domingo, 28 de agosto de 2011

DIVISIÓN DE LAS ARTES (¿Es el rock cultura?)

BAJO ESTAS LINEAS: En la imagen, Laocoonte devorado por serpientes castigado por profanar el templo. Lessing, en su obra homónima al sacerdote del mito griego, defiende una división de las artes a las que clasifica como: Temporales y Espaciales (llegando a concluir que son superiores las primeras a las del espacio). En el artículo de hoy presentamos una diferente catalogación del arte, dividiéndolo en Intelectual y Escénico. Llegando a la conclusión de que solo pueden considerarse "cultura" aquellas artes que necesiten de un proceso intelectual para su creación. Siendo tan solo espectáculos aquellas que prescindan absolutamente de una creación intelectual para ser llevadas a escena. Espectáculos, de los que sin negar que pueden ser artes (de representación o interpretación), no los clasificamos como "culturales".


ANTES DE COMENZAR:
Agradecemos enormemente la atención y cariño de todos aquellos quienes nos leen; en especial nuestra gratitud hacia las personas que se han incluido últimamente entre nuestros seguidores (encontrándose, desde hace pocos dias Francisco Piney.). Por lo demás y para los que en ocasiones nos preguntan sobre nuestras opiniones o juicios -en este caso, sobre las artes o las letras-. Diremos abiertamente que cuanto escribo es una opinión puramente individual y que exponemos tras diversas reflexiones personales. Sintiendo mucho a veces poder contradecir a personas, personalidades, e incluso a filiófosofos de la talla de Lessing; realizando afirmaciones que llegan a concluir que las teorías de su "Laokoon" nos son aplicables en el arte del siglo XX y XXI. Deseando dejar muy claro que ello no significa para nada que dejemos de admirar y valorar enormemente la obra y pensamiento de quienes a veces contradecimos (en especial las de Lessing; tanto como las de muchas otras personas y personalidades a las que citamos o mencionamos rebatiendo sus teorías o ideas).
.
DEFINICIÓN: Por cuanto veníamos concluyendo en los días anteriores, creemos que ya podemos dar una definición más o menos exacta de lo que consideramos que es el Arte (para nosotros -definición que parte de un concepción "Kantiana" de las disciplinas artísticas-). 
CONSIDERANDO QUE ARTE ES: TODO LO BELLO O SUBLIME -O BELLO Y SUBLIME-, CREADO ARTIFICIALMENTE -POR EL HOMBRE-. Entiéndase este última palabra "artificialmente" como "lo creado por la mano del ser humano", puesto que "artificio" procede de esta voz "hecho por el hombre" (artificial). De ello. ARTE; habida cuenta de que lo "bello y sublime" nacido por la Naturaleza, no es artificio y por lo tanto, tampoco Arte (sino naturaleza) .
.
CLASIFICACIÓN DE LESSING: De igual modo, en días anteriores habíamos concluido que la clasificación de Lessing en Artes Temporales (música, literatura y las que no precisan de "espacio") y Artes Espaciales (pintura, escultura, arquitectura y todas las que juegan con el espacio), creemos que no es válida en el siglo XX. Al menos desde la aparición del Cine, pues si dividimos las artes en temporales y espaciales, habría que considerar que el guión y la música es un arte temporal, mientras que la imagen, sus fotografías y etcétera, quedarían en un espacial. Pese a ello, pudiera decirse que se trata del único arte "tempo-espacial" (que combina ambos). Pero no es el único ni el primero que ha combinado ambas categorías, dado que existen infinidad de soportes, combinaciones y hasta publicaciones o maneras de escribir que tienen los poetas y literatos, que igualmente son tempo-espaciales. Pondremos como ejemplo la poesía escrita de Rafael Alberti, cuyos versos están en muchas ocasiones compuestos como si fueran verdaderos cuadros. De igual manera que en la danza, ballet e infinidad de publicaciones y obras , se combinan lo temporal con lo espacial. Pudiendo concluirse que es inseparable (en realidad) la temporalidad de la espacialidad en el arte.
.
Es más, esta división de Lessing, dejaría al descubierto una cuestión fundamental: En el teatro (por ejemplo), en su escenificación, su representación y actuación ¿Es espacial o temporal?. Igualmente, en la Ópera, hemos de plantearnos si un "libretto y partitura" (que es plenamente temporal), se corresponde con la actuación y escena, que tiene mucho de temporal. Además a ello, habríamos de incluir la pregunta sobre si el actor o el que danza, es verdaderamente un ejecutor del tiempo y de su arte temporal; pues ambos juegan plenamente con tiempo, en el espacio... . El problema se hace aún mayor cuando aparece el cine. Aunque la dificultad para aplicar la clasificación de Lessing no es algo reciente, pues ya se propuso con cuantas obras combinaban la música, la danza, el teatro, la poesía, la literatura; junto a la pintura, la escultura, la decoración o la escena.
.
Pese a cuanto exponemos, siempre habrá un "Lessing-niano" (seguidor de aquel filósofo) quien afirme, como la separación entre Espacio y Tiempo es justa y con arreglo a los cánones de la filosofía (sobre todo a la de su época; refiriéndonos a la "kantiana", por ejemplo). Siendo el arte algo que solo se puede realizar por medio de intervenir (o crear) sobre estas dos Categorías: Espacio y Tiempo. A lo que podemos contestar que existen plenas razones para clasificar el arte en estas dos formas; pero el problema, es que toda la vida ha de sumirse a ellas, puesto que la realidad entera está sometida al Espacio y al Tiempo. Debido a que son las Categorías, que -como dice Kant- nos permiten percibir, clasificar y entender El Todo. Tanto es así, que cualquier disciplina puede dividirse en Espacial y Temporal y al igual que separa Lessing las Artes, en estas dos tipologías podremos clasificar la Arqueología, la Historia, la Medicina, la Física y hasta la Matemática de la misma forma. Siendo "Arqueología Temporal", la que se realiza en la investigación y en la mesa; mientras la Espacial es la que llevamos al campo de excavaciones. De igual modo que la "Historia Temporal" es aquella que escribimos e investigamos en los libros, mientras la "Historia Espacial" sería aquella que se acredita o estudia en objetos y cosas que demuestran las evidencias de lo sucedido en el pasado. La medicina igualmente es clasificable entre la escrita y pensada (Temporal) y la ejercida prácticamente (Espacial). Tanto como la física, que en su teoría es temporal y en su práctica es espacial. Quedando al fin la Matemática como ejemplo mas claro de que existe en sus dos tipos con arreglo a las Categorías: Una dedicada al número (temporal) y otra al espacio (espacial).
.
Siendo quizás la conclusión más importante que pudiera obtenerse de lo antes dicho, la de que quizás lo Temporal nace del pensamiento y de la propia creación del hombre; mientras lo Espacial, está en el cosmos (en la Creación del Universo). Algo que puede demostrarse por el simple hecho de que el Tiempo es una sucesión en el Espacio, ante lo que hubiéramos de plantearnos qué pasaría si el Espacio no existiera; pues quizás dejaría de existir también el Tiempo. Puesto que mientras puede concebirse un Espacio sin Tiempo, la inversa es de difícil explicación... Bastando imaginar el Espacio en estado de reposo (sin movimiento) para que fuera difícil hasta la comprensión del Tiempo. Siendo quizás el último dato que nos demuestra que el Espacio puede existir sin Tiempo, el hacho de que los animales (y menos los vegetales) carezcan de esta comprensión del Tiempo sabiendo y teniendo consciencia del Espacio. Siendo así, claramente el Tiempo el que crea el Espacio; quizás no puede admitirse la última coclusión de Lessing, quien afirma que las Artes Temporales (literatura, música etc), son superiores a las Espaciales (pintura, arquitectura etc).
.
CLASIFICACIÓN QUE PROPONEMOS, EN ARTES ESCÉNICAS Y ARTES INTELECTUALES
Como venimos diciendo en los artículos anteriores, consideramos que muy importante es dividir las artes en Escénicas e Intelectuales. Siendo Artes de la Escena, aquellas que representan o presentan a un espectador la obra, en un espacio o formas creadas para ese fin. Mientras el Arte Intelectual, es simplemente la creación de ella por el autor (o autores), pero con un fin contemplativo, personal o intelectual -no para mostrarla al público en ese momento-. De tal manera, una gran parte de obras de arte se dividen en dos fases: Una intelectual y otra escénica; siendo muy común que la segunda etapa no sea realizada por el mismo creador intelectual de la obra. Ponemos como ejemplo el teatro, cuyo escritor termina el drama siendo este punto en el se ha creado la Obra de Arte Intelectual. Más tarde, un director, un grupo o compañía de actores (con coreógrafos, atrezzistas y etcétera), la representan ante un público. Este es el instante en el que se crea la Obra de Arte Escénica. Así siendo ambas la misma, son completamente dos obras de arte muy diferentes.
.
Cuanto exponemos divide la creación en ARTES ESCÉNICAS Y ARTES INTELECTUALES; que consideramos han de diferenciarse plenamente, debido a que las primeras tienen como fin dar a conocer al público (más o menos numeroso) la obra; mientras las segundas, comprenden solamente el hecho de la creación intelectual artística (como un ejercicio cultural o "espiritual"). De tal manera y trás haber dividido así las artes y para comprendamos mejor la idea, expondremos algunos ejemplos en los casos anteriores. Deseando explicar los más complicados, puesto que en la música parece ciertamente fácil deducir lo que explicamos, ya que una composición musical es una obra puramente intelectual, al igual que interpretarla en público, entra ya en el terreno de lo escénico. De ello que existan en la música dos tipos claros de artistas: Intérpretes y compositores. Además, hay un "segundo nivel mayor de escenificación" en este arte, que se produce cuando la obra musical es bailada, cantada o representada. Entrando ya aquí de pleno el mundo escénico en juego, quedando incluso la música como "algo" más dentro de toda la obra, y llegándose a valorar muchas veces más al intérprete o al director, que al propio creador de la música.
.
En la poesía o el teatro, parece igualmente fácil comprender cuando una obra pasa a escenificarse (al igual que las novelas que se llevan al cine o a la representación). Pese a ello, en el terreno de las artes espaciales (como llama Lessing a la pintura, escultura etc), ya la compresión de "la escena" es más dificultosa. Sobre todo, porque desde el siglo XIX la pintura y escultura han huido del "escenario", como el gato escaldado lo hace del agua fría. Ello quizás debido a que tras el Concilio de Trento, el catolicismo se propone como forma de extender y dar a conocer la Fe, el generar una escena que permita catequizar a los fieles. "Escena" que se construye en todos los templos barrocos; iglesias y monasterios que "a imagen y semejanza" de la "casa de Dios", son decorados con cielos y ángeles en sus bóvedas, y plenos de retablos y cuadros en sus paredes. Ello lleva a que las pinturas, esculturas (y hasta la arquitectura) en paises católicos, desde Trento hasta fines del siglo XVIII, fueran en su mayor parte componentes de una "escena", que deseaba representar lo divino en la Tierra (junto a lo humano). No siendo desde Trento el arte ya solo un instrumento para enseñar La Biblia y catequizar (como se hizo en el gótico o en el románico); sinó sobre todo la esencia para crear "una escena propia a La Casa de Dios", algo que transmita elevación, grandiosidad y hasta temor (sublimándose como una imagen del Cielo -pensemos en El Vaticano, para entender lo que vemos exponiendo-).
.
Por cuanto decimos, gran parte de la estatuaria, pintura y hasta arquitectura, de los siglos XVI y XVII en el Sur de Europa, pertenecían a esta idea y a esa "escena". Una filosofía que a fines del siglo XVIII fue muy rechazada por los artistas del Siglo de las Luces, que identificaron estas obras con las ideas de la Inquisición o el atraso del Asolutismo. El triste resultado fue el desprecio casi absoluto hacia todo el arte sacro barroco -sobre todo en el caso del hispano, que hasta no hace muchos años se destruía, comido por las ratas en graneros, en edificios desamortizados y en las sacristías de los pueblos, cuya parroquia no tenía ni para retejar la iglesia donde lo guardaba-. Por cuanto decimos, la escultura y la pintura en el siglo XIX huyeron de "la escena" anterior (tal como la música clásica en el siglo XXI lo está haciendo de los escenarios, pues hoy en día los espectáculos exigen por lo general ir dirigidos a la gran mayoría, lo que hace imposible presentar así un arte de calidad).
.
Pero volviendo a la pintura, escultura y arquitectura en la "escena trentina" en la que vivieron desde los siglos XVI al XVIII, ellas estuvieron tan unidas a la "representación del cielo en la Tierra" como el teatro lo está a "la función". Pese a ello, un igual uso tuvieron en el siglo XIX y tal manera, la arquitectura se creaba para generar una grandiosidad imperial, que cubriera de teatralidad la ciudad. Algo que puso en gran uso el mismo Napoleón, por lo que mandó derribar gran parte de las manzanas centrales de París (entre el Arco de Triunfo y la plaza de la Concordia); para dejar allí una gran avenida donde celebrar paradas militares, paseando a los ejércitos en sus victorias por aquel lugar que llamó "Los Campos Eliseos". Teatralidad que venía compiada de la Roma Imperial y que siguió su hermano José (mal llamado Botella en España), quien también derribó todos los edificios de la Plaza de Oriente en Madrid, para que se viera bien el palacio; tal como tenía pretensión de unir con una avenida de Campos Eliseos esa plaza con San Andrés (donde iba a poner el Senado y la Carrera de San Jerónimo (Las Cortes).
.
Del mismo modo, la pintura decimonónica comenzó con movimientos como los de Ingres o Delacroix, al servicio del Imperio o de la Revolución. Por lo que el arte solía nacer unida a una escena. Escenario o emplazamiento que podía coresponder a un retablo, o una capilla de iglesia o un Parlamento (ya en el XIX). Al igual que su escenario del siglo XVI y XVI solía ser una estancia del rey o de las casas nobles. Siendo muy destacable en lo que se refiere a ello, el Salón de Espejos que crea Velázquez a Felipe IV, en el que se "jugaba decorativamente con cuadros y reflejos de argentados". Parece evidente que en el siglo XIX la pintura consigue huir del "yugo" de la escena, que le obligaba a crear de un modo determinado y para un lugar concreto. Pese a la apariencia, ello no sucedió así; puesto que muy pronto surgirán los museos y los potenciados (tanto como las ideologías) que desean "lucirse" con unos cuadros y unos pintores, que les sirvan (como inversión económica y que apoyen sus ideas).
.
Finalmente, lo que sucede en la pintura y escultura, es que habiendo huido tanto de la escena, ya desde mediados del siglo XX, solo crearon sus obras para los museos y las galerias. Es decir: Para la escena definitiva; pues la finalidad de estos cuadros o creaciones es la de ser enseñados a un público, con la única intención de mostrar la obra de un pintor (sin más). Lo cual ha generado ya un tipo de pintura escénica que es similar a la música escénica (espectáculo puro); que ya nada intelectual le preocupa y que solo busca el "impacto social de lo que hace". Por ello, la pintura, escultura y arquitectura que se genera solo para la galería o el museo puede llegar a pertenecer al mundo del artista del espectáculo, quien solo trabaja para entretener, divertir y ser conocido (que considero, es lo que lo que los críticos denominan "provocar").
.
FINAL ¿SON CULTURA EL ROCK Y EL POP?: 
Hace días narrábamos la historia que nos sucedió hace treinta años, en la Facultad de Derecho; cuando me atreví a afirmar que el rock (por sí mismo) no era cultura. Ello sucedió porque un poco antes, la ministra de cultura española había aseverado que el rock era cultura y que por ello iba a contratar el Estado Español al grupo más famoso de entonces (lo que costaba un dineral)... . En un coloquio en la Universidad, yo me atreví a decir que aquello era solo oportunismo político, para atraerse el voto de la juventud y que el rock no podía ser subvencionado de ese modo; puesto que el siguiente paso era subvencinar las discotecas y el contiguo, dar subveción a los bares y a los chiringuitos de playa (argumentando en todo que "esa era nuestra cultura"). La cuestión que planteé en la Universidad, terminó en abucheos y en echarme de la clase los compañeros mientras me llamaban "facha", por contestar que el rock, por sí mismo no era cultura... (algo que todavía no me explico, pues esa ministra de cultura, era más de Derechas que una raqueta de tenis).
.
Años más tarde, he querido recordar y reflexionar sobre estos hechos tan desagradables que hube de vivir entre los "fanáticos del rock" (que son muchos y ciertamente, muy extremistas siempre). Hoy, creo que podemos explicar aquella frase que tanto molestó a muchos, si atendemos a la división de artes que hemos planteado, entre las que existirán: ARTES DE LA ESCENA y ARTES INTELECTUALES.
.
NO PUDIENDO SER TENIDAS COMO CULTURA, AQUELLAS ARTES DE LA ESCENA EN LAS QUE NUNCA EXISTA UNA ACTIVIDAD (O ARTE INTELECTUAL) EN SU CREACIÓN. Nos explicamos: Una artista de variedades y uno del Circo, son evidentemente unos artistas, pero no pueden considerarse del mundo cultural (a menos cuando lo que representen no ha tenido una historia, o un proceso intelectual en su creación). De igual modo un cantante de pop o rock, cuya obra no tenga un componente cultural o nazca de una trabajo intelectual previo, no puede considerarse cultura. Por lo que para concluir diremos que:
.
INDUDABLEMENTE, UNA PARTE DEL ROCK Y DEL POP, SERÁ CONSIDERADO CULTURA. UNA PARTE MUY PEQUEÑA (minúscula), PUES ES SOLO AQUELLA CUYO ORIGEN ESTÁ EN UN ARTE PREVIO INTELECTUAL. Es decir, que para considerarlo cultura, habrá de tener unas letras o una música que gocen de una calidad en sus poemas y en sus melodías (no siendo nunca sonidos y efectos, para llenar y entretener sobre un escenario). De tal manera, los artistas de los años sesenta extranjeros -como Simón y Garfunkel, Joan Baez, Bob Dylan o Leonard Cohen- claramente contienen esa labor previa de creación de una obra intelectual, que luego se escenifica. No citaremos el caso de artistas similares en España, aunque parece obvio incluir a Serrat con su generación, entre las personas que realizaron una labor intelectual.
.
Pese a ello, la gran mayoría del rock y del pop, no tienen un arte intelectual que lo genere (o inicie) y por ello son solo "UN ESPECTÁCULO" . -Como ejemplo final, para que todos lo entiendan de una vez y dejen ya de tacharme de "ostrogodo", pondremos el caso de John Lennon, del cual lo que más se admira son obras como "Imagine". Ello, porque responde a un trabajo intelectual y poético con un mensaje social (siendo esta canción completamente distinta a muchas de las que había hecho en otros casos, en las que solo buscaba el espectáculo)-.

No hay comentarios:

Publicar un comentario