1-. Antes de comenzar:
JUNTO ESTAS LINEAS:
Foto mía tocando ante público en Maebashi (Japón) en diciembre de 2011. Tan solo habían pasado unos meses desde el terremoto que asoló el Norte de este país; pese a ello la nación ya había logrado recuperarse, tanto que hoy en día aquel terrible suceso ya comienza a pertenecer al pasado. Iniciamos así la entrada de hoy, deseando expresar que todos los males -antes o después- se superan, más aún los económicos. Hoy España atraviesa una terrible época de penurias y problemas, pero hay que tener bien claro que ello será pronto un "mal recuerdo". El Hombre y el Mundo, ha hecho frente a todo tipo de calamidades, de las que finalmente ha salido y en muchos casos muy fortalecido. Aprovechamos para reflexionar sobre ello en estos días en que se conmemora el centenario de la muerte de Canalejas; uno de los más insignes liberales que tuvo nuestro país. Genio de la política y de las humanidades, que ayudó al milagro de convertir un país derruido en una de las primeras economías europeas. Hablaremos de ello en nuestra entrada, recordando como una España totalmente arruinada en 1898, se rehizo tan solo en doce años logrando ser una de las más importantes naciones europeas en los dias ya en que su Presidente del Consejo fue asesinado (un 12 de noviembre de 1912).
.
Año y medio atrás, escribíamos una entrada que intitulé "ÁNIMO JAPÓN", que redacté en un momento terrible, cuando tras el terremoto del 11 de marzo del 2011 no se sabía qué iba a suceder en Fukushima. Ante todo comentar que el lugar en el que nosotros estamos asentados en aquel país y donde vive nuestra familia, se halla a tan solo unos ciento treinta kilómetros de esa central nuclear. Por lo que la angustia durante esos días fue terrible, y aunque no tuvimos que vivir el terremoto, no fue menos desagradable lo que después se sucedió. Nos referimos a la amenaza de catástrofe nuclear que las gentes por las calles pregonizaban, en Europa -fundamentalmente-, donde miles de personas salían protestando, dado "el aviso" de que nuestra tierra y nuestras latitudes se iban a convertir en un nuevo Chernobil. El aviso de alerta en una situación tan triste y dura, hizo que los billetes de avión para salir del país multiplicaran por diez su precio; mientras se anularon una gran parte de las patrullas de rescate centroeuropeas, que iban a dirigirse a la zona afectada por el terremoto (porque Fukushima iba a saltar por los aires).
.
Pese a todo, muchos paises como España, Inglaterra, Estados Unidos -o la misma China- no anularon sus envíos de patrullas de rescate, ni los vuelos y ni siquiera evacuaron sus embajadas... . Por su parte, las autoridades japonesas afirmaban que todo se trataba de una voz de alarma sin grandes motivos y que en principio no había riesgo de desastre nuclear. Pero resultaba difícil creerles ya que muchos aprovecharon aquella terrible desgracia, asegurando que era inminente el estallido de la central. Algo que nunca sucedió, porque el tiempo pasó y no hubo catástrofe nuclear; tanto que apenas año y medio después, prácticamente el problema ha sido olvidado... . Fukushima es ya un tema casi superado y del terremoto tan solo queda la pesadilla de sus imágenes. Ninguno de los pronósticos terribles se cumplieron y ni la central estalló, ni menos aquel país quedó asolado por radiación. Todo lo que hoy digo con motivo de dar ánimos a los españoles y para animarles a no creer en los augurios sobre nuestra economía y nuestro país. Deseando escribir de nuevo hoy "ÁNIMO ESPAÑA" (como antaño hice con Japón), con el fin de que dentro de uno o dos años veamos que todo cuanto se temía, al final se logró superar... . .
CANALEJAS, CIEN AÑOS DESPUÉS.
SOBRE LO QUE ESCUCHE DE NIÑO ACERCA DE LO SUCEDIDO CIEN AÑOS HA:
José Canalejas Méndez, en el tiempo que fuera ministro y Presidente del Consejo de Estado -con el partido Liberal Demócrata (progresista)-. Hombre de Estado que vivió y se formó en la Restauración, lideró el pensamiento Regeneracionista en su vertiente política. Pretendiendo hacer de España una verdadera democracia, con voto libre y pluralidad partidista. Aunque tristemente sus intentos por convertir a nuestro país en un sistema muy similar al inglés, basado en una monarquía parlamentaria, democrática y bipartidista, quedaron truncados trás su asesinato -hace ahora cien años-..
ABAJO: El cuerpo sin vida de José Canalejas, en fotografía que se supone recoge el cadáver verdadero del estadista trás el atentado -pese a lo que creemos se trata de una reconstrucción posterior-. Fue asesinado frente a la librería San Martín, que se hallaba en la Puerta del Sol y a la que iba diariamente paseando sin escolta, desde su casa palacio -sita en la calle Huertas 18-, antes de asistir ir al Congreso o al Palacio de Bailén. Lugar donde le esperaba un 12 de noviembre de 1912 el asesino Pardiñas, quien mientras José Canalejas miraba las publicaciones del escaparate, le asestó dos tiros en la cabeza produciéndole la muerte. Tras ello, el magnicida intentó huir, pero fue seguido por un valiente policía que porra en mano le persigió. En la perseguían, disparó el sicario contra aquel indefenso agente (que se apellidaba Borrego), errando por fortuna el tiro. Finalmente, al sentirse el asesino sin escapartoria y viéndose rodeado por un tumulto de gente, se suicidó con la pistola que había cometido el atentado -hemos de suponer que el policía que vemos en la fotografía al fondo pudiera ser el mencionado Borrego, que intentó atrapar valerosamente al asesino de Canalejas-.
.
2-. Cién años después del asesinato de José Canalejas, y lo que "de primera mano" me narraron:
.
La historia que hoy voy a relatar, me fue transmitida directamente, contada por mi madre y por la persona que la crió (Gregoria Zamarra); siendo aquella la que actuó como una segunda progenitora para con ella y sus hermanos -quienes perdieron a sus padres en la Guerra Civil Española-. Así, cuando mi abuelo Angel Santafé fue fusilado en Sagunto en agosto de 1936, bajo la acusación de "monárquico" -por ser director de los Altos Hornos-; Gregoria Zamarra se encargó de traer a los hijos junto a su abuela a Madrid. Ciudad donde también su madre -la esposa del muerto en Sagunto- caería enferma y poco después moriría. De ello, al quedar huérfanos la generación truncó parte de su contacto, aunque a través de la abuela materna, de uno de sus tíos (Martín que actuó de tutor) y de la referida Gregoria, pudo conservarse la historia del pasado. Un pasado muy relacionado con el milagro del Regeneracionismo y con lo sucedido entre el final del siglo XIX y principios del XX. Todo lo que hoy deseo recoger para que aquello que me fue contado de primera mano, no se pierda. Comenzaremos así por lo que me dijeron acerca del advenimiento de Canalejas y del desarrollo de su ideología y su política. Sobre lo que me narraban desde muy niño que en todo ello tuvieron mucho que ver los dos abuelos de mi madre: El paterno, que se llamaba Nicolás Santafé Arellano y el materno, de nombre Manuel Cobo Canalejas.
..
Iniciaré mi historia hablando sobre el primero (Nicolás Santafé), que nacería hacia 1845 en un pueblo de Navarra llamado Caparroso, donde sus padres habían huido tras poducirse una epidemia de cólera la ciudad donde vivían y de donde eran originarios (Tudela). Allí se crió, aunque por el carácter liberal y no carlista de la familia, sobre 1860 Nicolás hubo de marchar a Francia, donde estudió matemáticas y música. Tras hacerse un gran flautista y corredor de bolsa, trabajaría en París para el Crédit Lyonnais, entrando en contacto con cuantos exiliados hispanos vivían en "la ciudad de la libertad". Posteriormente, hacia 1885 ya estaba establecido en Madrid, fundando y dirigiendo el Banco Hipotecario que se creó principalmente por los franceses para evitar los abusos de los prestamistas de entonces -que actuaban con verdadera usura-.
.
El fundamento de aquel primer banco español que nació para conceder hipotecas (que tristemente hoy están produciendo tantos males...); era precisamente lograr que la clase media tuviera casa propia. Generando un sistema de crédito proporcionado, intentando acabar con la usura y permitiendo el florecimiento de un "cuarto estamento" nacido en la industrialización: La pequeña burguesía comercial y ciudadana, en la que se pretendía convertir a gran parte del Pueblo. Una ideología que procedía de filosofías basadas principalmente del Krausismo, que fueron impulsadas desde Europa central y protegidas por personalidades tales como la Emperatriz Eugenia de Montijo. Teorías de cambio y fraternidad, con las que se pretendía "curar" socialmente al Viejo Continente, para que la riqueza se repartiera con equidad y los Derechos de los ciudadanos fueran igualitarios, tanto como basados en el humanismo.
.
El otro abuelo de mi madre también relacionado con estas ideas -por entonces muy progresistas-, dije que se llamaba Manuel Cobo Canalejas. Era de origen conquense, aunque se establece muy joven -hacia 1870- en Madrid para trabajar en un juzgado como letrado y secretario (junto a su hermano Julían, que era notario). En la capital se casó con la hija de uno de los constructores que por entonces levantaban los barrios de la zona centro -los actuales de Malasaña a Barquillo-. Así parece ser que fue como en la década de los ochenta Manuel Cobo entró en contacto con Nicolás Santafé, para solicitar al Banco Hipotecario los créditos con el fin de levantar aquellas casas que por entonces edificaban. Trato del que al parecer nació una gran amistad entre ambos, surgida posiblemente del hecho de que ambos seguían ideologías muy cercanas y próximas al Krausismo. Teorías progresistas que conformaban parte de lo que se denomina El Regeneracionismo, que habían introducido décadas antes en España: Joaquín Costa, Giner de los Rios o Sanz del Rio (entre otros).Foto tomada hacia 1915 de Nicolás Santafé Arellano, cofundador del Banco Hipotecario a fines del siglo XIX y del que fué gobernador hasta el su muerte (sucedida en 1931). Esta entidad bancaria se creó bajo el auspicio del Crédit Lyonnais con el fin de acabar con los abusos de préstamos inmobiliarios. Un sistema de usura que por entonces provocaba que en España apenas un mínimo porcentaje de población pudiera tener vivienda propia. Las ideologías liberales anglo-francesas y centroeuropeas obligaron a crear una banca sin deseos de especulación, que propiciara la construcción de pisos y su financiación sin grandes beneficios para el prestamista. De ello y conforme a teorías económicas de índole krausista, nacería el Banco Hipotecario, que se regentó por individuos de ideología liberal y regeneracionista.
ABAJO: Foto tomada en primavera de 1920 en la casa de Nicolas Santafé, al que vemos entre María Mesía (a nuestra izquierda) y Mme. Atainville (a la derecha). Bajo estos, la Emperatriz Eugenia de Montijo en la última imagen que se conserva de ella. Como decimos, la condesa de Montijo fue una de las grandes liberales y progresistas que tuvo el siglo XIX. Amiga de los más izquierdistas desde joven, llegó a Francia de la mano de Napoleón III que la hizo emperatriz de los galos y donde no dudaría en contactar con los grupos más atrevidos (ideológicamente hablando). En aquellos años, Nicolás Santafé que vivía en Paris, conocería a la emperatriz tanto como a muchos de los exiliados españoles. Gentes que como él tienen que abandonar su patria por las Guerras Carlistas y más tarde durante la Primera República. Españoles "neo-afrancesados" que en el país vecino compartieron aquellos años, quedando unidos por lazos de ideología y de vivencias. Finalmente, tras el derrocamiento de la emperatriz Eugenia, esa valiente mujer fue a vivir a Inglaterra, donde continuó apoyando el liberalismo, intentando de generar una nueva España a la altura de lo que había visto y conocido en Europa. De tal manera y bajo la dirección de Inglaterra y Centroeuropa, al sucederse La Restauración de la monarquía con Alfonso XII; una rama de aristócratas y burqueses españoles apoyaron el progresismo regeneracionista, con el fin de crear un sistema bipartidista de tipo inglés (lo que -como veremos- quedó truncado tras la muerte de Canalejas).
.
Como dije, en aquellas ideologías muy progresistas y de "regeneración" militaban ambos abuelos de mi madre, entre los que uno de ellos decide saltar al ruedo político junto a su primo y socio. Me refiero Manuel Cobo, que compartía bufete y casi todo con José Canalejas Méndez. Así se presentaba mi bisabuelo a las elecciones por el Ayuntamiento de Madrid mientras Canalejas lo hacía al Parlamento; llegando este último muy pronto a ser ministro de Sagasta. Poco después y en pleno éxito profesional (siendo ya un hombre de Estado), sufrió José Canalejas un duro golpe, cuando en 1897 quedó viudo. Estado de soledad e incertidumbre que le llevó a tomar decisiones muy severas, pero que curioamente le encumbraron definitivamente (politicamente hablando). De tal manera, al verse en falta de su mujer -no tenía hijos de su primer matrimonio- decidió irse del país durante un tiempo. Aprovechando ese viaje se dirigió al otro lado del Atlántico con el fin de estudiar la situación en Cuba y la crisis de colonias. Marchando hasta la isla caribeña, pero pasando primero por Estados Unidos, donde intentó explicar la postura y necesidades de España, para que nuestra nación y la Norteamericana no entrasen en conflicto.
.
Pretendió lograrlo hablando con el presidente McKinley en la Casa Blanca, donde expuso todos los pormenores de la situación hispana y de su entonces provincia. Tras ello, se encaminó José Canalejas hacia la Habana donde se vistió de rayadillo y se alistó como soldado, para pasar en El Frente las Navidades de 1897 a 1898 (acuartelado y luchando como uno más). Hecho por el que le concedieron la medalla al mérito militar y a través del que consiguió saber cual era la verdadera situación que se vivía en aquella isla y la de los militares nacionales que "pretendían defenderla". Fue entonces cuando lograron izar la bandera de una Cuba federal, que prometía dejar de luchar contra su "madre patria"; regresando en enero a la Metrópoli, donde esperaba poder explicar todo lo vivido en el Caribe. Así informó a su partido -especialmente a quien lo presidía- de la situación real antillana, aunque Práxedes Mateo Sagasta apenas le hizo caso alguno y siguió en su linea de pensamiento (cercana a la de los conservadores).
.
Los penosos sucesos del Maine oscurecieron toda aquella operación política en la que Canalejas había tratado perimero con el presidente de Estados Unidos y posteriormente con los secesionistas de Cuba. Pretendiendo con su mediación e informe evitar entrar en confrontación y que la isla se separase de España. Pese a lo que tristemente Sagasta y el resto de los políticos españoles no quisieron oir los consejos del que había llegado a alistarse como soldado de Ultramar. Tras lo que decimos, se produjeron los "extraños hechos" del Maine. Todo lo que llevó a un enfrentamiento en el que nuestra armada con barcos de madera, debíó medirse con los acorazados de acero americanos. Guerra que José Canalejas y quienes le seguían se negaron a apoyar, por estar perdida de antemano. Pero que la gran mayoría de los políticos hispános desearon iniciar para "luchar" contra Estados Unidos, probando así la valentía ibérica (sacrificando a los pobres jóvenes soldados destinados en el Caribe). Actitud bélica cuyo resultado todos sabemos como terminó y cuya denominación marcó una época conocida como "El Desastre" (del 98).Foto del féretro de José Canalejas durante su velatorio en una capilla ardiente que habilitaron en el Congreso de Diputados. Al parecer, fue Manuel Cobo Canalejas (junto a J.Francos Rodríguez) uno de los pocos que no se separó de él hasta que el estadista fue enterrado.
ABAJO: Preciosa imagen del acorazado Maine entrando en la bahía de La Habana en enero de 1898, días antes de que este barco saltara por los aires. En esas semanas abandonaba la capital cubana José Canalejas, camino de España y con toda la documentación sobre el estado de aquella provincia. Informes que obtuvo llegando a vestirse de soldado y luchando como uno más en El Frente; tras lo que pudo comunicar a Sagasta (jefe de su partido) que la situación en el Caribe era insalvable. Pese a ello, nadie hizo caso al político que había vivido la realidad de Cuba, llegándose así al "Desastre del 98". (AGRADECEMOS A WIKIPEDIA y su archivo fotográfico, nos facilite divulgar la imagen abajo publicada, que procede de su página: "Guerra Hispano-Americana". Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_hispano-estadounidense ).
.
La fuerza que ganó por entonces Canalejas fue mucha, pues ya había advertido del seguro "desastroso final" si no se llegaba a un acuerdo en Cuba y si España se enfrentába la vecina potencia militar que pretendía "proteger" la isla. Por ello se retiró en esos días de la política, habida cuenta que -como dijimos- prÁcticamente todos los líderes hispanos (progresistas o conservadores) se aunaron en la idea de mantener Cuba como fuera, aún declarando la guerra a Estados Unidos -en una lucha final que no tuvo siquiera una verdadera batalla equilibrada-. Una situación ya prevista por algunas personas (como Canalejas), que llevó al mayor estado de humillación y deterioro de nuestra nación. Pero que debido a la magnitud de su "Desastre" y a su significado como final de un Imperio, hizo reflexionar a todos los españoles con un verdadero espíritu de autocrítica. Lo que daría como fruto "la mejor cosecha" de pensadores, políticos, artistas y creadores que España conoció desde el Siglo de Oro.
.
Por todo lo relatado, en esos días y entre los hombres de Estado -o de la cultura- se fraguó definitivamente el deseo y la idea de que España había de regenerarse. Un "renacimiento" que había realizarse conforme a las teorías promulgadas por filósofos y pensadores como Sanz del Rio, Joaquín Costa o Giner de los Rios. Basadas en alfabetizar a la población, alimentándola bien, sacándola de la miseria y olvidándose de las gestas y glorias pasadas. De ello sus dos proclamas que decían "Escuela y despensa" y "cerrar con doble llave el sepulcro del Cid"; a la vez que se promulgaban una regeneración que eliminase los peores males de nuestra tierra y que se consideraban: "La falta de verdadero patriotismo; el desprecio de lo propio; la ausencia de interés común; la falta de concepto de independencia y el menosprecio de la tradición" -frases estas últimas que podrán resultarnos muy conservadoras pero que nacen del ideario de Joaquín Costa-..
Portada y fotos del ejemplar de Mundo Gráfico en el que se recogían las últimas imágenes de Canalejas; número de la revista dedicado enteramente al desaparecido Presidente del Consejo y a su asesinato. Podemos verla actualmente en una Web a la que agadecemos facilite este importante documento visitable en: http://lacorrientedelgolfo.wordpress.com/2012/09/20/el-asesinato-de-canalejas-1912/ . Portal en el que se hallan importantes fotografías sobre la vida y muerte de José Canalejas Méndez.
ARRIBA: Foto-litorafía que recoge un momento de la misa por el asesinado Presidente del Consejo; funeral de cuerpo presente celebrado en San Francisco el Grande. Abajo, la portada de Mundo Gráfico. Estas y otras imágenes de gran interés se presentan en una Web del Ayuntamiento de Madrid, que ofrece el ejemplar que la publicación Nuevo Mundo dedicó a la muerte del estadista (Ver: http://www.memoriademadrid.es/fondos/NOTICIAS/HEM_NuevoMundo_Suplemento984_19121114.pdf ).
.
Con el asesinato de Canalejas puede decirse que el Regeneracionismo como ideal e ideario político muere. Habida cuenta que otros quienes dicen seguir esta linea de pensamiento, no pueden ser considerados verdaderos regeneracionistas, por su talante conservador o por su falta de principios sociales. Por su parte, al faltar un lider que aglutinase el progresismo sobre el centro, la Izquierda se encaminó hacia marxismo. Lo que se acrecienta cuando el Partido Liberal Progresista (llamado Demócrata y que lideraba Canalejas), queda finalmente en manos del conde de Romanones -uno de los hombres más ricos de España, demasiado cercano a la Corona y que no podía considerarse precisamente un ejemplo de liberalismo progresista...-.
.
.
Veníamos diciendo que antes de producirse El Desastre y por negarse a la política de conservar Cuba por todos los medios, Canalejas abandona durante un tiempo el poder y los cargos, retirándose a su bufete (que compartía con Manuel Cobo Canalejas). Así al parecer, repartían ambos socios el trabajo de abogados; y cada vez que un primo era nombrado para un cargo, regresaba el otro a llevar el despacho. De lo que Manuel dirigía el bufete abandonando sus deberes en el juzgado, cuando el estadista era ministro o Presidente del Consejo; mientras que al cesar en su mandato José Canalejas, era Manuel Cobo el que volvía a su juzgado -dejando la dirección de la oficina al famoso político (famoso también por las minutas y los casos que defendía...)-. Ello sucedió especialmente durante el tiempo en que José Canalejas se aparta de Sagasta y se marcha del "ruedo parlamentario"; periodo que comprende entre los años de 1895 y el 1902. Anque este último año finalmente se decide a fundar su propio partido: El Liberal Demócrata que se escinde del Progresista y que defiende ideas más izquierdistas. Logrando en esa corriente aunar las diversas facciones liberales de la época y consiguiendo triunfar, llegando a Primer Ministro (Presidente del Consejo) en 1910.
.
En el corto mandato que duro apenas dos años y fue truncado por su asesinato, se propuso entre otras cosas: Hacer de España una verdadera democracia, anulando la posibilidad de compra de votos (como por entonces sucedía con el caciquismo implantado a nivel nacional). Establecer el servicio militar obligatorio para todos, sin posibilidad de que otra persona cumpliera con esta obligación a cambio de recibir un pago (tal como hasta este momento se acostumbraba a realizar, hasta el punto de que había profesionales que llegaban a jubilarse tras más decenas de milis en sustitución). Tanto como limitar el poder de la Iglesia, mejorar la cuestión catalana y fortalecer el comercio suprimiendo impuestos. Propuestas que en su mayoría no pudo lograr del todo, habida cuenta de su muerte en 1912. No llegando a conseguir suprimir el fraude electoral que entonces existía en la totalidad del territorio hispano, donde la compra del voto era un uso tan común como normalizado..
Fotografía tomada el 12 de Noviembre de 1912, tras el atentado contra Canalejas, y en la que el hijo del propietario de la Librería San Martín muestra los impactos de bala en el escaparate de la tienda. Tiros con los que el asesino Manuel Pardiñas cometió el magnicidio, mientras el estadista leía las novedades y las portadas de libros que se allí se exhibían.
ABAJO: Fotografía tomada en el mismo lugar que la anterior, justamente cien años despúes. Se trata del homenaje llevado a cabo el pasado 12 de Noviembre de 2012 con motivo del centenario del magnicidio, organizado entre otros por Club Liberal, diversas asociaciones y fundaciones (como la Francos Rodríguez), admiradores y familiares del político. Donde rindieron memoria al estadista asesinado junto a los descendientes de José Canalejas, llevando flores al sitio en que fue asesinado. En la imagen vemos el ramo de flores situado en el punto de la Puerta del Sol en que cayó el cuerpo sin vida de José Canalejas, guirnalda allí depositada cién años más tarde por sus descendientes: La duquesa Vda. de Canalejas (Excma. Sra. Ma. del Carmen Huertas y Arguiñano), junto a su hijo Jose Manuel de Canalejas y Huertas (duque de Canalejas) y su hija, Ma. del Carmen de Canalejas y Huertas (marquesa de Otero de Herreros).
.
.
Pero dejemos a un lado lo que es pura Historia y sigamos con la historia; es decir con los acontecimientos que se sucedieron tal y como me los narraron desde niño. Entre ellos recuerdo que se comentaba en mi casa que uno de los motivos por los que posiblemente asesinaron a Canalejas fue por querer suprimir la compra-venta de votos, intentando convertir España en una verdadera Democracia. Algo que en un "sistema de caciques" como el que se había institucionalizado, sería visto como un pecado imperdonable. Pues las votaciones estaban "tuteladas" por los señoritos de pueblo o de ciudad, quienes debían vigilar a sus aparceros, asalariados o trabajadores, para que estos eligieran la opción que debía vencer en cada zona. Todo organizado previmente en un sistema que permitía comprar las elecciones, en el que las gentes iban con la papeleta en la mano y abierta hasta la urna -donde la doblaban e introducían votando opción que el cacique había recomendado (normalmente previo pago de un importe)-. No debiendo cerrarla hasta que un vigilante junto a la mesa electoral -correspondiente a la facción que la había comprado- asentía con la cabeza; tras lo que ya podía depositarse el voto en lo que normalmente eran simples ollas de cocina.
.
Pese a todo, de no haber suficientes papeletas a favor del que "debía" ganar en una zona o pueblo, incluso se sacaban pucheros llenos de ellas preparadas previamente para este fin estabilizador y democrático (lo que se denominaba como su propio nombre indica: "Pucherazo"). Por su parte, en todo ello había genios de la compraventa electoral, entre los que se dice destacaba Romanones -al menos así me lo contaron-. Cuyos encargados de "márketing y campaña" llegaban hasta las zonas en que se podía mercadear libremente con las votaciones y tras llevarse de juerga a los supervisores contrarios, preguntaban a los de que esperaban fuera y en la cola electoral a cuanto habían pagado el voto los Conservadores. Como normalmente se daba unas tres pesetas por cada papeleta, se les decía: -"¿Solo tres pesetas te han dado por un voto?... Esos conservadores son unos tacaños, trae las tres pesetas y toma un duro y la papelenta nuestra. Pero vete pronto a echarla sin que te vean; antes de que vuelvan los agarrados esos..."-. Un método con el que al parecer se ganaron muchas elecciones y decenas de escaños por todo el país... .Manuel Cobo Canalejas, junto al cadáver de su amigo y admirado José Canalejas Méndez (del que parece no se separó hasta que fue llevado al Panteón).
.
.
Pero dejando al margen las anécdotas y los asuntos casi cómicos que rodeaban a las "elecciones" de entonces (entrecomillo elecciones, puesto que eran más bien unas "compracciones"). El periodo que comprendió desde el fin del siglo XIX hasta la muerte de Canalejas, dió como fruto muy unas corrientes de pensamiento que jamás conoció España -de carácter político, económico, social y cultural-. Fueron esos los días de la "Generación del 98" y del Regeneracionismo Literario, que con gran romanticismo, creatividad y una calidad humanística y artística sin igual, escribieron los más sublimes libros que nuestro país había conocido desde la época de Quevedo. Igualmente nacería un Regeneracionismo artístico encabezado por los Zuloaga y hasta uno "museístico", liderado por figuras como José Lázaro Galdiano. Otro jurídico con personajes como Concepción Arenal o Silvela; y principalmente el filosófico, encabezado por Joaquín Costa y Giner de los Rios, potenciado por Unamuno y seguido por Ortega. Junto al famoso Regeneracionismo pedagógico con el que la Institución Libre de Enseñanza -fundada entre otros por Sanz del Rio- consiguió importar corrientes estéticas y filosóficas europeas, rompiendo así la con la tradición religiosa española educativa. Por lo que aquel movimiento que desde la decadente España deseaba regenerarla, fue una cumbre de cultura y pensamiento sin igual -y casi sin parangón en Europa-. Tanto que realmente hizo surgir los diversos movimientos posteriores hispanos, como fueron los Novecentistas -e incluso la "Generación del 27"-; que nacieron de aquellos posos literarios sembrados por sus antecesores.
.
En lo que se refiere al Regeneracionismo económico, poco o muy poco se ha escrito; pese a que aquella tendencia también tuvo una gran importancia. Sobre el tema destaca un estudio de Jose Luis Malo Guillén titulado "El krausismo económico español" publicado en el 2005 y que contiene once textos escritos entre 1868 y 1906 por cinco autores destacados sobre la materia: José Manuel Piernas Hurtado, Gumersindo de Azcárate, Adolfo Álvarez Buylla, Francisco Giner de los Ríos y Leopoldo Alas Ureña. Pese a lo que tal como escribe el profesor Malo Guillén acerca de estos tratadistas: "ni todos ellos defendieron un mismo enfoque económico, ni puede afirmarse que en el seno de la escuela krausista existiera un ideario económico común y diferenciado, por lo menos con anterioridad a la Revolución de 1868". Explicando la teoría de aquellos Regeneracionistas, basada en el deseo de crear un "cuarto estamento", que es lo que hoy denominamos "Clase Media". Sobre lo que expresa Malo Guillén (en la pag. 125 de la obra antes citada):
.
"Los desvelos krausistas se encontraban dirigidos a lograr la armonía social mediante la integración del cuarto estado en el sistema. Para ello hacía falta, por un lado, reconducir el movimiento obrero hacia su reformismo, obviando las tesis revolucionarias, y por otro, democratizar efectivamente el régimen de la Restauración para posibilitar la participación real de las masas. A pesar de algunos hitos destacables, en ninguna de estas vertientes se consiguió el menos avance permanente. Es cierto, sin embargo, que durante un corto periodo de tiempo se logró la colaboración del socialismo con el Instituto, pero las limitaciones instrumentales y los avatares políticos acabaron por poner término a los sueños de armonía, cada vez más alejados de la realidad". Quizás olvidando concluir el prof. Malo Guillén que el sueño acabado se convirtió en pesadilla tras el asesinato de Canalejas, momento en el que se terminaron las esperanzas de poder crear el proyecto de una España similar a Inglaterra. Y pese a que entonces todos los politicos se convirtieron en Regereracionistas de palabra, casi ninguno lo era de obra o pensamiento. Tanto que se dejó en manos de los más ricos del país el partido Liberal Demócrata (Progresista); lo que derivó hacia el final descrédito de todos sus componentes y la fractura de estos con la verdadera izquierda y el pensamiento social -que comenzaría a ser desde el asesinato de Canalejas, a ser puramente marxista-.Llegada del cuerpo de Canalejas amortajado. Junto a él de nuevo podemos ver a Manuel Cobo (en primer término, en el centro).
ABAJO: El féretro en el armón y camino del panteón. Igualmente se observan las mismas personas antes fotografiadas, que le acompañan junto a Dato y otros en el cortejo fúnebre.
.
Como decimos, el Regeneracinismo acabó realmente con Canalejas -al menos el político y el económico, quien junto a los suyos deseaba la creación de una verdadera "clase media" (cuarto estamento), e imponer en España un sistema basado en el bipartidismo -muy cercano al americano o al inglés-. Los apoyos para lograrlo vinieron desde el Mundo Anglosajón y no tanto de Francia (como se piensa). Debido en mi opinión, a que la reina Maria Victoria Eugenia era inglesa, tanto como al hecho de que a Estados Unidos y al Reino Unido les interesaba estabilizar nuestro país en una forma muy similar a la suya, para poder influir sobre él ("colonizarlo" en cierto modo, civicamente). Pese a todo, mayores intereses parece que había en el interior hispano para que "la cosa" no cambiara y que los caciques continuaran ejerciendo su poder; de igual forma a como lo llevaban haciendo durante todo el siglo XIX. Algo que finalmente convertiría a España en un polvorín, que saltó con un Golpe de Estado dado pocos años después de la muerte de Canalejas. Lo que definitivamente llevó al descrédito de la monarquía y desembocó en la Segunda República (sistema que tampoco pudo estabilizarse por iguales motivos a los siempre referidos).
.
Pero centrándonos en lo sucedido en tiempos de Canalejas, diremos lo que me contaron; entre lo que más recuerdo el sistema que decían en el que se organizaban esos grupos krausistas. Narrando mis antecesores que -al parecer- se reunían en las tahonas del centro de Madrid, para explicar sus proyectos, generar adeptos y tomar fuerza en la calle. De tal manera y como ya dije que Manuel Cobo Canalejas se casó con la hija de un famoso constructor (Concepción D´Arrriba y D´Orrego) asociándose con su suegro y procer político. Pues al parecer levantar aquellos grandes edificios no tenía solo un fin económico, sino también uno político -ya que servían para conservar "bases operativas"-. Así cuando construían manzanas en el barrio de Malasaña o de Barquillo, cuentan que era obligado al grupo quedarse con algunos locales en los bajos. Establecimientos en los que se situaban panaderías o tiendas de alimentos, en las que se hacían los famosos "mitings" -para extender el pensamiento de Krause y las consignas de su partido-.
.
De igual manera me dijeron que por medio de aquellas tahonas se controlaba en gran parte el precio del pan, que se podía regalar incluso a las gentes de Madrid -en caso de necesidad o hambruna-; todo lo que servía como forma de propaganda. Así, con esa herramienta basada en el "control del pan", parece ser que se ejercía cierta fuerza moral sobre las personas más necesitadas y un gran poder sobre los totalmente desfavorecidos. Todo lo que repercutía en los favorecidos; ricos que al ver que se llegaba a repartir pan gratis al pueblo, o a imponer precios muy bajos en este alimento básico (convenidos por varias tahonas), sabían que de seguro habría enormes simpatizantes de aquellos que allí se reunían con fines políticos o sociales. De este modo me narraron de niño que se ganaban escaños y concejalías en el Ayuntamiento de Madrid y hasta diputados en el Parlamento; todo lo que no puedo asegurar que fuera un medio usado por Canalejas, aunque sí comentaban que lo era por el grupo del mencionado Manuel Cobo (mi bisabuelo).
.
Desconozco si hay pruebas històricas de cuanto hoy narro y que desde muy pequeño oí en mi casa, pero puedo asegurar que este sistema de organización social (y de enseñanza de la filosofía krausista) era el que decían se llevaba a cabo, para influir sobre el pueblo. Considerando quienes lo hacían, que era mucho más honrado regalar pan y organizar reuniones en las tahonas, que comprar votos (como fue común entre los políticos por entonces). Por todo lo que tenían como costumbre potenciar la creación de edificios nuevos y conservar en ellos algunos locales, para dedicarlos a la fabricación de alimentos básicos, con los que se podía dar de comer a los más necesitados, a la vez que de algún modo se les adoctrinaba -establecimientos en los que también se reunían los partidarios de la idelogía "canalejista"-. Evidentemente hoy en día pudiera parecer inmoral lo que cuento, pese a que no es lo mismo intentar influir en la voluntad popular por medio de facilitar comida, que realizarlo tal como estos acostumbraban a hacerlo: Pagando cada papeleta, que había de llevarse abierta en las mano hasta depositarla en la urna... . A nuestra Izquierda, Nicolas Santafé Arellano, al lado sus hijas (Maria y Teresa) y detrás su hijo Angel -mi abuelo-. A la derecha, Manuel Cobo Canalejas, socio y amigo de Nicolas Santafé, con el que veraneaba y hacía vida familiar. Esta foto es de 1914, dos años después de la muerte de Canalejas y cinco años antes de que los primogénitos de los ambos (Angel y Conchita -mis abuelos maternos-) se casaran. Pese a ello es ya una de las últimas imágenes de Manuel Cobo Canalejas, quien tras la muerte de su primo José, cae enfermo y se retira de la política, para terminar muriendo en 1916.
ABAJO: Nicolas Santafe y Manuel Cobo de veraneo juntos como era común (se les ve en la parte trasera del coche). Delante, algunos de sus hijos. Foto tomada poco tiempo despúes del asesinato de Canalejas, donde podemos ver el tremendo envejecimiento sufrido en este tiempo por Manuel Cobo, quien ya no levantó cabeza tras haber visto a su lider, amigo y socio, asesinado.
.
.
Sobre todo cuanto narro, personalmente tengo una teoría acerca de quienes influyeron -directa o indirectamente- para intentar cambiar este sistema que permitía la compraventa electoral, por uno verdaderamente democrático. Compraventa de elecciones tan flagrante que llegaba a valorar el precio máximo a pagarse por cada voto; anulando procesos en los que se había rebasado el valor estipulado por "todos" -e intentando que cuando se había vendido a tres pesetas una papeleta, no llegara el contrincante ofreciendo un duro por el voto, a cambio de que le dieran las tres pesetas...-. Elecciones tan corruptas como absurdas, que en mi opinión deseaban fundamentalmente cambiar los británicos y los norteamericanos; por mano de la entonces reina de España (la inglesa Maria Victoria Eugenia). Consecuentemente no es extraño que Canalejas fundase un nuevo partido Liberal de corte britano-americano; ya que él se había opuesto a entrar en guerra con Estados Unidos, hasta el punto de retirarse de la política por este motivo.
.
Todo ello concuerda con su actitud y política anterior a 1898, cuando ya auguró "El Desastre" de seguir intentando mantener Cuba del modo en que deseaban los españoles (más si se enfrentaban a la potencia vecina). Informando de la mala situación de colonias antillanas; trás lo que para no perjudicar a su partido y al no estar de acuerdo con ellos, se fue durante medio lustro del ruedo parlamentario. Pero hacia 1902 el grupo progresista y el mismo Sagasta estaban hundidos, de lo que hubieron de buscar nuevos líderes, siendo el único que había sobrevivido al desastre del Desastre, José Canalejas Méndez. Que permanecía impóluto, tras haber aconsejado a todos no entrar en guerra contra Estados Unidos y dar libertad federalista a Cuba, finalizando de otro modo "el problema antillano" (marchándose de la política al verse negado por la mayoría de los compañeros -como expusimos antes-).
.
Como digo, en mi opinión la que más pudo influir o apoyar a Canalejas en su nuevo proyecto posiblemente fue la reina (Victoria Eugenia) y las gentes del mundo anglosajón; tanto que el nuevo partido que él crea en 1902 tiene un nombre casi igual al de los progresistas de Inglaterra o de Estados Unidos: Demócrata Liberal. Mi intuición sobre la ayuda recibida desde la reina, se completa con lo escuchado en casa desde niño y sobre todo con otras noticias que comentaban sobre como la Emperatriz Eugenia jugó igualmente en todo ello un gran papel. Condesa de Montijo que por entonces ya vivía en el exilio en Reino Unido y que convecería a los aristócratas progresistas españoles a seguir igualmente a Canalejas. Todo lo que cuadra con el hecho de que los banqueros cercanos a esas ideologías, tuvieran amplio contacto con Eugenia de Montijo; quienes en estos años aunaron sus esfuerzos para "aupar" al nuevo grupo llamado Demócrata Liberal, que en 1910 consigue triunfar, llegando así Canalejas al poder.
.
De cuanto sucedió en esos años ya hablaremos en otra ocasión, aunque antes de acabar me gustaría aclarar algunas cosas que sobre el tema varias personas me preguntan y que prácticamente nadie parecer tener muy claro. Ello es en primer lugar las razones por las qué el asesino Manuel Pardiñas, viniendo desde Estados Unidos -concretamente de Tampa, Florida-, llega a Francia; donde tras residir un tiempo decide pasar la frontera para acabar con la vida de José Canalejas. Hechos que en mi opinión se producen seguramente porque ese anarquista -que deseaba atentar contra "el sistema"- fue a informarse a América sobre los apoyos y la importancia de los grupos existentes en España. Entendiendo que era Canalejas aquel por el que ingleses y americanos apostaban y al que consideraban la cabeza de un nuevo mundo liberal que entonces emergía en nuestro país, con la intención de dirigirlo hacia un destino similar al británico. Todo de lo que pudo informar a los "contubernios" anarquistas asentados en Francia que frecuentaba, quienes de seguro apoyaron y ayudaron a Pardiñas para que cometiera el magnicidio.
.
Por lo demás, el liberalismo de Canalejas pretendía también restar fuerza al marxismo, tanto como controlar a la Iglesia; de lo que enemigos no le faltaban. Debido a ello y a la falta de precauciones que el estadista tomaba en sus paseos a diario (andando como un ciudadano cualquiera por todo Madrid), el atentado era fácil de cometer -a la vez que muchos lo "admitirían como un mal menor"-. De un igual modo, las fuerzas internacionales enemigas o lejanas al mundo anglosajón, también parecieron estar conformes en que desapareciera un político que había hecho posicionarse en un lugar extraño a nuestro país (nación que jamás había frecuentado la órbita británica). Todo lo que era un conglomerado de desafortunadas situaciones, que acabaron por "permitir" que un asesino cruzara los Pirineos y llegara sin control hasta la Puerta del Sol, para perpetrar el magnicidio con el que este loco pretendía atentar y modificar un sistema ya con cierta estabilidad -como la que ya había conseguido Canalejas en España-.Mi abuela (Conchita Cobo) el día de su boda en 1918; tres años después de la desaparición de su padre. En este tiempo España había pasado de ser un país arruinado por completo (en 1898) a convertirse en una de las grandes potencias económicas mundiales. Comenzaba la llamada "Belle Epoque", que tristemente se vio truncada en nuestro país por la Guerra Civil (en la que murieron mis abuelos maternos). Pese a ello y aunque quedaron huérfanos mi madre y sus hermanos, salieron adelante y todos tuvieron éxito y felicidad. Por cuanto he deseado escribir este artículo en memoria de Canalejas y los suyos, animando al lector para que crea que vamos a salir de esta terrible crisis que hoy nos ha tocado vivir.
.
.
Nuestro país, por aquel entonces (en 1912) en tan solo catorce años trás la ruina y de El Desastre, se rehizo y levantó cabeza, covirtiéndose en una de las economías más importantes europeas. Tanto que para 1920 estaba entre los más fuertes del Mundo, fabricando todo tipo de maquinaria y hasta marcas propias de coches que superaban al Rolls Royce (como era el Hispano Suiza). Milagro que se había conseguido en los años del regeneracionismo, en los que en apenas una década y media se salió de la más absoluta ruina para llegar a ser una de las naciones más potentes. Tristemente, Canalejas no estuvo para seguir llevando el timón cuando se consiguió aquello, posibilitando la conciliación entre el socialismo y los conservadores. Lo que en opinión de muchos fue el motivo de una ruptura y distanciamiento de ideologías (cada vez mayor) que llegó a crear las "dos Españas" machadianas y que tristemente entraron en confrontación. Enfrentamiento que según muchos expertos en el tema, no se hubiera producido de haber seguido José Canalejas al mando de la Nación.
.
Pese a todo lo ocurrido, algo que hoy hemos de ver con claridad y como de suma importancia es que en tan solo catorce años, España había pasado de la más absoluta ruina a estar completamente reconstruida. Una lección que nos enseña que de unirnos, creer en nosotros y permanecer firmes en el deseo de salir de la actual crisis, conseguirá hacer de nuestro país nuevamente uno de los más fuertes del Mundo. Por cuanto he titulado este así artículo: "Canalejas cien años después... (¡Ánimo España!)". La reina Maria Victoria Eugenia, mujer de Alfonso XIII. En mi opinión fue ella una de las que más apoyaría la creación de un partido liberal de tipo inglés en España, liderado por Canalejas. Su predilección por este poíltico, tanto como el cariño que le guardaba puede constatarse entre otras cosas en el hecho de que al morir asesinado hizo duquesa de Canalejas a su viuda -con la que nunca perdieron contacto-; tanto que varios años más tarde conceden el marquesado de Otero de Herreros a su hijo mayor, para que fuera con ese título a estudiar a Inglaterra.
Como decimos, pueden consultarse algunos portales para ver fotos de Canalejas y del magnicidio, que facilita amablemente el Ayuntamiento de Madrid en una web, tanto como la página llamada "la corriente del Golfo".
http://lacorrientedelgolfo.wordpress.com/2012/09/20/el-asesinato-de-canalejas-1912/
.
http://www.memoriademadrid.es/fondos/NOTICIAS/HEM_NuevoMundo_Suplemento984_19121114.pdf
¡¡ Muchas gracias Ángel !!
ResponderEliminarGracias a vosotros por leerme. Por cierto, tras revisar lo escrito no sé si es más triste la vida de ellos o la mía, todo el día sin un duro y buscando quien escuche mi puñetera guitarra... . Pese a todo, el ánimo que no falte (¡Arsa pilili!, que dicen los flamencos).
Eliminar