en el significado de la lucha por aquellas (entre los héroes que heredaran la gloria), que la leyenda nos habla de una armaduras de bronce y de un armamento férreo. Unas corazas vulnerables, al ser broncineas, pero unas armas muy fuertes, de hierro. Algo que en estos años sería insuperable; un terrible equipamiento para la batalla, que jamás se había conocido y que hacía casi invulnerable al guerrero. En todo ello, igualmente la flor de Aquiles (la achillea), usada como antídoto y remedio curativo por el héroe, igualmente nos indica que en aquellos años se conocían remedios medicinales verdaderamente efectivos. Remdios, que se sabe, portaban los guerreros entre sus enseres "a modo de botiquín" hasta el punto de llamarse a esta planta, "hierba del soldado" (porque casi todos la llevaban en su bolsa).

Y ante tanta leyenda, rapsodia y canto, terminaremos diciendo que así fué como conseguí por fin hallar a Oroza; junto a Carlos Vilas y Ana Belén, quienes lo ocultan entre la Aquilea, como si del mismo tesoro de Príamo se tratase. 

viernes, 25 de febrero de 2011

CARLOS OROZA: De "Poeta Maldito" a "Rapsoda Oculto" (I: encuentro tras cuarenta y tres años)


En la imagen superior: Portada del último Libro- DVD editado con poemas de Carlos Oroza, realizado y diseñado por su actual colaborador, manager y coordinador: Carlos Vilas. La obra contiene -entre otros-,  algunos versos que ya Carlos Oroza recitaba hacia 1967 en El Café Gijón (como Malú), tanto como una interesantísma entrevista con el poeta. La referencia que nos da para poder acceder a algunos poemas de Carlos Oroza es FREE MP3 DOWNLOAD: http://oroza.paitunes.com
.
En la foto sobre estas lineas: Cuadro y diseños del pintor Carlos Vilas, que se contienen en el DVD-libro, antes mencionado. Enlaces sobre Oroza:
http://carlosoroza.blogspot.com/.
http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Oroza
.
ARRIBA: Curioso retrato en perfil del poeta, hecho en madera por Carlos Vilas y que se encuentra en la portada  (incluimos "este retrato" junto a la foto de Oroza, para observar su curioso parecido).
.
Un decenio antes de que Francisco Umbral en sus artículos, se refiriera siempre a Oroza como "El poeta maldito del Café Gijón", todos sabíamos que lo era. Y ello, porque llevaba casi una década recitando su poesía allí y en otros lugares de Madrid, sin desear más que aquello (dar a conocer sus versos, sin obtener nada a cambio -motivo suficiente para ser maldito...-). Por todo ello, este rapsoda fue una de las figuras más significativas del mundo artístico en el Madrid de los sesenta y setenta:

.
Nunca me cansaré de narrar la sensación que tuve la primera vez que oí una cinta de Carlos Oroza. Debía tener yo unos siete años (hacia 1967) y apareció mi padre con un de estas cassettes -que entonces eran una novedad-. Mi progenitor tenía por costumbre asistir a las tertulias de El Café Gijón y entre sus tertulianos y declamadores preferidos estaba este poeta de origen gallego. Un día puso aquel magnetofón en casa y nos enseñó a toda la familia cómo rapsodiaba Oroza sus poemas; a mí se me erizó la piel y aunque era solo un niño de corta edad, siempre conservé una impresión imborrable de esa declamación acompañada de músicas y sensaciones. Como ya he contado, años mas tarde -cuando tuve los catorce o quince-, "robé" alguna de aquellas cintas a mi padre, para hacer copias de las originales, que luego guardé cerradas en el recién inventado papel albal (como si se tratase de uno de mis más preciados tesoros). Y pese a que mi biblioteca-estudio se inundó en 1995, destruyendo gran parte de mis libros, recuerdos, escritos y obras; al menos una de aquellas cassettes se conservó intacta y por ello siempre intenté encontrar a su autor, para hacérselo saber.
.
Hace más de un año, desde Japón envié un mensaje a su blog autorizado y a revistas que hablaban de Oroza, aunque no conseguí encontrarle. Sabía que era muy difícil, sino casi imposible, pues desde fines de los años setenta se fue de Madrid (primero a Baleares y luego a Nueva York); habiéndome dicho sus amigos que ya no deseaba contactar con su "antiguo ambiente". Mi padre -que murió en 2004-, aún en sus últimos días me decía y preguntaba: -"¿Ángel, sabes qué puede haber sido de Carlos Oroza?. Es que se marchó de Madrid y luego nunca mas se supo ..."-. Quería mi padre al poeta y le admiraba más; preguntándose de continuo, por qué la Sociedad no le había encumbrado... . Él creía que con mis relaciones del mundillo del arte, podía localizarle; pero yo también desde 1991 estuve fuera de la "órbita hispana" y prácticamente me limité a vivir (o sobrevivir) en Japón. Por lo que me resultaba imposible saber "Qué fué de Carlos Oroza".
.
Esta última frase la entrecomillo, porque se trataba de una pregunta común; sobre todo entre los antiguos tertulianos de El Café Gijón, quienes daban como "paradero desconocido" aquel lugar en el que Oroza estuviera. Después he sabido, que muchos intentaron contactar con él, e incluso traerle a programas de televisión a Madrid o Barcelona; pero aquel poeta prefirió "ocultarse" para conservar su inspiración (o quizás, su magia). Pues decimos bien al hablar de magia, ya que Oroza no es un poeta de las letras, sino de la palabra y de la expresión nacida de la voz. Tanto que llega a describir los libros como: "CEMENTERIOS DE SIGNOS".
.
Quizás pensemos que aquella repugnancia por la poesía escrita pueda nacer de un hecho antisocial o "ágrafo-radical"; pero, a nuestro juicio es todo lo contrario, pues consideramos que procede de un modo de civilización y de una cultura ancestral. Una cultura que es el recuerdo de las más antiguas habidas y que nos retrotrae hasta indoeuropea (concretamente a la gaélica); donde la escritura estaba penada -sobre todo anotar los poemas-. Porque en la  remota antigüedad, solo se escribían los hechos necesarios, o los contratos (las cuentas, las ordenes y hasta las coordenadas de lugares o estrellas). Pero las artes y los poemas, no habían de anotarse y debian ser recordados en la memoria del pueblo (tanto, que aquellos que se perdieran, lo harían tan solo por no merecer volver a ser memorizados y recitados...). Así se creó La Biblia, en versos (versículos); que recitados durante siglos, llegó un día a consolidarse y escribirse en arameo. Del mismo modo que La Odisea o la Iliada fué rapsodiada una y miles de veces; pues sus orígenes son de principios del siglo XIII a.C., y hasta casi quinientos años después, no se redactan, ni escriben en el alfabeto de la Hélade...
.
Pero es que el poeta en La Antiguëdad, era siempre así: Un artista de la voz y la palabra, no de las letras y de la filología. Pese a que desde los siglos XVIII y XIX, la figura del rapsoda que recita sus versos, se va perdiendo y aparece el poeta literato. Convertido en un escritor, sin apenas voz, a quienes difícilmente oiremos dictar o declamar sus versos, ya que principalmente deseaban darlos a conocer sobre el papel. Una poesía escrita que mucho tiene de arte de artificio y que en poco se parece a la que el Siglo de Oro nos legaría en las obras teatrales. Pero aún menos, a los versos que oralmente recitaron los bardos y trovadores de Occidente, desde que Europa fue así llamada (en los años que Grecia le diera ese nombre a la zona "bárbara", en que consideraban pudo estar el Erebo...). Aquellas letras y melodías que los scops, trovadores o juglares, se fueron creando y atesorando durante siglos y en ocasiones tenían sus orígenes en la Edad de los Druidas. De los que heredaron cantos y ciclos míticos, que como el del Santo Grial o el del Rey Arturo, fueron prodigando por Occidente los bardos (primero) y luego los trovadores. Llegando así a conservar en el recuerdo y en la memoria, versos e historias con miles de años de antigüedad, tanto como una música ancestral, que consolidaría las raíces de lo que después serían las melodías más bellas de Europa (la música irlandesa, inglesa, provenzal o alemana antigua).
.
A esta cultura y civilización pertenece la filosofía poética de Carlos Oroza, quién entiende la escritura como una posible "perdida"; puesto que cuando algo se transcribe a signos, pasa al mundo de lo visual, de lo inamovible y hasta de lo intransformable. Creando el verso escrito un mundo diferente llamado literatura, pero que nada tiene que ver con los poemas nacidos oralmente, que pertenecen a una "performación" de la música. Ya que estos nacen del sonido, y nunca de los signos (ni de los símbolos). Ello, significa la comprensión de lo que fue y es el alfabeto, que creó desde el siglo XV a.C. -al ser "inventado" en Ugarit ó Biblos- un sistema casi virtual, digitalizado y numérico para ver el idioma. Pues hasta entonces, se había escrito en símbolos, no en signos como hace el Kanji chino-japonés, donde cada ideograma es una idea y por ello, libremente interpretable. Pero el alfabeto que nos legaron los fenicios transformó la civilización, al cifrar la palabra. Era una fórmula heredada de simplificar el jeroglífico egipcio y del sistema babilonio cuneiforme (este último fue un verdadero medio "digital" de expresar sonidos). Fórmulas de gran avance Social y que, como tal, reportan un gran atraso cultural. Aquel cuneiforme, ese alfabeto o el alefato, en los que el idioma pierde su esencia mística nacida de la garganta; porque la lengua emitida se transforma casi en números combinados y la palabra puede ser tratada como una cifra (tanto como las frases pudieran verse como ecuaciones).
.
Al menos, uno de esos bardos (o trovadores) del medievo, vivió y sobrevivió al papel hasta nuestros dias; es el que se llama: Carlos Oroza. Alguien que pronuncia la frase de: "mis versos nacen oralmente y solo los transfiero al papel, con verdadera repugnancia"; entendiendo que aquel acto de escritura, es el mismo que cristalizará una frase que jamás podrá volver a ser modificada. Algo que para el hombre del pueblo (o del folklore) es repugnante; lo que fácilmente podemos entender si hablásemos de transcribir al papel -solfeo- el cante y el toque flamenco. Porque : ¿Qué sería o qué quedaría del Flamenco -y de la música folklorica del Norte-, si se escribiera y estudiara en partituras?.... Probablemente "una repugnancia", porque tras la primera versión inscrita, todos deberían ya interpretarlas de forma igual y exacta; impidiendo que cada cual le diera su espíritu y su "arte". A ello, quizás se cierne y se deba este dogma gaélico y celta que ya cita Julio César en La Guerra de las Galias (D.B.G. Lib. VI, 14 y ss.), cuando habla de que los druidas conservaban sus leyes y toda su sabiduría en miles versos; que aprendían y retenían de memoria, sin poder jamás  olvidarlos, y menos escribirlos (bajo pena capital). Porque aquello que se escribe, está claro que no puede modificarse; y de ser inmóviles las leyes, la Sociedad puede entrar en una involución motivada por el Derecho Positivo o la Sabiduría Redactada (el dogma).
.
Pero sigamos con Oroza, un poeta tan solo comparable a los repentistas (que también huyen de la palabra escrita). Así la obra de este poeta gallego, ha sido catalogada de muy diversos modos (desde Beat, a Undergroud, pasando por Hambrienta); calificativos que a nosotros nos resultan a más de inapropiados, casi insultantes.... Pues creemos que Oroza es un tovador galaico-moderno; un rapsoda de lo reescrito, pero nunca del repentismo. Siendo muy diferente en su arte, porque los repentistas precisamente basan su controversia en improvisar y en hacerlo con  rima medida y consonante. Mientras Oroza canta cuando reincide y repite versionando un mismo tema (de forma similar a como Homero pudo ir haciendo y rehaciendo sus obras, cerrándose en las mismas palabras y completando versos que repitió durante años). Incluso me atrevería a decir, que esta reinterpretación de sus mismas expresiones, en las que incide y reincide, Oroza tienen mucho mas de Verso Blanco (inglés) que de Versos Libres (modernos). Y que, hasta habríamos de acercale a la llamada "Poesía Pura", que Dámaso iniciara allá por los años veinte. 
.
Como decimos, de un modo muy diferente -pero no opuesto- al repentismo, la poesía de Oroza es de verso libre y comúnmente sin rima, pese a que mientras se escucha parece (o da la sensación), de que estuviera perfectamente rimada. Ello, porque mientras los rapsodia, va produciendo un ritmo a su poesía, que nos obliga a ver en las síncopas y silencios que escuchamos, una consonancia sonora. Algo que es puro efecto del recitativo, siendo tanta la sensación acústica de rima, que al leer luego aquello le que hemos oído recitar, nos resulta de algún modo perfectamente sonante o consonante... -Ya que fue de antemano unido por el poeta con el ritmo y la cadencia mística con la que declamaba-. 
.
Así nos enteramos y comprendemos que el verso libre y el que carece de rima, cantado en la forma que Oroza  lo hace (como el trovador o el bardo), resulta perfectamente "sonante" y las melodías de ritmo, con sus pausas, generan la sensación plena de poesía rítmica. Algo que vi y comprendí con Oroza, quien enseña que hay un nuevo mundo en el verso, que habríamos de llamar: Poesía "rítmada o rítmica". De lo que deduje que toda la poética moderna, si quizás se recitara del mismo modo (bajo las síncopas y melodías interiores del que la escribe), se comprendería perfectamente. Ya que la unión de las palabras nace desde la cohesión y musicalidad que le imprimamos, no de tener un final  similar (en consonante o asonante). Por lo que gracias a Carlos Oroza, quizás se puede comprender que El Verso Libre, es mas bello que el medido y rimado.
.
Acabaremos esta primera parte sobre el Oroza reencontrado, añadiendo, que este poeta es en su persona y personalidad, alguien muy similar y semejante a lo que era Fernando Pessoa. Habiendo sido una gran pérdida para Madrid que un día de los años setenta, el poeta Carlos decidiera dejar la Villa y Corte, ciudad que se adornaba de los recitativos que de manera tan valiosa como generosa regalaba Oroza en cafés, auditorios y salones.

domingo, 20 de febrero de 2011

LA MÍSTICA OLVIDADA (Sabino Alonso Fueyo)






.
Imágenes de esculturas procedentes del interior y exterior de iglesias románicas, datables hacia el siglo XIII (tomadas de "Introducción a los Símbolos"; G. Chambeaux y S. Sterkx; Ed. Encuentro; Mad. 189). Representan personas enseñando de manera obscena "el sexo", un tipo de iconografía que prolifera por toda Europa, desde el siglos XII al XIV (no conociéndose en algunas naciones como: Italia, Alemania o Austria y las del Este de la zona pruso-húngara.). En 1396, la Iglesia promulga un edicto en Tours para que se dejen de repersentar, aunque se continúa con su "culto" en forma de "falos o vulvas", esculpidas de manera simbólica en los templos y castillos. Su significado es de difícil comprensión y de ello hemos tratado sobre su simbología en un estudio publicado hace unos tres años (HIGA, HIGO, HIGADO Y AOJO: MAGIA RELIGIÓN Y MEDICINA). Para quien estuviera interesado, le facilitamos un link de Wikipedia que trata de las mas de cién, que hay en iglesias de Irlanda y las casi cincuenta que existen en Gran Bretaña.


http://es.wikipedia.org/wiki/Sheela_na_Gig



.






.
En España la profusión de estas esculturitas eróticas u obcenas es enorme y pueden verse en los capiteles, ménsulas y canecillos de muchísimas iglesias románicas. Concretamente en la zona de Cantabria y en el Antiguo Camino de Santiago que pasa entre Santander y Palencia, su figuración es enorme. Representan, desde mujeres con la vulva abierta, hasta sacerdotes itifálicos masturbándose. Ello es producto de una época en la que el ocio, la diversión, el chiste y lo divertido; pertenecía al mundo de lo sagrado y de lo mas espiritual (entendiendo que la risa o la sexualidad, son un regalo de Dios). Por ello, comprendiendo este significado tan sencillo del culto a Dios a través de los placeres, pensamos que fueron respetadas estas figuras a lo largo de siglos. Solo es hacia el siglo XIX, a la llegada de algunas teorías que no comprendían la mística del ocio (o de la diversión), cuando comienzan a mutilarlas, esconderlas o a destruirlas de los templos.
PARA CONOCER MÁS SOBRE ESTE ROMÁNICO ERÓTICO EN CANTABRIA Y PALENCIA, facilitamos la siguiente dirección, que recoge los trabajos de Ma.Paz Delgado Buenaga


http://personales.mundivia.es/flipi/Cuadernos/Cuaderno_4/Erotico_campurriano.htm
.
De cuantas personas vinieron y venían por casa de mis padres, quizás una de las que más me influyó en la vida, fue Sabino Alonso Fueyo. Le conocí entre los años 1972 a 1975 -creo-, y por entonces yo debía tener de once a catorce; mientras él ya era un jubilado. Quizás por aquella época, Sabino, no tendría mas de sesenta y siete, aunque a mí me parecía mayorcísimo.... Mas bien: Un viejo venerable.
.
Yo leía numerosas veces, y muy impresionado, sus artículos que aparecían semanalmente en los periódicos, pero no comprendía apenas nada de ellos. Pese a todo, sabía que era "un sabio y un filósofo", porque así lo afirmaba mi padre; tanto que estuvo años y años llevando la Embajada Española en Lisboa (ello era un certificado de sabiduría ineludible...). Aunque, con el tiempo, supe que eso era lo que menos importancia tenía en la vida de Sabino Alonso Fueyo. Porque en lo que verdaderamente había destacado era en su humanismo y su filosofía. De niño, ingresó en un seminario (debió ser sobre los diez años, hacia 1915), pero de jóven descubrió que no tenía vocación y se marchó antes de "cantar misa". Contaba que en esos años, tuvo una tremenda crisis interior, porque el anuncio de "su falta de vocación" le llegó al darse cuenta que se enamoraba perdidamente de las mujeres y no podía vivir sin verlas...
.
Salió después de obtener la licenciatura en teología, filosofía y humanidades y se doctoró posteriormente en Derecho. Para completar "la faena", luego se licenció en Filosofía y Letras; por lo que llegar a catedrático de Filosofía Pura, debió serle realmente sencillo.  Más de veinte libros y mas de mil artículos de fondo, completaban este curriculum de sabio; y lo mejor que tenía Sabino, era su sencillez y simpatía. Desde el primer día que me conoció, cada vez que me veía, se daba la vuelta a los párpados; algo rarísimo que hacía, metiendo los dedos en los ojos, tirando de las pestañas y doblando los párpados hacia arriba; que le quedaban horrorosamente al aire. Tras ello me decía: -"¿Te creías que era feo. Verdad?. Pues no; soy más: Soy, desagradable de ver...."-. Y tras ello, rompía en carcajadas cerrando los ojos, para que los párpados volvieran a quedar sobre las órbitas. Aquello, para un niño era divertidísimo, y más viniendo de un sabio...
.
Cierto día, entró Sabino a casa y estaba yo leyendo un "libro" que me había regalado el cura que vivía con nosotros. Se trataba de un tebeo-publicación, que se titulaba "La Biblia para los Niños". Eran las Sagradas Escrituras, dibujadas en el formato que hoy se denomina vulgarmente, con el "japonismo": "Manga". Aquel tebeito de cientos de páginas, debo reconocer que era mas que divertido (al menos para alguien de once años). Sobre todo, El Antiguo Testamento era más que interesante; tanto, que creo, desde entonces, me aficioné al estudio de la "arqueología bíblica". Me vió Alonso Fueyo, leyendo eso y tras doblarse y volterase los párpados, me preguntó si me gustaba aquella Historia. Le contesté que sí. Entonces, me volvió a preguntar cual era lo que mas me divertía y le dije que la historia de José, con Putifar y Faraón, incluidos. Tras ello, se quedó pensativo y me comenzó a hablar en un tono que nunca se me olvidará, añadiendo algo muy similar a lo que a continuación recojo:
.
-"Claro... Eso es muy entretenido. Pero te voy a decir algo muy importante, el resto de lo que vas a leer, en El Nuevo Testamento, tienes que interpretarlo bien. Aprovechando que lo tienes en un tebeo, te voy a aconsejar: Date bien cuenta que mucho de lo que allí pone lo han escrito intentando convertir en Supermán a alguien que solo fue un hombre; un hombre maravilloso... Me refiero a Jesús, que era un hombre como tú y como yo y que por ello lo debió pasar terriblemente mal, con tan solo treinta y tantos años... ¿Me entiendes?"-
.
Yo tuve que responder que no le entendía nada. Entonces cerró el libro que yo tenía entre las manos y mirándome fijamente a los ojos continuó diciendo:
.
-"Pues lo vas a entender, porque sé que eres un chico listo: Mira, nunca te plantees si Jesús hizo o no milagros... Pues los hizo todos, lo que pasa es que luego los redactaron "mal" en este librito. Es decir, tú conoces el Milagro de los Panes y los Peces ¿Verdad?. Pues yo te voy a explicar lo que era esa milagro: Porque por aquel entonces, la gente se alimentaba de pan y de mojamas (pescado seco fundamentalmente). Los ricos eran los que tenían estos peces en salazón, porque los pobres apenas veían un cacho de pan al día y menos un trozo de carne a la semana... Pero resultó que un rabí llamado Jesús, era sabio; tanto que cuando hablaba, venían a escucharle los pobres y los mas ricos (todos los que podían, porque había estudiado mucho).
.
Entonces, se le ocurrió una gran idea, que fue exigir a unos y otros, que, si querían escucharle, debían merendaran todos juntos, mientras El les hablaba. Así dijo a los ricos que si querían volver a oírle, deberían traer panes (muchos y de sobra) y tantos como peces (mojama) como pudieran. Para tomarlos y compartirlos con los que no tenían para comer con ellos - porque muchos pobres, que también venían a esas reuniones-. Le hicieron caso y desde el dia siguiente, llegaron con cestas llenas de panes aquellos quienes les sobraba comida en casa. Tomaban solo lo que necesitaban para merendar y el resto lo ponían al lado de Jesús. Entonces, este y sus ayudantes (que se llaman los Apóstoles, como sabes) repartieron y compartieron todos aquellos alimentos que habían traído, con los pobres que nada tenían para llevarse a la boca. Ello era un milagro, pues por aquel entonces, la gente era capaz de matar por un trozo de pan y mas por uno de mojama (porque nadie regalaba nada a nadie).
.
Para mí que ese milagro, debió de repetirlo tantas veces como pudo y tantas como habló y se reunió con quienes le escuchaban(que cada vez fueron más y más)... Ya que es posible, que sea este el origen y significado de las misas. ¿Te has enterado?. Pues ni se te ocurra comentarlo a los profesores de religión ni nadie (salvo a tus padres), porque este es un secreto entre tú y yo (que estudié para cura)."-
.
Me quedé estupefacto. Tanto que en ese momento, me cambió el "chip" de todo aquello que estaba leyendo y realmente empecé a pensar que quizás no fueran historias inventadas, sino hechos arqueológicos e históricos que habían sucedido (pero no tal como me los narraban). Pasó el tiempo y unos diez años después (hacia 1983), cuando la poetisa Carmen Conde me encargó musicarle sus poemas, al ver ella mi interés por la arqueología, me regaló un libro llamado "Por los caminos de La Biblia" (de Steve). Este es un análisis arqueológico, en el que estudian los yacimientos y los hechos históricos probados relacionados con Las Sagradas Escrituras. Tras leerlo, volvió despertárseme la curiosidad por interpretar o saber cuanto había de históricamente probado (o probable) en lo que La Biblia decía.
.
De tal manera, combinando la fórmula que me había enseñado Sabino Alonso Fueyo, para interpretar los hechos que "allí" se contaban, redactados de un modo "mítico o mitificado". Añadiendo a ellos, sucesos o pruebas históricas y arqueológicas, aquel Libro Sagrado podía tener un  sentido pleno, tanto como probado. Por ejemplo, se me ocurrió comentarle a Carmén Conde (tras leerlo), que  quizás el famoso y "extraño" milagro de la Bodas de Canáa pudiera tener un sentido "coherente". Ya que mi interpretación era muy similar a la que Sabino me había enseñado. Es decir: Que el hecho milagroso pudo consistir en que quizás habiendo vino para los ricos asistentes al banquete y agua, para los invitados de segunda y para los sirvientes (como comúnmente se hacía en ese tiempo). Jesús convenció al anfitrión de que mezclaran el vino con agua y lo especiaran , para darlo a todos (ricos y pobres por igual).
.
Si lo estudiamos desde el punto de vista arqueológico: El milagro no solo consistiría en aguar el vino, sino en saber especiarlo (algo poco común entre los hebreos). Ya que el vino, aguado y especiado con miel, era comúnmente tomado solo en zonas occidentales (como la Hélade y por su influencia, en Roma). Pues los griegos, consideraban a los que lo bebían "a palo seco",  bárbaros de gustos escitas. Pero claro, para saber por aquel entonces, mezclar un vino sin estropearlo, añadiendo aguas, mirra, miel, canelas o frutos secos (para que mejorarlo); había que ser un hombre culto y educado en el extranjero . Tanto como para poder convencer así a los ricos, de que dieran la mitad del contenido de sus ánforas a los pobres a cambio de preparárselo (es una idea, que me viene a la mente)....
.
Finalmente, sobre este extraño milagro y la importancia de esta bebida; solo añadiré que el vino, por aquel entonces era fundamental como fuente de vitaminas. No solo por el hierro que contiene, sino aún mas, porque entonces escaseaban las frutas y verduras (sobre todo en invierno). Por lo que el único medio de conseguir que el escorbuto no te dejara sin dientes, era este de tomarse una copita de vino a la semana.... Por su parte, el mosto fermentado se trataba entonces, en tinas; lo que le daba un sabor agrio, a un "caldo" que apenas subían de los siete grados (aunque que gracias a ese bajo contenido de alcohol, podía consumirse por todos, a la vez que el zumo se mantenía durante meses o años, con toda la riqueza vitamínica.
.
Y así, tirando de un hilo (por un lado) y de otro hilito (mas allá), me resolvía yo para mí mismo mi mística y mi forma de entender La Biblia, explicada por la arqueología. Hubo a quienes les gustaba, aunque a muchos otros les horrorizaba. Tanto que sé, que hay quienes lo que he escrito en algunas entradas anteriores, no les ha gustado nada. Un ejemplo es aquello que pone en la primera (la de portada), cuando dice que en Las Navidades se celebra el nacimiento de El Sol... Ya sé que ello puede molestar, pero creo que es mas bello entender que El Cristianismo ha sincretizado una fiesta terrible como eran las Saturnales (donde se realizaban todo tipo de aberraciones, llegando a sacrificios humanos); a seguir discutiendo el sexo de los ángeles. Ello, porque históricamente está probado que es el Emperador Constantino quien en el año 321 decide cambiar la fecha del "nacimiento del Sol" (fiesta romana de Solis Invictus, correspondiente a nuestro 24-25 de Diciembre); proclamando que desde ese año, ha de celebrarse ese día, la Natividad de Jesús. Tanto como el Papa Julio, en el 350, ratifica esta festividad, como católica.
.
Por su parte, en la famosa semana de las Saturnales (fiestas de adoración a Saturno), se cometían todo tipo de abusos y excesos. Comenzaban con nuestro 17 de diciembre, finalizando hacia el 24. En ocasiones, nombraban reyes (de estos días) a niños, esclavos o deficientes; a los que se les obedecía, para matarles o castigarles severamente al finalizar la Saturnal. El día del Sol Invicto -que es el 25-; que correspondería al nacimiento del astro rey  y cuando el soberano y los verdaderos señores, regresaban al mando... . Evidentemente, y visto así; mucho parece que puede haber de cierto en pasajes tales como  " La Matanza de los Inocentes" o "La huida a Egipto"... . Pero no vamos a entrar en aquello, sino solo queremos exponer que una sociedad y una religión culta es aquella capaz sincretizar y cambiar unas costumbres aberrantes (como eran las Saturnales), por otras llenas de misterio y de belleza (como son las Navidades). -Eso es lo que simplemente quería decir con la frase de que "En las Navidades se celebraba el nacimiento del Sol"-.
.
También sé que hay quienes se sienten "ofendidos" cuando escribo que Martín Saéz era un místico, o un monje... . Conocí muy bien a Martín y sé que era un hombre con unos profundos problemas interiores y religiosos.  Sin ser creyente, era un admirador de la figura de Cristo, pero afirmaba que la Historia estaba llena de Cristos; que el Mundo estaba lleno de ellos (todos esos que pasaban hambre, penurias, miserias...). Yo le escuchaba de niño con temor, porque sus expresiones y su pasión cuando hablaba de estos temas eran de verdadero fervor. Me daba miedo, cuando le oía decir que El Mundo estaba lleno de crucificados por todas las esquinas; de gente que ni siquiera comía... Y que por ellos, iba a comer él, que teníamos que comer todos y disfrutar de lo que esos pobrecillos no podían hacer.... .
.
Cuanto le oíamos decir, a veces nos daba risa, llanto o miedo (unidos). Porque mucho de ello era verdad. Más aún cuando comenzó a pintar algunos monstruos de desnudos, que a la gente le escandalizaban. Tuvo una época (hacia 1974) en la que se dedicó a realizar cuadros de mujeres con las piernas abiertas, mostrando el sexo; algo que a casi todos y casi todas los que compraban arte en Madrid, les asustaba. Fué entonces cuando mi madre le preguntó por qué no seguía con el retrato o con el figurativo, ya que estos cuadros expresionistas de desnudos obscenos, podían dejarle sin clientela. A ello le contestó Martín Sáez, con verdadera radicalidad diciendo:
.
-"Mira. Hace, cuatrocientos años, el rey mas puritano que tuvo España (Felipe II), compraba los cuadros de El Bosco, donde sale gente haciendo de todo (desnudos, fornicadores, sodomizadores...). ¿Hoy; qué pasa hoy?. ¿Estamos mas atrasados aún, que en las peores épocas de puritanismo?. ¡Por eso los hago; para demostraros que la única decencia que se valora en Espana, es la de cintura para abajo!."-
.
Visto así, ya la cosa cambiaba... Pero peor se puso el "asunto", cuando mi madre insistió como amiga en aconsejarle que aquello "no era bonito" y que le podía dejar sin clientes. Que no pintara más desnudos, con mujeres despatarradas; que volviera a los paisajes o a los retratos... Pero entonces, recuerdo que Martín se molestó y afirmó:
.
-"¿Es que puede tener mas importancia pintar hoy a una mujer enseñando el sexo (de manera expresionista, sin que se vea casi nada); que hace setecientos años?. ¿No sabes que en mi tierra están todas las iglesias románicas llenas de esculturas con mujeres enseñando la vulva, de monjes mostrando el falo y de peores cosas?. ¿Y qué importancia tiene eso, si es lo mas natural y lo mas divertido?."-.  Por suerte, tras decir aquello, terminaron todos riendo (porque la conversación se había puesto tensa) y Martín explicó, cómo en las ermitas cántabro-palentinas (por ejemplo: La de Cervatos de la Cueza); había decenas de ménsulas que representaban hombres y mujeres enseñando las "partes pudendas", clérigos copulando y un sinfín de iconografías divertidas. Mi padre, como arquitecto, las conocía; pero el resto escuchábamos boquiabiertos algo que nos parecía mentira y creíamos que se trataba de otra de las exageraciones de Martín Sáez... . 
.
Pasó el tiempo y siempre me interesé por estas cosas que Martín nos enseñaba. Tanto fué así, que hacia los veinticinco años (cuando la arqueología me llevó a interesarme también por el Románico), comencé a fotografiar esas esculturitas eróticas del románico. En aquellos días (hace más de dos décadas y media), me preguntaba qué significado podían tener tan raras representaciones. Muchas veces me quedaba mirándolas y me recordaban a aquellas mujeres de los cuadros de Saez, con las piernas abiertas... . Por ello, fue entonces cuando me interesé por el estudio de estas iconografías y de su uso como ahuyentador del "mal de ojo" (ya que se decía que esta figura de la mujer enseñando su vulva, se ponía para evitar el aojo de las iglesias). Fuí entonces tomando datos y pude comprobar que no solo era una escultura cuyo uso fuera el de talismán, sinó que suponía todo un conjunto de mística relacionada con el sexo y la diversión. Ya que no aparecía sola "esta bruja del mal de ojo" llamada en las Islas Británicas "Shelah-na-Gig"; sinó que a ella le acompañaban saltimbaquis, hombres, clérigos y monjas (copulando, mostrando el sexo y cometiendo todo tipo de "aberraciones").  
.
Evidentemente, ante estas escenas en los templos (y que tanto proliferaron); podemos plantearnos si por aquel entonces, los clérigos, eran unos degenerados... . Pero creemos que es más cierto y más justo, considerar que en esta época románica, el ocio, la diversión y hasta el sexo, tenía un sentido místico. Así, del mismo modo que los romanos adoraban a una Venus, para agradecer a los dioses los placeres de la sexualidad. En estas iglesitas de los siglos XII al XIV, colocaban esos canecillos y estos capiteles, para agradecer a Dios la belleza y el sexo. Algo de lo que no hay por qué avergonzarse, ya que la sexualidad es el "pilar" más firme del amor y -por tanto-, de la familia. Con todo ello, si comprendiéramos que el sexo tiene también una mística, quizás avanzaríamos mucho para entender cual era el espíritu de los constructores de estas maravillosas iglesias románicas... .
.
Pese a todo, hay muchos que aún hoy se llevan las manos a la cabeza al ver estas escenas esculpidas en los interiores y -sobre todo- fachadas de los recintos sagrados medievales. Siempre pensando mal y juzgando que por aquel entonces, eran unos degenerados. Bueno... . Todos somos víctimas de "nuestro tiempo" y de nuestros prejuicios. Pero para el que lo quiera leer, voy a finalizar con una cita de San Agustín que habla de la mística de la copulacíon. Unas frases escritas por él a comienzos del siglo V (hacia el 410) y en La Ciudad de Dios, por ver si hay quien a este Santo también le considera "obsceno". Recogí y estudié la cita que a continuación incluyo en mi obra HIGA, HIGO, HÍGADO Y AOJO: MAGIA, RELIGIÓN Y MEDICINA (Publicado en el libro "El Cuepo en la Tradición", ED. Fundacion Joaquín Diaz, Valladolid-2007).  Pues considero que las frases de San Agustín son muy importantes para comprender el significado que la concha (o la venera) y del sexo. Tanto como la simbología de la "figa o higa": Acto de cerrar la mano, sacando el dedo pulgar entre el índice y el medio; que es un "talismán contra el mal de ojo (como lo era Shela-na-Gig). Pero fundamentalmente incluyo estas frases, para afirmar y dar a conocer (a quien dude de ello), que en el sexo hay una mística, que el medievo la comprendía perfectamente y que este santo considera y describe como "sacramental":
.
Hablando de los romanos dice SAN AGUSTÍN en LA CIUDAD DE DIOS (Libro IV, Cap. X) que entre ellos: "los órganos femeninos eran reverenciados como el símbolo de la potencia generadora de la Naturaleza o de la Materia y los masculinos, como el símbolo de la potencia de Dios. Su emblema era la concha -veneris-" (...) "La unión de los dos sexos era expresada por la mano descrita." (se refiere a la posición de la "figa o higa" que ya hemos descrito) "Que representa  el acto de la generación, sacramento solemne en honor al Creador".









































sábado, 19 de febrero de 2011

CAFÉ GIJÓN: Pepe Bárcena, el ángel de los bohemios (II continuación: Amigo de artistas)


NOTA: Este artículo viene de la anterior entrada, que se ha dividido porque era demasiado extensa. Conviene leer antes la que le precede.
SOBRE ESTAS LINEAS: JOSÉ BÁRCENA con el pintor Cántabro MARTÍN SAEZ. Este artista (a mi juicio) era el último exponente del Medioevo y de sus "excesos", tanto como del amor absoluto del Pueblo hacia quienes tenían pasión por la belleza. Parecía un monje del siglo XIV (le encantaba El Libro del Buen Amor y mantenía que desde el Arcipreste de Hita, la Iglesia había perdido todo su encanto). A mí, me enseñó, que en la vida, el amor y la belleza venían conjugados por fuerzas sobrenaturales y que nunca, jamás, se podía odiar... . Eso del odio era como de los niños cuando dicen: "eso no me gusta". Había que comer de todo y "tragar a todos" (para enseñarlo se sentaba frente a una mesa cargada de chorizos, mariscos, carnes, verduras, pescados y quesos   -y lo demostraba sabiamente....-).
.

Sigamos con Martín, de quien nadie dudaba en los años sesenta que era "fray Martín", que hizo de su capa un sayo; y de su sayo, un gallo.... Su aspecto era venerable y su amor por Picasso era insoportable e insoslayable. Tanto, que oír hablar a Martín Sáez de Picasso, era infinitamente mas bello, que escuchar a cualquier sacerdote hablar de Jesús, o narrar cosas del Mas Allá. Pues para Martín, Picasso, suponía, el gran genio del espíritu bello, en el siglo XX, quien nos había redimido de miserias y quebrantos. Algo de razón tenía, pues Picasso y Goya, que mucho se parecen -tanto en su genio como en su pleitesía con los tiempos- al igual que Velázquez; son Los tres pilares culturales de España. De aquella Sociedad ancestral,  que solo se dejó quebrar, amedrentar e impresionar, por hombres con pinceles. Porque algo de tribales tenemos y en nuestra Nación, ya que cuando te dicen: "Te voy a retratar". El "retratando" siente pavor, pensando que le van a robar el alma.... Pues sinó, no se explica que la paleta, los colores y los pincenles, valieran tantas veces, mucho más, que los cañones, la pólvora y las baquetas.... (pensemos sinó en Felipe IV rodeado de pintores, de Carlos IV con su Pancho Goya -al -unico que respetaba Godoy- o de la fuerza que Picasso tenía en la España de Franco).
.
Ello y todo ello, lo captaba aún Martín y pensaba que retratando la España de Franco, aquel hombre de El Pardo, poco a poco, se desmoronaba... Una mente que no estába falta de razón, porque lo único que pervive es el futuro; y ese futuro se domina gracias a lo que se fotografía, se pinta o se escribe (esto último -tristemente- cada día, menos). Así Martín pintaba desde que era niño, y desde que le educaron en la Institución Libre de Enseñanza de Laredo (junto a su hermano). Ya que fué un liberal de "larva", tanto como su hermano Fernando  ( y ambos, unos magníficos pintores abstractofigurativos-expresionistas). Por cierto, sobre Martín, una de las mayores alegrías que últimamente he recibido, fué la de enterarme de que Fernando Sáez (un maravillosos artista) estaba muy bien de salud y muy cerca de los noventa años... Algo que Bárcena me transmitió cuando vine de Japón y fué una tremenda ilusión, pues tristemente su hermano murió hacia 1990 (hace casi veinte años)-.
.
Pese a ello, María Antonia Medrano (la viuda de Martín Saez), he sabido que está perfectamente. Era esta mujer una guapísima cántabra cuarentona, cuando yo tenía cinco años (hace unos cuarenta y cinco) y de ella recuerdo que siempre supo que estaba casada con un genio. Nunca dudó de Martín Saez (su marido) y nos quería por cuanto mi padre siempre supo que aquel "Cantabrón", al que le duraba un  Cambembert entero lo mismo que una porción de El Caserío a todos, era verdareramente: Un inmortal.
.
La mortalidad, la muerte y la mortandad, entonces (en los años sesenta) eran diferentes.... Dependían de la belleza. Aquellos que (como Picasso o Dominguín) eran genios creando lo mas bello y lo sublime; nunca morían -algo que se tenía por cierto-. Pero... . Ahora, se muere "todo quisqui";  y eso, es una pena. Aunque no me extraña; pues con los pintores que vamos fomentando, los toreros que triunfan en el papel cuché, los compositores que tienen éxito con el "chunda-chunda" y los cineastas que más se prodigan, son ... Es que así; todos nos vamos a morir: Tristemente ya hasta mejor no haber destacado, porque al menos así no hemos dado la "lata".... . Antes era diferente; antaño hubo quienes no se morían y por ello tenían derecho a montar todos los jaleos y contubernios que podían....
.
Como digo, en los sesenta y setenta, era todo muy distinto. Había mucha gente "inmortal". Yo conocí a varios y los curas sabían que aquello era cierto, que no solo Cristo (Nuestro Señor) sobrevivía al Mas Allá; que había otros que le acompañaban siempre -por eso llamaron a tantos artistas para hacer las iglesias y el Vaticano-. Podemos pensar que eso es falso, pero todos sabemos que es cierto y sino por qué la Humanidad entera conoce a Akhenatón (el primer monoteista), a su semi-sucesor (Tutankamón) y nadie sabe quién es el siguiente faraón a ellos (pese a haber sido verdaderamente buenos estadistas y gobernantes, no como Akhenatón o Tutankhamón)... . Gracias a sus representaciones artísticas y a su mente diferente. Pues los hombres que cambian una época, que renuevan una Nación, o que acaban con las guerras y las miserias; dejan algo que nadie puede borrar. Esta era la generación de mi padre, la de Martín Saez y la de su hermano Fernando Saez y la de los que frecuentaron El Gijón en los sesenta. Todos eran hombres de una época dura, seca e injusta; pero bella porque pertenecen a la primera generación que supo perdonar; a la primera España que decidió no volver a tomar nunca mas las armas.... Una época maravillosa.
.
Pero sigamos hablando de Maria Antonia viuda de Saez, porque con ella me ha pasado algo increíble: Primero explicaré que Martín Saez y  Maria Antonia Medrano (junto con Gonzalo y Gloria González-Pumariega), eran los íntimos amigos de mis padres en los cincuenta-sesenta. Hacia 1955, mi padre levanta una de sus primeras casas; en Arturo Soria 262. Casa que soluciona tras vender las "arcillas expansivas" que había en su terreno a una fábrica de ladrillo y construyendo allí (en el bajo) un garaje. Debido a que un golfo les había vendido un solar insconstruíble, sobre niveles freáticos y barros inestables, vació aquella zona y la convirtió en un parking cuando aún no había coches... Seguro que era el primer Garaje de Arturo Soria, pues entonces casi no circulaban vehículos y hasta allí llegaba el tranvía (así que digánme Udes. para qué puede servir un garaje donde no hay coches; si no es para vender sus arcillas expansivas). Por todo ello convenció a muchos amiguetes que se vinieran a vivir a esta casa. Entre estos estaban Martín Saez y su mujer, que creo, aún mantienen aquel piso que debe tener ya casi de sesenta años ... Pero, lo mas importamnte, es que en aquel edificio siempre estuvo el Estudio de Martín Saez; el pintor que tantos identifican con Francis Bacon...
.
Y a quienes confunden a Martín Saez con Bacon, solo me queda decirles que aquello es tan honroso como cuando a mí me confunden con Manuel de Falla, para infravalorarme (diciendo que "hago cosas que se le parecen demasiado"...). Pero no solo eso; añado mas: Pués Manuel de Falla o Joaquín Rodrigo (con quienes me comparan para "despreciarme" y llamarme retrogrado) me precedieron en casi en cien años o medio siglo... Pero, acerca de Martín, hemos de plantearnos algo muy serio; pues son coetáneos. Porque las dataciones y las fechas hablan de que   muchos de los cuadros de Saez, que "tantos" ven "inspirados" en Francis Bacon, son precisamente de igual época. Y es que Bacon tenía una casa cerca de la Estación de Atocha y frecuentaba igualmente el Café Gijón (tanto como conocía la obra de Martín Saez y Saez a Bacon)... .
.
Pero no deseamos entrar en lo que no sabemos y solo vamos a recordar a un Martín que conocimos, tanto como a una María Antonia (tal como se merecen). Pues aquella mujer, viuda de un genio, ha donado todos sus fondos al Museo de Cantabria (mas de cincuenta cuadros); y ello con casi ochenta y cinco años, supone una verdadera heroicidad y seguridad (en la Providencia), pues a sus años, es difícil apuntarse al INEM... Sea como fuere, lo mas increíble es que parece ser que Maria Antonia donó sus fondos en Estas Navidades y hacia el 27 de diciembre de 2010, se abrieron las nuevas salas de Martín Saez en Santander. Ello es algo de lo que he podido enterarme esta semana. 
.
Curiosa, en esos dias de Navidad, yo estaba en Japón; tristísimo y en una de los bajones navideños (precisamente en la de Fin de Año) comencé este Blog. Icreíblemente, al de empezar el Blog, me puse a escribir de Martín.... Entre mi artículo sobre este pintor y aquella inaguración , apenas habían transcurrido ocho días.... Yo no sabía que María Antonia aún vivía (llevo muchos años pululando por Japón)  y menos que en aquellos días regalaba su colección de cuadros al Museo de Santander.... Para más casualidades, quienes también coleccionaron cuadros de Martín Saez, eran íntimos amigos de la infancia; los santaderinos Jose Luis y Jesús Santos.... Por todo ello, sentí una enorme alegría que habíamos coincidido en "el mas allá" tanto como gran tranquilidad al conocer (a través de Bárcena), que Fernando y Maria Antonia estaban bién.
.
Pero, vamos a narrar un poco más como era aquel Martín; el que vemos en la foto y que con el que tantos momentos de mi niñez compartí. Pues aún recuerdo como si hoy fuera, un día en que mi padre le dijo que era más Chauvinista que Nicolás Chauvin... . Martín se quedó como parado y dijo aquello de: "Es que los franceses son chovinistas porque tienen motivos". A lo que mi progenitor le preguntó, que si entonces y tal como decía, seguro que le hubiera gustado, nacer francés... . Martín se quedó parado, con la mirada perdida y los ojos al aire (pues cuando Martín Saez estaba fuera de sí intentaba mirar por encima de las gafas, como queriendo saber qué había sobre las nubes...). Tras un rato pensando y mordiendo la pata de un cangrejo, afirmó: -"Pues claro que me hubiera gustado nacer francés"-.
.
Tras ello, mi padre que era un bromista y le conocía totalmente, continuó preguntando: -"Y si hubieras nacido en Francia; qué nación hubieras odiado"...-.  La cuestión era tan cerrada que Martín dijo algo como: -"Mira, Mario, para ponerme en apuros, mejor que no me preguntes... Y menos en medio del marisco"-. Pero el pintor, como era honrado, al poco rectificó y añadió: -"Lo mejor del Mundo es nacer en España, para saber que hemos nacido en un lugar asqueroso, lleno de injusticias, e irse a Francia a hablar mal de nuestra cultura, de nuestro país y de nosotros mismos"- .... Continuó entonces mi padre "pinchando" y preguntando sobre si el pintor hubiera nacido francés, y sobre qué hubiera sido de él en un lugar tan justo como el parisino.... . A lo que Martín, ya muy enfadado, entró en un soliloquio que reclamaba sus orígenes y su ideología, narrando algo como esto que recojo:
.
-"España, Iberia, es un país malvado desde El Cuaternario. Si los malos volaran, en mi tierra, en Altamira no hubieran encontrado pinturas en las cuevas; pues hubiera habido ya un aeropuerto. Somos los peores.... Y por ello los mas interesantes. Por eso, nunca hubiera deseado nacer francés, ya que de haber sido así, solo hubiese podido aspirar a ser bancario, el dueño de un comercio . Pero fui español y conocí el mal. Ello me convirtió en artista. En artífice de plenos hechos y derechos... En actor de la Sociedad, y por cuanto te digo, no me preguntes si deseo ser francés, que diré que no. Porque lo mas bonito del Mundo es nacer en Laredo e ir todos los años a  París a exponer y pasar temporadas, para criticar a tu país. No lo contrario. ¿Me entiendes? !Te hablo de algo Horrible: Nacer en Paris, trabajar y vivir allí, e ir los veranos a Laredo a hablar del mal tiempo que hace Francia.... Eso es lo que pasará el día en el que el Mundo sea solo un Limbo.... Así que no me preguntes que si desearía ser francés: NO, NO y NO. Siempre No, como Picasso. Hay que nacer español, que es el mejor país, sobre todo para ir a Francia a criticarlo..."-.
.
"Este" era el Martín, que yo conocí, al que mi hermano adoraba de joven y quien le hizo pintor.


CAFÉ GIJÓN: Pepe Bárcena, el ángel de los bohemios (II: amigo de artistas)


SOBRE ESTAS LINEAS: Portada del libro de José Bárcena (AQUELLOS BOHEMIOS DEL CAFÉ GIJÓN). En la imagen y ante el escaparate: A la izquierda: Bárcena. a su derecha y arriba, Sandra "la musa"; bajo ella, Pedro Beltrán. Más a la derecha: Arriba, Carlos Oroza y bajo este: Beppo. Finalmente, en el otro lado; de superior a inferior: El Lolo; Emilio Sola, y Perellón Genuino.
. Seguimos con Pepe Bárcena, del que ayer decíamos que era como un balneario de bondad. Al que Meliano Periale  -uno de los mejores escritores de cuentos de fin de siglo-,  definió con estas palabras: "Pepe, es, sin hipérbole, quien más sabe y guarda de los a acaeceres líricos, épicos y bohemios de Madrid - que es lo mismo que decir, de España-". Sobre todo, porque al igual que la anciana puede buscar el apoyo del clérigo (de la Sor, o del sacerdote). Los bohemios y artistas "persiguen" a gentes como Bárcena, porque saben  siempre, que con su angelical "brazo paterno", estarán dispuestos a ayudarles. Pese a ello, Pepe, aunque ha vivido entre muchos que por "no dar un palo al agua", son capaces de beberse todo un lago (bien mezcladito con whisky). Les ama, les sigue y les quiere; y, sobre todo, les cuida (aunque le dejen a deber las copas que les pone). Así, en ese ambiente, este San José de Bárcena, muchas veces solo existe, para verlos, para sentirlos y para quererlos... Diciendo textualmente -"Muchos me envidiarían,  si supieran las vivencias que he tenido y de las que he podido disfrutrar en el Café Gijón"-(tal como escribe en su presentación del libro del que hablamos).
.
Ayer hablábamos de Carlos Oroza, al que Bárcena ha concedido el honor de presidir la portada de este libro (que arriba recogemos), y del que escribe: -"El poeta maldito del Café Gijón, Carlos Oroza, se hizo rapsoda para cantar a la vida.... Eso es generosidad. Y para denunciar las injusticias... Eso es, dignidad"- (pag. 32 libro citado). Junto a él, arriba, en su portada, situa a El Lolo; aquel del que dice Bárcena, pronunciaba de continuo la frase: -"Los españoles tienen por costumbre joder con la cabeza y pensar con los cataplines"-. Cuenta también que Miguel Delibes (siendo Director de El Norte de Castilla), le ofreció un trabajo como columnista diario, en el periódico que dirigía. A lo que el Lolo le contestó:
.
-"Al oír esa palabra de "trabajo diario, en un diario", solo me impide correr a toda prisa y desaparecer del Mapa, esta terrible cojera que padezco"-. Y es que, parece ser, que el barbudo Lolo era cojito, aunque "buena gente". Algo que los malvados tachan como increíble, pues "renco" y "rencoroso" tienen el mismo origen etimológico; seguramente debido a que las comadres dicen mucho aquello de: "No hay, cojo bueno" (pero creo que ello procede de la aceptación "coger" -no de "cojear"-, cuyo significado "hispano" es propiamente "fornicar").
.
Escribe y dice Bárcena aquello que tanto gustaba a mi padre de que "Los artistas, son los que mueven El Mundo -que nadie lo dude-" (pag. 59 lib. citado). Pese a ello, yo estoy en pleno desacuerdo con esta frase; pues creo que al Mundo solo lo mueve aquello que los Hombres desean, ilusionan y aman. Porque el humano es solo un "animal emocional", nunca un "animal racional". Ya que no se mueve por razones, sino por emociones. Y es que los animales quieren, pero el hombre ama; tanto como los animales sienten, pero solo el humano sufre, padece y disfruta (en el pleno sentido). Pues si unos sensibilizan y subliman las sensaciones; los animales, simplemente padecen o disfrutan. Por lo que nunca puede ser el Hombre un "animal racional", ya que lo mas razonable como animal es, el perro (que vive comúnmente simplemente "de menear la cola" -en el buen sentido de la expresión....-). Así, el gran Darío (mas grande que cualquier emperador de la antigua Persia, el que le diera el nombre, y nuestro príncipe de las letras); escribe en Lo Fatal:  "Dichoso el árbol que es apenas sensitivo  // y mas la piedra dura, porque esa, ya no siente // pues no hay dolor mas grande que el dolor de ser vivo // ni mayor pesadumbre, que el de la vida consciente....".
.
De ello, se desprende, deduce, denota; y de aquello "se reluce", que: El hombre es un animal sentimental o emocional (pero nunca racional). Y, sinó díganme, cuántas veces han actuado Udes. en su vida con los sentimientos y cuántas otras con la cabeza... O no es mas verdad que casi siempre "operamos" con el estómago, con el corazón, o con zonas más " deabajo". Tanto como seguramente, casi razonamos ni servimos correctamente a aquello que funciona sobre las orejas... .¿O No?: ¿Se casaron con el que les gustaba, o con la que les convenía?;  ¿Besaron a la guapa, o al rico?; ¿Trabajan actualmente donde se encuentran bien, o donde mas les pagan?; ¿Estudiaron lo que más dinero podía darles o aquello que les atraía?.... Y así un sinfín que se llama el Alma Humana; que solo actúa por cariño, atracción, interés físico y admiración hacia la belleza... 
.
De ello, que El Mundo nunca lo muevan los artistas, sino las pasiones y las ilusiones. Pues el hombre no es un animal racional, sino sentimental (poquísimas veces, intelectual). Y si en algún momento, los que hacen arte, han coseguido canalizar las pasiones humanas; será porque aquellos años fueron tan confusos como los de "El Desastre", El Romanticismo o los Años Sesenta. Donde, por suerte, los artistas, habrían podido tener cierta transcendencia... . Pero esos fueron momentos históricos puntuales y limitados; porque los políticos, los sacerdotes, o los poderosos; son los que verdaderamente  saben mover El Planeta, gracias a conocer los secretos para dirigir las ilusiones, las pasiones y los impulsos del ser humano.
.
Por su parte; los artistas, o los intelectuales... Apenas algunos años han gobernado y dirigido -en parte- de las élites sociales (que siempre les miran como un virus incomprensible). Aunque quizás aquella creencía de Bárcena (y de mi padre), sobre "que el Mundo lo mueven los artistas", pudo nacer de El Café Gijón de los sesenta y setenta. Porque en verdad os digo, que en aquellos años, estos intelectuales, tuvieron un enorme Poder. Pues en aquel lugar, se unían y reunían: Pensadores, creadores y soñadores de todos los colores, tendencias y pensamientos. Tanto como en ese Café, es bién sabido que no hubo ni broncas, ni conflictos, pese a que allí asistieron gentes tan dispares, antagónicas y contrarias como nadie podía imaginar (tanto que solo verlas juntas, a muchos le producía risa). Y es que posiblemente, El Café Gijón, cuando en España no había Democracia, era el verdadero Parlamento. Un lugar, donde todos decían y hacían lo que pensaban, sentían, o debían. Un lugar de debates, de rebates y de talentos; de luchas y pensamientos. Todo ello adornado por el Rioja, las tapas, los cafés, los carajillos y el color de los personajes que allí se sentaban.
.
Pero volvamos a Bárcena y al El Gijón, uno de los Cafés, que por suerte áun nos vive y aún nos queda. Porque este Pepe, me narró una anécdota que era genial y que precisamente recoge en el libro que venimos mencionando (AQUELLOS BOHEMIOS DEL GIJÓN, pag. 70). Me dijo que Tino Grandío tenía una casa en el pantano de Buendía (cercano a Madrid) y allí llevaba a muchos amigos. Entre ellos a Onofre Villa, que trabajaba en el Gijón, quien al parecer huyó de "aquel ambiente" a pié, y corriendo; llegando así hasta Madrid (o hasta lugar civilizado). Pues -dice Pepe Bárcena- que cuando el pintor Grandío se tomaba unas copitas, tenía por costumbre "jugar a Guillermo Tell" con una rifle del "calibre  22". Aquello consitía en ver quién se colocaba más cerca de la manzana, cuando le daba un tiro, el borrachín de turno... . De lo que, a base de orujos, se conseguía que alguno (el mismo Grandío -quizás-), se pusiera la fruta en la cabeza y -como a un nuevo Guillermo Tell-, le disparaban en esta guisa; haciendo cisco el fruto de Eva sobre el mismo pelo... . ¡Toda una genialidad! (digna de internar a sus practicantes en un correccional o en un psiquiátrico...).
.
De tal manera, sigue narrando, que el amigo Onofre Villa, salió del ambientillo huyendo el día en que llegó al esa casa de campo, un crítico de arte y los pintores se cebaron en Guillermo Tell. Así, comenzaron el juego, modificando normas: Y se paso de sostener la manzanita-diana, sobre el cráneo (donde siempre se podía poner un libro -y hasta una maceta-, entre el cuero cabelludo y el fruto). Con un nuevo concurso de "Tell Pelotas". Es decir: Aguantar la manzana entre las piernas, junto "a eso", para que el borrachín de turno, hiciera la puntería "allí mismo" y reventara la madre de la sidra, en el mismo centro del "reino humano". Convencieron de que participara en este concurso a un crítico de arte (que no deseo mencionar, pero Pepe Bárcena cita en su página 69) y el pobrecito quedó a la primera tirada mas capado que un cerdo blanco, en años de sequía. Por lo que el pobre Onofre, subió monte arriba corriendo y huyendo, buscando entre las retamas, alcanzar la civilización... Y así llegó un lunes al Café Gijón, narrando a Bárcena como habían capado a un crítico de pintura antes sus narices (no debió ser casualidad que precisamente el tiro en los cataplines lo recibiera un crítico y no un pintor....).  
.
Entre los amigos de los que disfrutó Pepe y del que yo pude también tener vivencias "muy especiales"; estuvo el pintor de Laredo, Martín Saez. Este artista, nacido hacia 1922 (el mismo año que mi padre), era uno de sus íntimos amigos en los sesenta. También, Martín, fué una de las personas que más quiso y a las que más admiró, mi hermano Mario. Porque Martín era "como de casa"; pero también era "para verlo, sufrirlo y sentirlo" (no para imaginarlo). Yo, nací músico, por lo que en poco o en nada coincidía, con las características de Martín y con las de mi hermanito Mario: Pintores y hombres de "artes espaciales", por los cuatro costados.
.
Ya que los músicos somos muy distintos: Maniáticos (en el pleno sentido, mirando siempre por las manos); exagerádamente cuidadosos, de disciplina deportiva, observantes ante los músculos - que han de tocar e interpretar- y de una limpieza obsesiva. Todo ello, para que el instrumento, a cada hora, esté en condiciones perfectas de sonido, tocado y afinado. Por el contrario, los pintores, son del mundo "maquiauolli" o expresivo, donde la mancha y la suciedad es más que bella. Un espacio eterno, lleno de luces, en el que comer mientras se pinta es un placer y poder retratar un desnudo, es un paraíso... Dos Mundos muy distintos, el del músico y el del pintor... . Y para todo aquel que no lo entienda, bastará imaginar interpretar un concierto sin ropa, o ante un público desnudo, para comprender que las "artes espaciales" y las "temporales" tienen unas fronteras y unas limitaciones muy diferentes....
.
No sé por que, me viene a la memoria ahora, una gira por Alemania, donde una orquesta española fue contratada para tocar en un club nudista. Conocí a sus "miembros" (nunca mejor dicho), pero nunca confesaré quienes eran... .  Así supe que fueron estupendamente pagados por dar un concierto en "porra viva", pues había que tocar entre naturistas, sin ropa y la dificultad residía en ponerse de acuerdo todos en hacerlo (al necesitar una orquesta completa). Aunque les sucedió un pequeño percance. Ello fue, que tras ser contratados por el "club nudista" se les situó sobre la escena, tal como les trajeron al Mundo, y con sus instrumentos (musicales). Para este fin, les recibió precisamente, un mayordomo que solo lucía un cuello alzado y una corbata de lazo (tanto como calcetines de seda y zapatos de charoll... -toda una elegancia-). Mayordomo que les llevó hasta los "camerinos a desnudarse" y luego les subió al escenario.... Pero resultó que al abrirse el telón, comenzaron a oír las risas.... Algunos de los músicos que tocaban desnuditos (que sabían alemán) escuchaban como decían los del público; a alguien que parecía su anfitrión:
.
-"Hay que ver, Sr. Conde. Cada vez nos sorprendes más. Nunca pude imaginar oír la Novena de Beethoven tocada en pelotas y por una toda orquesta completa... ¡Qué precisosidad!. Hay algunas violinistas, que tienen maravillosas las "crines del arco". Y sobre todo... Ese movimiento pectoral, que toman en el vibrator y en los fortes"-. Y es que todos los espectadores estaban vestidos y aquello era una "gracia" refinada.... Pero los músicos ya habían cobrado y tuvieron que tocar, pues ser un profesional es ser un profesional (sobre todo ante ciertos cheques...).
.
Sigamos con Martín Saez, del que en la siguiente entrada recogemos una foto con Pepe Bárcena, que este publica en la página 46, del libro que citamos. Y es que no sé por qué se me ha venido a la memoria Martín; pero es que a este pintor le gustaba mas un "triángulo femenil" que a un matemático una calculadora; y le atraía más una pechuga de mujer, que a un borracho, un sacacorchos... . Creo que con él conocí la obscenidad artística y ello, es un regalo del Cielo (si te la enseñan con gracia). Pues Martín -al fin y al cabo- era un monje medieval; similar a quienes labraron las iglesias en el siglo XIII, plenas de figuras eróticas... . Un monje del socialismo, pero un sacerdote (en su religión); tanto, que cuando ese pintor pensaba que le iban a pagar mucho por un cuadro, se bebía unas copas y lo rompía a patadas con sus amigos... . Eso por ser una obra de arte comercial... Ello solo puede ser: La mística de "la verdad", o la diversión de quien es como un niño (aún con cincuenta años, como entonces tenía). Pero un niño puro y divertido; como siempre fue Martín Saez

.
NOTA: Las entradas parece que son demasiado extensas de contenido y ello quizás provoca que el blog se deforme, cometa erratas o quede incompleto. Por ello, he decidido acortar las páginas, para evitar errores. Este artículo sigue en la siguiente entrada.

jueves, 17 de febrero de 2011

CAFÉ GIJÓN: Pepe Bárcena, el ángel de los bohemios (I: Intelectual y trabajador)


Sobre estas lineas: Solapa del libro de José Bárcena, AQUELLOS BOHEMIOS DEL CAFÉ GIJÓN (editado por Huerga y Fierro, 2004), del cual recogeremos algunas anécdotas y comentarios en las dos siguientes entradas. 
.
Cuando escribí hace un par de meses los capítulos de este Blog intitulados "FAUNA Y FLORA DE EL CAFÉ GIJÓN", desconocía la existencia de este libro redactado por Pepe Bárcena, en el que se narran historietas y sucesos referidos a muchos personajes de El Café Gijón  (de los que yo también incluyo varias anécdotas). Parece que la vida nos une a muchos en las ilusiones y en las intenciones; pues cuando leí las primeras páginas de AQUELLOS BOHEMIOS DEL CAFE GIJÓN, en las que se habla de tantas personas en común, quise entender que aún en muchos vivía el pasado intelectual de Madrid. Un pasado cultural, cuyo mas divertido y profundo "santuario" fué este Café; en el que día a dia, se llevaban a cabo reuniones, contubernios, tertulias (y se producían "hechos inimaginables").

Conocer y hablar con José Bárcena, es como tomar una lavado espiritual, en un balneario para el alma. Pues si es verdad que El Cielo y El Infierno, existen  en este Mundo ; no nos debe caber duda, de que ese Cielo, precisa de ángeles y arcángeles... Uno de ellos es  este, Pepe Bárcena. Y habiendo sido El Gijón, un paraíso durante decenios para los Bohemios y los Románticos; sin duda sus camareros y quienes allí trabajaron, fueron fieles servidores del Señor de aquel "Paraiso Hispano". Entre ellos, el que mas destaca hoy es, Bárcena; aunque la historia de este Café está plena de gentes que allí laboraron ayudando y queriendo a unos y a otros... Deseo, por ello, recoger la dedicatoria que me hizo en su libro, donde puede verse que tiene tanto cariño, como pulso, ritmo, letra y firma, de poeta. 

.
SOBRE ESTAS LINEAS: Preciosa dedicatoria de José Bárcena, donde se observan todos sus rasgos humanos y humanísticos, dejando claro que tiene hasta la firma bella.
.
Es Bárcena, un escritor comprometido; que como lo fueron Pio Baroja, Machado o Miguel Hernández; trabaja y trabajaron a diario. Así, si el primero, fué médico; igualmente era socio y laboraba para la pastelería madrileña, Viena Capellanes. Tanto como Don Antonio, era maestro en Castilla, lo que le permitía decirnos aquello de: -"Al fin y al cabo, nada os debo; // con mi trabajo pago // el lecho donde yago // y el lugar que habito. // Debéisme cuanto he escrito". Tanto como Miguel Hernández hubo de buscarse la vida con cabras en su infancia. Mientras soñaba "nanas" referidas al campo; versos dedicados a los "santos vegetales" que los hortelanos cultivaban y poemas sobre los "santos animales"  (cuyo sacrificio nos da de comer).
.


Del mismo modo Pepe Bárcena, a nadie debe nada y cuando con aquel se habla, solo se piensa en cuantos cafés servidos por él mismo,  habrá  pagado de su bolsillo -encubriendo y ayudando, al artista que no llevaba dinero ese día-. Cuántos bocadillos, no habrá cobrado a los bohemios o a los pintores; colocándolos en su nómina, o en su dieta. Cuántas tapas o postres habrá apuntado a su cuenta, para regalarlos a sus amigos de El Gijón. Tanto como cuantos Menús habrá pagado, a quienes le pidieron que les fiara un día que no tenían para comer (quienes seguramente,la jornada siguiente, ni se acordaban del débito ni del "préstamo alimentario" , aduciendo "enajenación mental transitoria, por ingesta de alcohol"...). Ello se lleva en la cara, con un cartel invisible allí labrado que pone "soy un bendito". Pues fácil es ver y pensar, que este Bárcena, ha pagado muchas hambres y muchas copas a los mejores artistas de los años setenta en Madrid (aunque siempre con el advenimiento y bendición de El Café Gijón; donde llegaban a autorizar a los Bohemios de aquella época a usar sus aseos para lavarse a diario; pues vivían en pensiones que carecían de baño).
.
Cual un rico "mecenas" (ayudando a unos y a otros), aquel Pepe Bácena, fue capaz de trabajar tanto con la bandeja, como con las letras y la pluma; dándose a conocer como escritor y sobre todo, como intrelectual y amigo. Amigo de todos y enemigo de nadie, es la memoria viva de El Café Gijón y allí labora, lamentando solo que sus cuadernos de diarios cargados anécdotas de este Café, se quemaran en un terrible incendio sucedido en su casa. No habla con tristeza porque se quemase su hogar, ni sus pertenencias; solo echa de menos aquellos apuntes, cargados de hechos ocurridos en El Gijón y que eran una gran parte de la Historia de la Bohemia y la Cultura de Madrid de los años setenta.
.
BAJO ESTAS LINEAS: El Café Gijón, pintado en 1969 por Constantino Grandío. Creo recordar haber oido que es de las pocas cosas que Bárcena ha logrado salvar de aquel triste incendio. Tomado de la página 24 del libro AQUELLOS BOHEMIOS DEL CAFÉ GIJÓN.

.
Sobre este hecho tan terrible, de perder obras y recuerdos, yo comparto dos sucesos, muy similares: Hacia 1971, ardió el estudio donde pintaba mi hermano Mario, cuando él tenía unos diecinueve años. Se quemaron allí, gran parte de los cuadros que había pintado hasta esta edad y tristemente, la experiencia fue tan dura para él, que decidió dedicarse solo a la arquitectura... (una penosa decisión, pues hubiera sido muy feliz siguiendo en su mundo de pintor). De forma similar, en el año 1995 (cuando yo contaba treinta y cuatro años), tuve que ver mi biblioteca inundada hasta la altura de un metro. El agua destruyó, no solo la tercera parte de todos mis volúmenes (fundamentalmente sobre arqueología); sino   -además y sobre todo-, parte de lo que había escrito y compuesto hasta entonces. Aquello me supuso una depresión, pero la pude superar y a día de hoy sigo escribiendo y componiendo (tras un parón de algunos años, debido a aquel "tamaño daño" emocional).
.

Sobre este hecho tan terrible, de perder obras y recuerdos, yo comparto dos sucesos, muy similares: Hacia 1971, ardió el estudio donde pintaba mi hermano Mario, cuando él tenía unos diecinueve años. Se quemaron allí, gran parte de los cuadros que había pintado hasta esta edad y tristemente, la experiencia fue tan dura para él, que decidió dedicarse solo a la arquitectura... (una penosa decisión, pues hubiera sido muy feliz siguiendo en su mundo de pintor). De forma similar, en el año 1995 (cuando yo contaba treinta y cuatro años), tuve que ver mi biblioteca inundada hasta la altura de un metro. El agua destruyó, no solo la tercera parte de todos mis volúmenes (fundamentalmente sobre arqueología); sino  -además y sobre todo-, parte de lo que había escrito y compuesto hasta entonces. Aquello me supuso una depresión, pero la pude superar y a día de hoy sigo escribiendo y componiendo (tras un parón de algunos años, debido a aquel "tamaño daño" emocional).

.
Pese a todo, algunas cintas conseguí salvarlas y con ello he logrado rehacer muchas obras  (pues el papel feneció entre las aguas). Eso, debido a que como vivía desde 1991, grandes temporadas en Japón, siempre se me ocurrió (por mis ausencias) envolver en papel de aluminio y de plástico, las cassettes y las copias que tenía como importantes. Entre esas que empaqueté así y que consideraba "muy importantes", estaban unas cintas de Carlos Oroza, recitando su "Natibel" y su "Malú" en 1967 (que hacia ese año, mi padre le compró al poeta-rapsoda). Siempre las conservaba como "oro en paño" porque la primera vez que oí a Carlos Oroza recitando en aquella cassette, se me erizaron los pelos. Debía tener yo unos siete años y no puedo olvidar aún la sensación que me produjo. A mi padre le extrañaba que escuchase día y noche las cintas de Oroza desde los ocho años y que las guardara entre mis enseres de música. Tanto fué así, que decidió dejarme que se "las robara" y cuando tuve unos quince de edad, las guardé en el recien inventado entonces "papel albal" (gracias a lo que se han "salvado")...
.
Así llegaron hasta hoy casi en perfecto estado y felizmente este hecho ha sido conocido por el rapsoda que las recitaba. Pues hace algunos días, se puso en contacto conmigo el arquitecto Carlos Vilas, quien realiza la puesta en escena y dirige los recitativos que da Carlos Oroza. Carlos Vilas,  no daba crédito al hecho de que se hayan conservado casi en perfecto estado esas cintas de hace mas de cuarenta años; aunque ya no le cabe duda, pues le hice llegar una copia por mail de este "Malú", tanto como la cinta original, de 1967... -Me preguntó que si no quería tenerla, pero considero que en propiedad del autor, es donde mejor puede estar una obra así-.  En este contacto, creo que la mano de Pepe Bárcena ha debido ser providencial, dirigiendo hacia donde se encontraba esta cinta, a los que llevan la puesta en escena de Carlos Oroza. Puesto que poco ha transcurrido desde que Bárcena conoció mi Blog (donde comentaba el hecho de que conservaba cassettes del poeta, recitando hace mas de cuarenta años); hasta que Carlos Vilas, contactó conmigo.
.
Por su parte, mi padre; aún en los últimos días de su vida, se preguntaba por dónde viviría Carlos Oroza, tras haberse ido de Madrid. Desafortunadamente, cuando falleció mi progenitor, aún no se había difundido tanto internet y con ello fué imposible saber dónde vivía el rapsoda que tanto le gustaba. Hubiera sentido una enorme alegría si se hubiese enterado de que al fin, dimos con él y que además le he podido entregar el original suyo, recitado hace mas de cuarenta años.... Pues mi padre siempre dijo que Oroza, era el último de los rapsodas celto-mediterráneos.
.
De niño, nunca supe qué significaba aquello, pero de mayor, cuando estudié las Culturas Indoeuropeas, deduje que el "rapsoda celto-mediterráneo" era tanto como la unión del Bardo gaélico, con el Aedo heleno. Algo similar a Homero, hombre de la civilización Aquea (y por lo tanto, indoeuropeo); pero de cuna jónica (y por ello, unido al mundo eteocretense y preheleno). Rapsoda de quien se dice que era "ciego", por cuanto desde que sucedió la Guerra de Troya -que narran, La Iliada y La Odisea-; hasta que se "inventa" el alfabeto heleno, transcurren mas de cuatro siglos (desde fines del XIII a.C., a mediados del siglo VIII a. C.). Cuatrocientos cincuenta años en los que todos los poetas, bardos, rapsodas o aedos aqueos; hubieron de recordar frase por frase aquellos dos libros que son el Pilar de la Cultura de Occidente.
.
Y todo cuanto digo, ya me suena a Carlos Oroza, quien llamaba a España en aquellos años sesenta: "La mancha negra, de la Cultura de Occidente". Y quien, previamente a narrar sus versos, gritaba desgarradamente, que sus aquellos poemas nacían "oralmente y no los transfería al papel, más que con verdadera repugnancia". Esta frase nunca la pude entender de niño;`pero cuando estudié el mundo del druidismo y las culturas indoeuropeas, supe que sus poetas odiaban la escritura. Entonces comprendí que esa frase de Oroza podía estar relacionada con los druidas, los bardos o los aedos ; quienes, para ejercitar la memoria y la inteligencia, guardaban toda la Historia y la sabiduría en poemas ágrafos. Un medio de crecer intelectualmente (para los sacerdotes celtas), quienes contenían en "libros memorizados" el compendio de su civilización y cuyos versos estaba prohibido escribir, bajo pena capital (mas de veinte mil poemas había de recordar el novicio, para llegar a ser druida).
.
De forma parecida, los sacerdotes del Nilo, guardaban la sabiduría de memoria penando de manera similar a quienes la desvelasen. Ello, porque guardar los conocimientos en versos recordados, servía para ejercitar la mente. Pero, sobre todo, por el hecho de que los secretos de matemática y astronomía, así nunca salían del templo. Pues quien desconocía la matemática y la astronomía, jamás podía guiarse por el desierto; y quién no se guiaba por el desierto jamás alcanzaba las ciudades egipcias, mas que siguiendo el Nilo (un rio fuertemente custodiado). Así Oroza, quizás tenía una repugnancia por la escritura, que posiblemente era ancestral y se relacionaba con la de los celto-mediterráneos. de tal manera, el rapsoda de El Gijón,  posiblemente movido por "un asco atávico", desgarradoramente pronunciaba aquel. "Mis versos nacen oralmente y solo los transfiero al papel, con verdadera repugnancia" (como un "Homero celto-mediterraneo", un bardo, un aeda o un sacerdote de Heliópolis).
,
En la siguiente entrada, narraremos la relación de José Bárcena con Carlos Oroza, a quien cita repetidamente en su libro.
.
BAJO ESTAS LINEAS: Carlos Oroza, en los años que recitaba sus versos en Madrid. Foto tomada del libro de Pepe Bárcena AQUELLOS BOHEMIOS DEL CAFÉ GIJÓN (página 33). En el pié de foto el autor recoge una frase del poeta, para el cual el ocio era "el estado perfecto para los grandes acontecimientos". No está muy lejos Oroza de una verdad histórica que igualmente narra Heródoto, quien afirma en Euterpe (Lib.VII de Historia); que la geometría, la astronomía y la matemática, fueron inventadas en los templos del Antiguo Egipto, gracias al ocio en el que vivían sus sacerdotes (Heródoto, tanto como Aristóteles, narraban así los comienzos de la ciencia; en Babilonia y Egipto. Gracias al ocio....).